lunes, mayo 23, 2011

Wikileaks: Peña Nieto es representante del viejo y corrupto PRI

Apro

El gobernador del Estado de México, a quien el Partido Revolucionario Institucional considera el representante de un partido “más joven, más fresco y moderno”, más bien “parece cortado con la misma tijera” que la vieja guardia priista.

Lo anterior se desprende del cable diplomático 09MÉXICO2778, fechado el 24 de septiembre de 2009, que fue filtrado por Wikileaks al diario La Jornada.

De acuerdo con los analistas de EU, el “ahijado del expresidente Carlos Salinas de Gortari”, como llaman a Peña Nieto, “está dispuesto a demostrarnos que está listo para la presidencia, por lo tanto es de esperar que en los próximos tres años de precampaña y campaña intente cortejarnos de manera cada vez más intensa”.

El despacho apunta, además, que el “futuro presidente de México”, como presenta el PRI al gobernador mexiquense, “no es reconocido precisamente por su transparencia, cuando se trata de amigos y aliados”.

Peña Nieto, agrega, “tiene fama de aprovechar las fisuras existentes en materia de transparencia para hacerse de fondos de campaña, en vista de la gran cantidad de dinero que fluye por la entidad”.

El gobernador, apunta el cable, es el candidato de Televisa. "Es generalmente aceptado que el monopolio televisivo apoya al gobernador y le ofrece grandes cantidades de tiempo al aire y todo tipo de coberturas".

No obstante, señala que no debe subestimarse “la agudeza y habilidad política de Peña Nieto o de su equipo. Es evidente que cuenta con asesoría de expertos en el manejo de su imagen y en sus relaciones públicas. Prueba de ello es su propaganda de los 600 compromisos ciudadanos”.

El cable, titulado Una mirada al estado de México, una aldea Potemkin, añade: “Está claro el compromiso de Peña Nieto con los proyectos de infraestructura popular, lo que no queda claro es su compromiso con una reforma progresista”.

Entrevistado sobre el particular, Peña Nieto desestimó el contenido de los cables de Wikileaks.

Dijo que se trata de “refritos de comentarios” que han manejado durante mucho tiempo en los medios y que tienen la finalidad de generar una percepción equivocada sobre su persona.

El mandatario mexiquense indicó que “lo que se diga o deje de decir en estos cables u otros, me tiene sin cuidado”, toda vez, que “entiendo, no se trata de una posición oficial del gobierno estadunidense”.

E insistió:

“No comparto lo que se dice en esos cables, parecen más refritos a temas comentados, por aquí y por allá, y mucha parte de esa apreciación, forma parte de una estrategia que los partidos de oposición al PRI que han querido permear en el ánimo social, a través de señalamientos sin sustento.

“Parecen que se pretende a través de la mentira repetida muchas veces, que se convierta en verdad. Estos cables parecen recogidos de ambientes distintos, donde no hemos estado exentos de señalamientos. La verdad lo que se diga o deje decir me tiene sin cuidado”.

Luego de encabezar un evento con la empresa Walmart, el gobernador sostuvo que a través del trabajo al frente del gobierno del estado de México, es como pretende acreditar lo que es, sin importar lo que digan unos u otros.

El pasado viernes 13, durante una fugaz visita a Estados Unidos, el congresista Henry Cuéllar no dudó en presentar a Peña Nieto en el Capitolio como “el próximo presidente de México”.

Peña Nieto no desaprovechó esa cálida recepción para denunciar que en México es objeto de una "campaña negra", con el fin de "desvirtuar la posición que tiene el PRI en la lucha contra el crimen organizado".

El funcionario mexiquense, quien compareció al lado del congresista Henry Cuéllar, se presentó como gobernador del Estado de México, pero el demócrata de más alto rango en el comité de seguridad interna no dudó en presentarlo como el próximo presidente de México.

"Yo no me meto en la política de México, pero, en mi opinión, y yo soy bueno en los pronósticos, el próximo presidente va a ser (Enrique Peña Nieto)", dijo Cuéllar, apuntando al gobernador mexiquense.

"Y esperamos tener una buena relación", agregó el congresista, quien el miércoles 11 se reunió con el presidente Felipe Calderón para hablar de la necesidad de elevar el listón de la cooperación entre ambos países para derrotar a los cárteles de la droga.

Ejecutan a líder ganadero en Chiapas

Isaín Mandujano

El líder de la asociación de ganaderos de la zona norte de Chiapas, Pedro Fons Ramos, fue ejecutado este lunes en la ciudad de Palenque.

Los hechos ocurrieron a los pocos minutos de que Fons Ramos salió de las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE), donde había acudido para interponer una denuncia penal por el robo a su veterinaria, ocurrido esta madrugada.

El ganadero fue ejecutado de siete tiros a las puertas de su negocio –localizado en un anexo de la sede de la Unión Ganadera Regional Catazajá Norte de Chiapas, ubicada en el kilómetro 1 de la carretera Palenque-Pakal-Na–, donde esperaba a los peritos de la PGJE para que iniciaran las primeras averiguaciones sobre el robo.

Los agresores bajaron de un automóvil negro, se dirigieron hacia Fons Ramos y, sin mediar palabra, le dispararon con un arma 9 mm. El ganadero recibió cinco impactos en el tórax y dos en la cabeza, que le ocasionaron la muerte instantánea.

El abogado de Fons, Miguel René Abreu González, quien también se encontraba en la veterinaria, recibió dos disparos en una pierna, y un empleado del lugar, Guadalupe Landero Marín, fue alcanzado por un balazo a la altura del hombro.

Al lugar de los hechos se trasladó el subprocurador general de Justicia, Jorge Javier Culebro Damas, quien ordenó un operativo de búsqueda de los agresores.

Desde hace 14 años, Fons Ramos fungía como líder de los ganaderos en la región norte de Chiapas y era un activo promotor de la inversión en esa materia.

Su más reciente aparición en público junto al gobernador Juan Sabines, de quien se dice era su amigo, fue el pasado 30 de abril, cuando inauguraron el rastro municipal de Palenque, con una inversión superior a los 12 millones de pesos.

En esa ocasión, Fons Ramos elogió al mandatario estatal y le agradeció el apoyo, luego de señalar que el nuevo rastro beneficiaría a más de mil ganaderos.

Decomisan 2.8 millones de dólares al "Chapo" Guzmán... en Colombia

La Policía Fiscal y Aduanera de Colombia reportó hoy el decomiso de 2.8 millones de dólares en el aeropuerto internacional Eldorado de Bogotá que, según las autoridades sudamericanas, pertenecían al cártel de Sinaloa que encabeza Joaquín El Chapo Guzmán.

El dinero, detalló el director de la policía, coronel Hoover Penilla, fue hallado a un pasajero mexicano en los momentos en que lo retiraba de su equipaje en la terminal aérea.

Precisó que el mexicano Jesús Ochoa intentó ingresar 2.8 millones de dólares a Colombia. “Sospechamos que ese dinero es producto del pago parcial de uno de los cárteles mexicanos por un cargamento de cocaína”.

El decomiso fue posible, sostuvo, luego que las autoridades mexicanas alertaran a sus similares colombianas de la actitud sospechosa del sujeto cuando abordó el vuelo en México con destino a Bogotá.

Explicó que desde entonces se le hizo seguimiento hasta su llegada a Colombia, donde fue arrestado en las últimas horas en el aeropuerto Eldorado por personal de la unidad a su cargo.

“Esta persona es natural de Culiacán, Sinaloa, y se podría tratar del pago de un cargamento, de una transacción de cocaína y que esta persona era la encargada de traer parte de ese dinero para realizar el pago de la misma”, dijo Penilla.

Lo que todo ciudadano debería saber sobre Enrique Peña Nieto

Denise Dresser

1) El Enrique Peña Nieto que hoy conocemos se forjó cuidadosamente desde pequeño. Quienes lo conocieron de niño lo recuerdan como alguien obsesivamente preocupado por su imagen, su peinado, su ropa. Siempre usó el copetito, si acaso más parado, en las fiestas.

2) Ya a los 13 años de edad, cuando la profesora preguntó a los alumnos qué querían ser, respondió: “Yo voy a ser gobernador del Estado de México”.

3) Siempre asistió a colegios religiosos y se graduó en la Universidad Panamericana, institución educativa del Opus Dei, con una tesis titulada El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón. Entre las dedicatorias estaba una a su tío, Arturo Montiel: “Por su ejemplo de tenacidad y trabajo”.

4) Cuando era diputado local se le acercó a otro diputado del PRD y le dijo que estaba desesperado: “Mi mujer me quiere acusar con el gobernador Montiel”, porque “andaba de mujeriego”. Reconoce que sus infidelidades son una debilidad que arrastra desde muy joven. Tuvo dos hijos fuera del matrimonio. Uno murió de cáncer; el otro vive.

5) En una ya famosa entrevista con Jorge Ramos, cuando el periodista le pregunta cómo murió su esposa, Mónica Pretelini, Peña Nieto contestó lo siguiente: “Mira, pues en su momento se dio la explicación. Fue algo (…) intempestivamente. Ella llevaba dos años de tener alguna enfermedad (…) parecida a lo que era (…) estertores, este… (hace un ligero ademán de frustración con las dos manos) Eeh… se me fue el nombre de la… de la… de la enfermedad puntual.

“–¿Epilepsia?

“–¿Epilepsia, pero no era epilepsia exactamente, pero era algo parecido a la epilepsia.”

6) Una crónica de sus giras por el Estado de México lo describe así: “Y abraza. Y posa. Clic. Contento, acaricia, escucha, promete, encarga, encomienda, transmite. Consuela, tranquiliza, apapacha, se deja, alborota melenas, acaricia niños de brazos que le ofrecen sus madres, los besa, va y viene, anda y desanda, agita brazos y manos, seca su sudor, bebe un vaso de agua, se alza sobre las barreras, rompe fronteras. Y luego se hinca frente a una anciana. La escucha reverente. Como si escuchara cuitas y penas y faltas y anhelos. Da oído a los sufrientes. Atiende a la anciana. El cerco se ensancha. ¡Hasta los guardaespaldas toscos se hacen a un lado!” La crónica retrata el universe de Peña Nieto y el contexto fácil, cómodo y adulatorio que lo ha acompañado en su camino a Los Pinos.

7) Sus críticos señalan que sus “500 Compromisos” (firmados ante notario) no son logros tan importantes ni tan sustanciales. Argumentan que la mayoría son obras que ya estaban previstas antes de que llegara al poder, y muchas son pequeñas: un puentectito por aquí, unas lucecitas por allá. En los primeros cuatro años, el Estado de México tuvo un presupuesto de 600 mil millones de pesos y el gobierno destinó 13 mil millones de pesos a obras, sólo 2%. Muchas han sido construidas con concesiones otorgadas al sector privado hasta por 30 años.

8) Las mujeres han jugado un papel crucial en la construcción de su candidatura presidencial. Actrices que han prestado su imagen al gobierno del estado, mujeres que gritan en mítines de campaña: “¡Peña Nieto, bombón, te quiero en mi colchón!”; mujeres que son su reserva de votos; mujeres que lo convierten en el objeto inalcanzable del deseo. Según la escritora Sabina Berman, “Peña Nieto causa una tensión erótica, de envidia y de ganas de acercarse a la vez. Es una figura erótica tanto para mujeres como para hombres”.

9) Las mujeres son también, paradójicamente, su flanco débil: el Estado de México es el lugar más peligroso en el país para ser mujer actualmente. Según la Secretaría de Salud federal, 2 mil 673 mujeres fueron asesinadas en territorio mexiquense entre 2000 y 2009, cifra que rebasa cualquier índice nacional, incluyendo Ciudad Juárez. En respuesta, la Procuraduría General de Justicia del estado entregó un reporte donde achaca el fenómeno del feminicidio a la conducta de las mujeres: “Consumen drogas, alcohol o usan inhalantes; trabajan en bares en los que alternan con los clientes; salen solas a altas horas de la noche. Se involucran con varias parejas a la vez; forman parte de bandas jóvenes; forman parte de grupos delictivos o sostienen relaciones con miembros de los mismos”.

10) La esencia de la estrategia de Peña Nieto es la presencia constante en la televisión, mediante oleadas de propaganda pagada, transmitida bajo el disfraz de información de interés público. No importa que haya una ley que lo prohíba; el gobernador ha encontrado la manera de violar la legislación electoral sin siquiera recibir sanción por ello, como lo demostró el fallo reciente y cuestionable del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Hay un Plan de Trabajo –puesto en marcha con Televisa– que incluye diseño e investigación de opinión pública, asesoría política, manejo de crisis, estrategia de comunicación, e inundar los hogares que encienden la televisión con el rostro de Peña Nieto.

11) Desde el primer momento, su gobierno ha estado en manos de asesores que los líderes reales de la política mexiquense, incluido Arturo Montiel, le han proporcionado. Cuando difundió la lista de los miembros de su gabinete, estaba llena de cuadros alineados con Montiel u otros miembros del Grupo Atlacomulco.

12) Para gobernar, él sigue el guión. Es un político rígido, poco hábil para improvisar, debatir, hacer lo que no tiene anotado enfrente. Sigue el script y no se sale de él. Como sugiere el panista Francisco Gárate: cuando se sale del script resbala. Por eso se lo tienen prohibido. “Es muy cuidadoso con eso. Hay que reconocerle que es muy obediente, muy disciplinado. Los asesores son todo para él”. No improvisa. Es un político de escenarios preparados y controlados.

13) Según Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto representa “una nueva generación de políticos que encabezan la recuperación del PRI”, y ve en él “la misma vitalidad” que él tenía.

14) Le gustan los grupos ochenteros como ABBA, las canciones románticas de Celine Dion; mata por unas quesadillas; usa relojes Victorinox Swiss Army y loción de Carolina Herrera; prefiere los productos de Clinique para el cuidado del rostro y la piel, y Un ángel enamorado es de sus películas favoritas.

15) Su mayor activo es la maquinaria del PRI armada detrás de él. Es un muy buen operador de la política y está entrenado y educado para gobernar a la manera priista del siglo XX. No tiene un discurso hacia el país, no tiene una ideología o un proyecto claro, más allá de llegar a la presidencia. Su narrativa, según Sabina Berman, es la de un personaje “muy bonito, telenovelero y muy atractivo” que manda el siguiente mensaje: “existen un hombre guapo y una actriz famosa que están construyendo su amor y nosotros, los ciudadanos, debemos cooperar para que sean felices”. Este es Enrique Peña Nieto, delineado en un perfil escrito por Ignacio Rodríguez Reyna y publicado en el nuevo libro Los suspirantes, editado por Jorge Zepeda Patterson. Léalo y conozca mejor al “Luis Miguel de la política”, que según la encuesta reciente de El Universal/Buendía-Laredo lleva más de 20 puntos de ventaja sobre cualquier candidato a la presidencia.

Calderón no quiere elecciones

Francisco Rodríguez / Índice Político

– No está hablando en serio, ¿verdad? –replicó Humberto Moreira a Felipe Calderón cuando éste le propuso, al mediodía del reciente 9 de marzo, que se pusieran de acuerdo para cancelar los comicios que deberán llevarse a cabo en Michoacán el próximo 13 de noviembre, dizque por falta de condiciones, por la inseguridad, la violencia desatada por los criminales, bla, bla, bla…

Por elemental cortesía, Moreira visitaba a Calderón en la residencia oficial ocupada por éste desde diciembre de 2006. Acudía acompañado de la secretaria general de su Comité Ejecutivo Nacional, apenas cinco días después de que ambos fueran entronizados en los cargos dirigentes del partido tricolor. El coahuilense habría sido el primero en tomar la palabra. Y la usaría para hablar del problema de la pobreza que crece y crece en nuestro país…

Calderón lo dejó hablar.

Y en vez de contraargumentar, al menos argüir o responder sobre el tema planteado, viró hacia el de los tres innombrados consejeros del Instituto Federal Electoral.

– Que el PRI, nombre a uno. El PAN a otro. Y el PRD al tercero –habría sido la propuesta, aparentemente salomónica, del michoacano al coahuilense.

– No señor –habría atajado Moreira–, porque ustedes tienen “rentado” al PRD y entonces serían dos contra uno.

No hubo acuerdo.

Pasó, entonces, Calderón al otro tema. El que, junto a su “guerra”, más le inquieta: El de la sucesión en su estado natal. El de la tierra donde aún viven su madre y hermanos: cancelar las elecciones, ponerse de acuerdo –¿en un volado merenguero?– PAN, PRI y, bueno, hasta el PRD, en un “candidato” de consenso.

Tampoco obtuvo respuesta en afirmativo de parte de Moreira.

Le platico de esta reunión “en la cumbre”, porque hay muchos que aún no dan crédito a que una propuesta tan descabellada tuviese visos de realidad. Ello, no obstante que plumas bien acreditadas como las de Antonio Navalón, Beatriz Pagés y Salvador García Soto, entre otras, han abordado el tema con la seriedad analítica que merece una propuesta demencial, cual la esbozada por Calderón a Moreira el 9 de marzo.

Demencial, en efecto, porque para el ocupante de Los Pinos la entidad de la que es oriundo es un verdadero trauma. Por tal es que la tiene en la mira.

En su fuero interno Calderón debe sentirse agraviado por Michoacán y por los michoacanos, quienes no sólo infligieron una tras otra derrota electoral en cuanta campaña participó su padre don Luis Calderón Vega –a quien conocí y traté en las oficinas del PAN frente al cine Ópera de Serapio Rendón y en la Cámara de Diputados a la L Legislatura– y a él mismo, apenas en 1995, sobre todo contra su clase política que siempre lo mantuvo marginado.

De ahí, quizá, que Michoacán haya sido el primer frente de su guerra en el 2006. De ahí, “el michoacanazo” o detención de un poco más de 30 servidores públicos a quienes se imputaron crímenes que no habrían cometido.

Cancelar las elecciones en Michoacán –dice bien García Soto– pudiera ser además un “ensayo” o “laboratorio” de lo que Calderón quisiera para las federales de 2012. Que tampoco haya comicios. Que se declare una “estado de excepción” por las extremas condiciones de inseguridad, violencia, bla, bla, bla… que el propio Calderón ha desatado con la estúpida estrategia de su guerra.

El PRI, por lo pronto, ya le dijo que no aquél mediodía del 9 de marzo.

Falta por conocer que es lo que a ello responden los perredistas.

¿O ya le habrán dado el sí?

Con eso de que –Moreira dixit– Calderón los tiene “rentados”.

Índice Flamígero: El contexto y el subtexto de Felipe Calderón es netamente tequilero. Por tal su referencia a “los shots de tequila” que aquí reciben los turistas estadounidenses, apenas hace unos días en Las Vegas. ¿A qué fue a la capital del juego y de las convenciones? Responde un lector, desde Estados Unidos: “¿… a repartir curriculums como en NY, o explícame, ¿qué tiene que hacer un presidente, del país que sea, en ese foro de turismo. Acaso no tiene México un secretario del ramo. El foro apenas es de nivel para el director del CPTM, López Negrete. Igual que la entrevista con Bloomberg, el alcalde de Nueva York. Es más, ni siquiera con el gobernador. Supongo existe un protocolo de pares. Por acá si eres CEO, te entrevistas con tu par el otro CEO: uno de estos personajes no recibe a un director, se lo refiere a su director. No entiendo la falta de pudor de este hombre. Ni formas, ni tiempos, ni tino.” Aquí tampoco entendemos. ¿Será por el contexto y el subtexto?

Cancelar elecciones en Michoacán

Beatriz Pagés

“Michoacán es un estado en guerra. Las elecciones deberían, por lo tanto, cancelarse”. Palabras más, palabras menos, de Felipe Calderón, pronunciadas en la confidencialidad de Los Pinos y para lo que anda buscando acuerdos.

Conforme se acerca el 2012 y la aceptación tanto de Calderón como del PAN cae en las encuestas, se multiplican las ocurrencias y las medidas desesperadas.

La idea o el rumor —si se quiere— de cancelar elecciones no es nueva. Varios actores políticos han señalado desde diferentes ámbitos que existe la tentación —desde el poder— de recurrir al pretexto de la violencia, incluso a su estímulo, para postergar varios procesos electorales. Primero en Michoacán, y después, obviamente, en el país.

La propuesta, ya hecha a varios actores políticos, demuestra que en la mente de Calderón hay dos ideas que lo obsesionan y no puede evitar manejarlas, discutirlas, proponerlas en forma inseparable: narcotráfico y sucesión presidencial.

Gemelos, mancuerna, vínculo que, por muchas razones, producen escalofrío y demuestran la innegable politización que ha hecho el gobierno federal de la violencia.

Cuando Joel Magaña, director ejecutivo de la Asociación Tepeyac-Nueva York, dedicada a la protección de migrantes, le dijo a Calderón que “ya había cumplido con su sueño de ser presidente de México, pero que el país se encontraba en una guerra interminable que no va a ganar nadie”, el mandatario le contestó con enojo que él no enarbola esa bandera y que su decisión de combatir el narcotráfico no fue producto de un “me da la gana…”.

Sin embargo, lo que sí es y ha sido producto del capricho, de la obcecación, es la forma errática de atacar el crimen y de no importarle al Presidente que el país pague los costos de la derrota.

A instancias del gobierno federal, varias universidades han iniciado una campaña publicitaria para invitar a los jóvenes a convertirse en policías, “como opción de vida y superación”, claro ejemplo de que la estrategia del gobierno federal se parece cada vez más a Alicia en el país de las maravillas. Es decir, a un mundo al revés donde nada tiene lógica.

La guerra contra el narcotráfico no se va a ganar convirtiendo a la juventud en policía, sino transformando a esos jóvenes en médicos, ingenieros, arquitectos y profesionistas de excelencia, incorporados a un sistema económico productivo, con salarios dignos y posibilidades de ascenso en la escala social.

Muchos de esos jóvenes, con sentido de la dignidad, ya le dijeron al gobierno que no quieren ser policías para que los maten. Y es que el gobierno no sólo está usando la vida de la juventud en una guerra perdida, sino que la está colocando en las fauces del dinero fácil.

En eso radica, precisamente, el problema de Calderón, en que se metió al espejo por el que se introdujo Alicia y ve o concibe el mundo patas arriba, como diría el escritor Eduardo Galeano.

El solo hecho de pensar en que se puede utilizar la violencia que genera el narcotráfico como pretexto para subvertir el orden constitucional, primero en Michoacán, y después a nivel nacional, nos indica que algo anda mal. Que alguien no está pensando ni decidiendo correctamente.

Jugar al George W. Bush o al Barack Obama, pretender reproducir en México escenarios similares al de las Torres Gemelas, a la construcción de ejes del mal o al diseño de sketchs —reales o ficticios, donde se da muerte a los Osama Bin Laden— resultaría tan obvio como peligroso para la estabilidad.

A Calderón le ocurre hoy algo similar a lo que experimenta actualmente el presidente de Estados Unidos. Ambos enfrentan un problema de credibilidad. Pocos tienen la certeza de que el terrorista Bin Laden esté muerto. Pocos o casi nadie cree aquí que la guerra contra el narcotráfico esté resultando un éxito.

Disputa por nación en 2012 iniciará en Edomex: AMLO

Victoria de Eruviel Ávila en la entidad significaría un avance en reinstalación del PRI en Los Pinos, operación que está a cargo de Carlos Salinas de Gortari, Televisa y Elba Esther Gordillo, sostuvo.

Alma E. Muñoz


México, DF. "En el estado de México está iniciando la disputa por la nación, que se va a dar de manera plena en julio del año próximo" contra la "mafia del poder", que llevará como candidato presidencial al gobernador de la entidad, Enrique Peña Nieto, aseguró Andrés Manuel López Obrador.

En su mensaje semanal en tiempos oficiales del Partido de Trabajo, advirtió que la operación para "reinstalar al PRI" en la Presidencia de la República está a cargo de Carlos Salinas de Gortari, Televisa y la maestra Elba Esther Gordillo, "quien después de que ayudó en el fraude (de 2006 a Felipe) Calderón, (ahora) está entregada por completo a Peña Nieto, utilizando recursos de manera ilegal, manipulando a miles de maestros para que ayuden a tareas electorales".

Advirtió que desde luego Peña Nieto quiere dejar sustituto en el estado de México (Eruviel Avila), con lo cual "ellos (los de la mafia) darían un paso adelante para imponerse en el 2012", sólo que nosotros, indicó, tenemos al mejor candidato, Alejandro Encinas Rodríguez.

Celebró que se lograra la unidad de los partidos progresistas -PRD, PT y Convergencia- en torno a ese abanderado para alzarse con el triunfo y "para derrotar a la mafia".

López Obrador resaltó que el regreso del PRI al gobierno federal "significaría acabar con todo; vendería PEMEX, la industria eléctrica, terminar de entregar las minas; venderían hasta Palacio Nacional. !Sería el acabose para el país".

El laboratorio michoacano

Es el estado en el que tratan de realizar un ‘ensayo’

Salvador García Soto


Si para el PRI los comicios del Estado de México son el “laboratorio” para el 2012, y ahí los priístas están probando estrategias, discurso y formas de operar que planean replicar en la elección de 2012, para Felipe Calderón y el PAN, Michoacán es el estado en el que tratan de realizar un “ensayo” de lo que podría ocurrir en los comicios presidenciales.

El empresario Fernando Rodríguez Herrejon, quién presiden una “Fundación Ciudadana para el Desarrollo Integral de Michoacán”, es el autor de esta propuesta que primero inició con la idea de que los distintos partidos, PRI, PAN y PRD se pusieran de acuerdo en un candidato común, con base en encuestas, y de ese modo se evitara “el desgaste” de las elecciones. Aunque el priísta Fausto Vallejo y la panista Luisa María Calderón no vieron mal ese planteamiento, desde el PRD se rechazó tajantemente la idea.

Vino entonces otro planteamiento del organismo empresarial: cancelar las elecciones. Que se optara por no realizar los comicios del 13 de noviembre próximo y se buscara un interinato en espera de que “mejoren las condiciones” de seguridad en el estado. En Michoacán hablan de la cercanía que el empresario Rodríguez Castrejón tiene con la familia Calderón y ven su activismo como una línea de acción directa de Los Pinos. ¿Pero qué buscan lograr con una eventual cancelación de comicios que ya fue incluso motivo de una visita urgente del gobernador Leonel Godoy a la casa presidencial, donde se reunió en privado con el presidente Calderón?

Aquí viene lo interesante: lo que se promueve en Michoacán como propuestas “ciudadanas” sería en realidad un “ensayo” para probar si el tema de la seguridad, la violencia y la amenaza del poder corruptor del narcotráfico, presente en varias regiones del país, puede ser motivo suficiente para suspender o posponer la realización de unas elecciones. Si, como afirman en Morelia, este ensayo es inducido desde el centro, entonces en el gobierno federal estarían analizando si en 2012, en la elección presidencial, se puede llegar a aplicar una medida como la cancelación de comicios “por falta de garantías” para su realización.

Esa es exactamente la línea de comunicación que esta semana salió de la PGR, cuando la procuradora Marisela Morales, en una reunión con senadores, advirtió del riesgo que representa el narcotráfico para los comicios estatales de este año y para la elección de 2012. Junto al titular de la FEPADE, José Luis Vargas, la procuradora habló del peligro de que el narco se infiltre en las campañas mediante “prácticas sofisticadas” y trate de impulsar candidatos o comprar votos.

En una reunión privada en sus oficinas, a la que asistieron los senadores del PAN, Federico Döring y Blanca Judith Díaz; el perredista Rubén Velázquez; el ecologista Jorge Legorreta, y el priísta Ricardo Fidel Pacheco, la procuradora les presentó un diagnóstico sobre las elecciones de 2011 y 2012, en el que se habla de “focos rojos” por la posible penetración de los narcotraficantes que podrían amenazar la seguridad de los comicios, desde impedir instalación de casillas o robar urnas, hasta intimidar a funcionarios de casillas o robar documentación electoral; además del riesgo de lavado de dinero en las campañas o de candidatos narcos.

En una ocasión, en una reunión con funcionarios de la PGR y de la FEPADE, un senador de oposición peguntó ¿a que se referían cuando hablaban de “riesgos de desestabilización”? en las elecciones. Y la respuesta que le dieron fue los comicios podrían ser utilizados por los narcotraficantes para intentar colocar autoridades afines a ellos o, en su defecto, “impedir y sabotear la realización de las votaciones”.

Habrá que ver hacia donde se dirige ese discurso federal y esas advertencias y “focos rojos” sobre un problema que ni siquiera es nuevo en el país, pero que empieza a ser utilizado como una amenaza a las elecciones. Michoacán ya fue laboratorio del gobierno de Calderón cuando, en un operativo espectacular, detuvieron a 35 alcaldes y funcionarios estatales acusados de vínculos con La Familia Michoacana; casi todos ellos hoy están libres porque no pudieron probarles esos vínculos.

Hoy, mientras toda la atención está puesta en el Estado de México, Michoacán puede ser nuevamente el laboratorio para una cancelación de los comicios, con el argumento de que no hay condiciones de seguridad para que se lleven a cabo, en un ensayo de algo que se podría intentar en 2012 y que impediría que ocurriera lo que, dicen, es una obsesión que atormenta en la casa presidencial: tener que entregarle el poder al PRI.

Calderón busca anular las elecciones en Michoacán

Roberto Vizcaíno / Tras la puerta del poder

En los hechos significaría dictar para Michoacán el Estado de Excepción, que luego podría extenderse a otras entidades del país, e incluso aplicarse para los procesos electorales federales del próximo año, en los cuales se habrá de elegir nuevo Presidente de la República, 500 diputados federales y 128 senadores, indican algunos de los consultados

Durante los días anteriores, personalmente o a través de interlocutores debidamente acreditados, el presidente Felipe Calderón ha puesto a consideración de dirigentes políticos partidarios, líderes en el Congreso, algunos gobernadores, alcaldes y empresarios, la propuesta de que el próximo gobernador de Michoacán, los 113 presidentes municipales, los 24 diputados locales de mayoría y los 16 de representación proporcional, surjan de un gran acuerdo político y no de una elección popular.

Al aceptar la existencia de esta propuesta, varios dirigentes políticos indicaron que esta semana Calderón se encontrará con los grandes empresarios, industriales y dueños del capital para avanzar sobre esta intención.

La consulta surge del hecho -afirma el Presidente-, de que el narcotrafico y la delincuencia organizada ha penetrado en tal forma la red y estructura social en Michoacán, que el proceso electoral de noviembre próximo está anulado de antemano.

Es tal la influencia alcanzados por narcos y delincuentes en esta entidad, que no se sabría dónde los electores votaron libremente por su gobernador, por su alcalde o diputados y dónde estos cargos corresponden a la voluntad de los malos.

De ahí que el Presidente sugiera que todos estos cargos sean producto de una gran negociación política entre partidos y fuerzas dentro del Congreso, con el aval de otras áreas de la sociedad.

En los hechos significaría dictar para Michoacán el Estado de Excepción, que luego podría extenderse a otras entidades del país, e incluso aplicarse para los procesos electorales federales del próximo año en los cuales se habrá de elegir nuevo Presidente de la República, 500 diputados federales y 128 senadores, indican algunos de los consultados.

Este proyecto presidencial tendrá que ser no sólo aceptado por los personajes consultados -algunos de los cuales en principio coinciden con la apreciación de Calderón-, sino que deberá ser confrontado con la Reforma de Derechos Humanos recién aprobada, y someterse a una opinión muy comprometida de los ministros de la Suprema Corte de Justicia por las violaciones que podría suponer para la Constitución General de la República.

Evidentemente que en todo este asunto no se puede olvidar que en Michoacán las encuestas ponen en primer lugar para ocupar la gubernatura del estado, que se definirá en noviembre, al alcalde priísta de Morelia, Fausto Vallejo y en un segundo lugar, quizá 20 puntos abajo, a la panista Luis María Calderón, hermana del Presidente de la República.

De tal suerte, que la propuesta de Calderón está contaminada por este hecho.

NUEVO INTENTO: El coordinador de los diputados federales del PRI, el mexiquense Francisco Rojas, está convencido de que Felipe Calderón intentará de nuevo, a través de las bancadas del PAN en el Congreso, privatizar Pemex.

Rojas está seguro de que, para lograrlo, el Presidente desplegará una amplia campaña para intentar conseguir un aval social, a fin de que Pemex siga el modelo de Petrobras y la noruega Estatoil y formalice joint ventures con compañías trasnacionales.

Con este nuevo intento de privatización, dice el priísta, Calderón busca cerrar el círculo del panismo en el poder que ha significado el saqueo fiscalmente sin medida a Pemex; que ha desperdiciado los enormes excedentes petroleros; desmantelado metódicamente su planta técnica y liquidado las firmas nacionales de ingeniería; que no ha desarrollado industrias proveedoras de partes y, menos aún de equipos, y que ha frenado la investigación y el desa­rrollo tecnológico, al tiempo que ha desalentado la formación de técnicos y profesionistas.

Ante todo eso, Rojas pregunta: ¿en estas condiciones qué podría aportar Pemex a las joint ventures, aparte del crudo, la tramitación de contratos y el pago de facturas?
Por todo ello, Rojas prevé que en los próximos meses el Congreso, las cámaras de Senadores y Diputados, se convertirán de nueva cuenta en los escenarios de una dura contienda entre el PAN y las otras fuerzas legislativas que buscarán no dejarse avasallar ante este nuevo intento privatizador de Calderón.

VISITA: Ausente de los escenarios políticos nacionales en las semanas recientes, de visita en París donde conversará con Gérard Larcher presidente del Senado francés, el presidente del Senado de México, el sonorense Manlio Fabio Beltrones se comprometió a un diálogo abierto y permanente entre ambos congresos. Beltrones indicó que la complejidad de la agenda de política exterior mexicana y la diversificación de los canales de interlocución internacional obligan al Senado mexicano a cumplir un papel más activo.

RECORRIDO: Poco a poco, sin mayores aspavientos, el exitoso ex dirigente del PRI en el Estado de México y actual secretario de Organización del CEN del PRI nacional -el hombre de Peña Nieto en la cúpula de su partido-, Ricardo Aguilar Castillo, recorre y se da a conocer en el país. El pasado fin de semana en Sinaloa le dio posesión al diputado federal Alfredo Villegas Arreola como nuevo delegado general en este estado. Ahí aseguró que en este estado hay un priísmo digno, puesto de pie frente a los retos inmediatos y les recordó que a pesar de haber perdido la gubernatura el año pasado, los priístas deben entender que no hay derrotas para siempre y que la próxima aduana será la del primer domingo de julio de 2012 cuando tendrán la oportunidad de reivindicarse para ganar la Presidencia de la República, las senadurías y diputaciones federales. Y eso se logrará con el trabajo, unidad y organización en las más de 3 mil 700 secciones electorales que existen en este estado.

Luego dijo que no podía haber papel más triste que el del actual gobernador Mario Valdez López, Malova, un expriísta que se rindió a la traición para alcanzar el cargo en que hoy está sólo para “ser la comparsa del PAN, al precio de ser servil a los intereses del presidente Felipe Calderón y al precio de ser aplaudidor de un gobierno federal que genera 5 pobres por minuto; que genera 26 desempleados por hora, que incrementa el precio de las gasolinas y diesel cada mes”.

PROPUESTA: El secretario de Hacienda y precandidato panista a la Presidencia de la República, el actuario Ernesto Cordero, informó ayer que el gobierno del presidente Felipe Calderón propondrá ante el Consejo Directivo del FMI al gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, para que sea considerado como sucesor de Dominique Strauss-Kahn, al frente del Fondo Monetario Internacional.

En esta propuesta va implícita la lucha de México para que los cargos de este tipo de organismos mundiales no sean repartidos de acuerdo a principios regionales, se dijo.
DEBATE: En el programa Punto de Partida, que se transmite por el canal 2 de Televisa y que conduce Denise Maerker, se realizó el primer debate de los tres candidatos a gobernador en el Estado de México.

Lástima que pasara tan tarde, porque el ejercicio fue interesante.

De entrada, la propia conductora presentó un video de hace casi 20 años, que mostró a dos de los contendientes de ahora, al panista Luis Felipe Bravo Mena y al perredista Alejandro Encinas, como un par de candidatos trasnochados y fuera de época.

El video los muestra cuando ambos compitieron por la gubernatura del Estado de México en el proceso de 1993 y fueron vencidos ampliamente por el entonces candidato priísta Emilio Chuayffet, lo cual al parecer volverá a ocurrir en julio próximo, ahora frente a Eruviel Ávila, un político mucho más joven que ellos.

En el juego de la confrontación, sin duda el ganador fue el joven doctor en derecho Eruviel Ávila, quien vapuleó sin consideración y sacó de sus casillas al panista Bravo Mena y quien prácticamente ignoró al perredista Encinas.

AL RESCATE: En un tardío y tibio rescate luego de que lo abandonaron al inicio y en los primeros días de su gris campaña, el candidato panista al gobierno mexiquense, Luis Felipe Bravo Mena ha visto inundarse de nombres importantes sus actos electorales.

Durante el fin de la semana pasada a su templete llegaron lo mismo el presidente del CEN de Acción Nacional, Gustavo Madero, que los secretarios y aspirantes presidenciales Alonso Lujambio, titular de la SEP; Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y Javier Lozano, del Trabajo, así como la coordinadora de los diputados blanquiazules, la también aspirante presidencial, Josefina Vázquez Mota, el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez y la dirigente del PAN en el DF, Mariana Gómez del Campo.

Ahora, indican las crónicas de sus eventos, el problema para Bravo Mena no son sus famosos acompañantes, sino la desorganización de sus eventos que llevan a convertirlos en una contracampaña. Fue memorable ese que el sábado llevó a sus coordinadores a colocar una plataforma en la lateral del Periférico, a la altura de Satélite, la que obstruyó el paso de los vehículos y que armó kilométrico embotellamiento vial por el cual, en lugar de aplausos y adhesiones, el panista se llevó innumerables mentadas.

Michoacán: golpe familiar

Antonio Navalón

Los datos puros y duros dicen que hay una asociación de empresarios de Michoacán liderada por Francisco Medina, con vinculaciones pasadas, presentes y al parecer futuras con Calderón y el PAN. Asociación que manifiesta algo que está en contradicción suprema con las declaraciones grandilocuentes del gobierno y su guerra no guerra contra el narcotráfico: en Michoacán, dicen, no se dan las condiciones para que se desarrolle el proceso electoral; la situación de violencia e inseguridad y la imposibilidad de transitar en las calles, haría correr mucho peligro a los candidatos.

Es un hecho muy grave, sobre todo si se corrobora la especie que está circulando en todo el país, en voces muy autorizadas más allá del rumor, que esa posibilidad ha servido para el tanteo diplomático a cargo del propio Calderón con los presidentes de los partidos políticos.

Todo se entiende, inclusive el factor personal —su hermana Cocoa, aquella que se sacrificó para que él tuviera carrera y que prácticamente se convirtió en su segunda madre, no es que vaya por la libre, sino que se cree con el derecho político y natural de competir por la gubernatura de su estado—, aun con el clima de inseguridad.

No digo que él quiera suspender las elecciones a consecuencia de que su hermana sea la candidata más probable de su partido aun contra la voluntad presidencial o que ella pueda ser objeto de la violencia de la guerra no guerra de Calderón, pero sí estoy en mi derecho de decir que no celebrar elecciones para proteger la vida de la hermana del Presidente de la República, nos traería sin duda un mal mayor.

Esto es importante porque si extrapolamos la situación, y no me baso en un rumor, y si esto sucede ahora en Michoacán —primer estado donde fue enviado el ejército, donde sucedió el michoacanazo que fue un éxito de capturas y un fracaso judicial— qué no podríamos pensar de otros casos donde efectivamente candidatos casi ganadores fueron asesinados como en Tamaulipas.

Si cinco años después de afirmar: “¡no nos detendremos!”, “el reino de la paz para nuestros hijos —los que sobrevivan—, está garantizado”, y como Churchill dijera: “no tengo más que ofrecer que sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas”, más allá de esas declaraciones está la propuesta política de suspender elecciones en el estado natal del Presidente, la lectura no puede ser más que gravísima para el conjunto democrático nacional.

Existen voces —algunos de los interlocutores de Calderón— que se preguntan si Michoacán es el experimento antes de 2012. Si hoy no se puede transitar por esa entidad, cuántos miles de muertos harán imposible transitar en el camino a las urnas —ni siquiera protegiéndolas con el ejército como pasó en Irak, ¿20 mil, 30 mil?

Calderón y su gobierno no pueden permitirse el lujo de estas interpretaciones. Estoy convencido de que no hay un intento de no cumplir con el precepto democrático de votar cuando se pueda, como se pueda y con limpieza.

El terror no le funcionó ni siquiera a Robespierre. Si por una parte tenemos la preocupación de que la guerra no guerra impida las elecciones en Michoacán y por otra parte, cada vez son más inquietantes los rumores de la eminente dentición de gobernadores o exgobernadores priístas para que paguen por su responsabilidad con el narcotráfico o alguna que otra incursión en el mundo sindical, a fin de cuentas el SME fue una aportación que al gobierno le salió muy bien sin importar los costos sociales ni lo que está pasando ahora, este camino da razones de sobra a quienes dicen que en el fondo hay una operación que va mucho más allá de lo que podemos entender y que daría sentido a que la guerra CONTRA el narco se convirtiera en una batalla CON el narco.

Sabines y su compadre Emmanuel en Twitter

Álvaro Cepeda Neri

El síndrome de Enrique Peña Nieto ha cundido por entre los malos gobernantes, como una peste. El gober de Chiapas: José Juan Sabines Guerrero mantiene una campaña publicitaria para satisfacer su ego, que compite con el mexiquense en apariciones de televisión (el minuto cuesta no menos de medio millón, y en horario entre azul y buenas noches llega al millón de pesos). Sus inserciones pagadas en la prensa escrita, aparecen un día sí y otro también.

Por la radio no son escasos sus anuncios. Todo para decirnos que es un funcionario honrado (lo de honesto es otra cosa). Que, además, cumple con sus obligaciones. Y se le ve firmando acuerdos a diestra y siniestra. Va y viene en el avión-jet del gobierno, como si fuera de su propiedad. Todo eso mientras en Chiapas siguen los problemas contra los indígenas, a los que mantienen como Pedro Alvarado enviado por Cortés los sometía, a golpes y les quitan sus tierras para provecho de vivales.

Ahora por la vía del Twitter, circuló una fotografía donde aparece el cantante Emmanuel, del que se dice es compadre y amigo de Sabines, quien le canta a la oreja. Aparece el amigo-compadre en compañía de tres personas más y dos de ellos con su maleta de viaje, al pie del jet del gobierno chiapaneco. Ya dispuestos al abordaje de la nave, con destino a Miami, obviamente de vacaciones y a la mejor hasta con gastos pagados en hotel, comidas, borracheras y todas las diversiones, que se cubrirán con los dineros del sufrido pueblo de Chiapas que no ha dejado de tener desgobernadores, al menos desde el sanguinario José Patrocinio González. ¡Qué bueno que no se cuidan para hacer sus corrupciones y así sean captados con su cinismo, esos funcionarios como Sabines, que no dudan en actos de caridad como ese!

La foto se publicó en el periódico Reforma (29/IV/11) y su difusión por Twitter, causó la reprobación de quienes conocimos del hecho. Que Sabines le haga favores a su compadre Emmanuel y éste a cambio le entone sus canciones, es un asunto muy de ellos siempre y cuando no sea algo que competa al abuso del poder. Y en este caso está muy claro que es el jet del gobierno de Chiapas y es utilizado para viajes particulares.

Y es que el compadre de Sabines no tiene por qué viajar en servicio comercial que, de toda maneras, por lo que vemos, también sería con cargo a los dineros del pueblo. Es la corrupción a lo bestia y que hace que la sociedad esté capturada por el malestar ante los malos gobernantes que usan los recursos públicos para fines privados.

Hasta ahora no tiene consecuencias actos como el de Sabines. Sólo se acumula la indignación social, manifestándose en el desprecio a los gobernantes, el descrédito a los partidos, la abstención electoral, los chistes contra los funcionarios y que los ciudadanos busquen, cada vez más, actuar directamente (como en el Twitter) y hacer conciencia que muy pronto puede estallar, pues no solamente los árabes se indignan y salen a las calles para exigir la caída de sus abusivos gobernantes.

Desestiman senadores del PRI cables de Wikileaks sobre Peña Nieto

Es la opinión del personal de la embajada de EU y no representan nada, consideró Francisco Labastida.

Víctor Ballinas


México, DF. El senador priísta Francisco Labastida, entrevistado sobre los cables de Wikileaks que hablan de que el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto “es el molde del PRI anquilosado”, aseveró que es la opinión del embajador o de personal de la embajada y no representan nada.

Carlos Jiménez, también senador priísta, señaló: “es una posición bastante lamentable de la embajada que a los priístas no nos preocupa. Los mexicanos no piensan como ellos, si no, el PRI no estaría ganando elecciones”.

El senador panista Rubén Camarillo manifestó su rechazo a cualquier injerencia, de cualquier gobierno extranjero. Sin embargo, advirtió “la opinión que emitió la embajada es en premio por el servilismo de Peña Nieto. Dicen los diplomáticos que representa el PRI autoritario, en eso coincidimos”.

Miles de maestros mexicanos toman zócalo de Oaxaca al iniciar paro de labores

EFE

Miles de maestros mexicanos marcharon hoy desde distintos puntos de la capital del sureño estado de Oaxaca hasta la plaza principal, al inicio de un paro indefinido de labores que afecta a un millón 300 mil estudiantes.

La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), integrada por 70 mil profesores, realizó cuatro marchas con rumbo al zócalo de Oaxaca, donde se instaló en plantón hasta obtener una respuesta favorable a sus demandas.

Los profesores decidieron el fin de semana suspender clases en las 13 mil escuelas de Oaxaca, uno de los estados mexicanos con mayor rezago educativo, al considerar "mínimas e insuficientes" las respuestas que el Gobierno ha dado a sus demandas, dijo el líder sindical, Azael Santiago Chepi.

Los huelguistas piden la dotación de uniformes escolares, becas para estudiantes de nivel básico y que el Gobierno estatal pague la energía eléctrica que se utiliza en las escuelas, en lugar de que los padres de familia asuman esa responsabilidad.

Además, exigen la aparición con vida de su compañero Carlos René Román Salazar, desaparecido en marzo pasado, y castigo para los responsables de las violaciones a derechos humanos registradas durante la revuelta que protagonizaron en 2006.

En junio de ese año los profesores oaxaqueños tomaron el zócalo de la ciudad, luego de que el Gobierno estatal encabezado entonces por Ulises Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), rechazó alzas en los sueldos de los maestros.

Un fallido intento de desalojo de los profesores exacerbó el conflicto, que continuó hasta el 25 de noviembre de 2006, cuando la Policía Federal recuperó a la fuerza la plaza principal y acabó con el movimiento liderado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que exigía la renuncia de Ulises Ruiz.

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, quien asumió el poder en diciembre pasado y puso fin a 82 años de hegemonía del PRI en el estado, llamó a los profesores a "pensar en el futuro de la niñez oaxaqueña" y confió en que este "paro dure lo menos posible".

En un mensaje pronunciado en el Palacio de Gobierno, indicó que había ofrecido mil 500 millones de pesos (unos 128 millones de dólares) para solucionar las demandas del magisterio, con el argumento de que es toda la capacidad financiera del estado.
Sin embargo, dicha cifra fue desmentida por el líder sindical, quien aseguró que la propuesta del gobernador ascendió a entre 600 y 700 millones de pesos (unos 51 y 59 millones de dólares).

Cué, quien venció en las elecciones oaxaqueñas al frente de una alianza formada por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, también pidió hoy a los maestros regresar a la mesa de diálogo para hallar respuestas "sólidas, pacíficas y perdurables a favor de la educación".

El pacto PAN-PRI se anunció antes a Washington

Enrique Peña Nieto, comentó en agosto de 2009 con John Feeley, la posibilidad de que el PRI y el PAN firmaran un pacto que permitiría al partido oficial obtener los votos necesarios en la Cámara de Diputados para aprobar la iniciativa presidencial para el presupuesto de ingresos 2010.

Blanche Petrich / La Jornada


El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, comentó en agosto de 2009 con el entonces encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, John Feeley, la posibilidad de que el PRI y el PAN firmaran un pacto que permitiría al partido oficial obtener los votos necesarios en la Cámara de Diputados para aprobar la iniciativa presidencial para el presupuesto de ingresos 2010, que incluía un aumento de 2 por ciento al llamado impuesto antipobreza. A cambio, el blanquiazul prometía no aliarse con el PRD para la contienda electoral mexiquense en julio de 2011.

Tres meses después, efectivamente ese pacto se firmó en secreto con tres firmas al calce: las de los entonces presidentes del PAN, César Nava, y del PRI, Beatriz Paredes, y del en ese tiempo secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. El documento –primero negado y después ventilado en medio de un fuerte choque entre los dos partidos– tuvo un curso desafortunado para el blanquiazul y a la postre se cobró los puestos del propio Gómez Mont y de Nava.

Textualmente, Feeley –quien ahora vuelve a fungir como encargado de negocios, ante la renuncia formal del embajador Carlos Pascual– relató así lo que el gobernador le comentó en esa reunión en Reforma 305, en el cable diplomático 09MEXICO2579, filtrado por Wikileaks a La Jornada:

Peña Nieto habló sobre las perspectivas de la próxima sesión legislativa (que tenía que aprobar la ley de ingresos a más tardar el 20 de octubre), haciendo notar que su partido, el PRI, estaba considerando cuidadosamente colaborar con el gobierno de Calderón para abordar los problemas económicos del país, sin dejar de evaluar el costo político que pagaría por esta colaboración, sobre todo si se trataba de aumentar impuestos.

El mandatario mexiquense hizo notar la preocupación del PRI de ser traicionado por el PAN en este eventual acuerdo de colaboración si los panistas decidían aliarse con el PRD, en una apuesta para debilitar a un nivel político mucho más poderoso.

En otro párrafo, el encargado de negocios estadunidense informa sobre una reunión privada que en esos días había sostenido el gobernador Peña Nieto con el presidente Felipe Calderón. Ésta nunca trascendió a los medios.

El gobernador mexiquense había solicitado una cita en los servicios consulares para tramitar una visa para una de sus hijas, que iba a estudiar a la academia Overbrook, en Rhode Island, una high school católica para niñas.

Mediante su coordinador de Asuntos Internacionales, Arnulfo Valdivia, aprovechó el viaje para pedir una reunión formal. Aunque el embajador Pascual ya había presentado sus cartas credenciales unos días antes, Peña Nieto fue recibido por Feeley. Poco antes, a través de la Procuraduría de Justicia mexiquense, el gobierno de la entidad había solicitado al gobierno estadunidense ayuda en varios rubros relacionados con seguridad: información, tecnología, capacitación y asistencia.

En la conversación –según reporta Feeley en este cable, clasificado confidencial y delicado, fechado el 31 de agosto de 2009–, Peña Nieto también habló sobre seguridad. Expresó que la nueva correlación de fuerzas surgida de las elecciones intermedias del 5 de julio de ese año le permitiría impulsar una solución a los problemas de inseguridad. Habló de reformar las corporaciones policiacas y de crear una policía metropolitana que pudiera suplantar a las ineficientes policías municipales.

Pero el tema central de la conversación fue la ley de ingresos que estaba aún en debate en la Cámara de Diputados y el papel que el fortalecido PRI podría jugar, en contra o a favor, de la propuesta del Ejecutivo.

Mes y medio después, en otro cable de la embajada de EU (09MEXICO3010), a Peña Nieto se le describe entre los gobernadores que estaban en favor del aumento de 2 por ciento en el IVA. El mexiquense se oponía a elevar el precio de referencia del petróleo, considerando que en caso de una caída de los precios el presupuesto de los estados se vería afectado. El despacho ya lleva la firma de Carlos Pascual, quien había presentado cartas credenciales en agosto de ese año.

La mayoría de los gobernadores prefieren no confrontarse con el presidente Calderón, ya que esto puede resultar costoso de cara a las elecciones del 2012, dice el embajador. “Como puntero en la carrera presidencial –decía ya desde entonces–, a Peña Nieto le interesa más enfrentar las decisiones difíciles en materia fiscal ahora y no tener que llegar al 2012 con incertidumbre en materia de impuestos, sin seguridad en los precios del petróleo y con una carga de deuda mayor.”

Los observadores de la embajada llevaban ya tiempo ocupándose del tema. Así consta en otro cable de Feeley, confidencial y delicado, enviado el 21 de julio (09MEXICO2126). Estaba por arrancar la 61 Legislatura y las fracciones políticas de diputados y senadores debatían sus respectivas agendas, con el PRI como fuerza dominante en las dos cámaras. El entonces encargado de negocios, Feeley, preveía que el tricolor no parecía encaminado a seguir un curso obstruccionista, pero sí intentará distinguirse de las posiciones del PAN y golpear a su adversario cada vez que sea posible.

El 16 de julio los consejeros políticos de la embajada tuvieron una reunión con el dirigente priísta Samuel Aguilar, quien les dijo que en los tres años anteriores su partido había apoyado mucho al PAN, pero que a partir de ahora el patrón de coincidencias en los votos iba a cambiar.

El diputado duranguense no confirmó –a pregunta expresa de los estadunidenses– una posible alianza entre las fracciones del tricolor y el sol azteca para evitar la formación de un frente PAN-PRD. El PRI va a acercarse más al PRD, ya que, según nos comentó Aguilar, es más manipulable.

El cable concluye, luego de reseñar detalladamente los puntos de vista de Aguilar: “El enfoque del PRI frente a la agenda de la 61 Legislatura tiende a ser más de colaboración. Pero es probable que el tricolor sea menos generoso con el PAN y más amistoso con el PRD, buscando destacar como un partido capaz de hacer frente, de manera proactiva, a los problemas del país”, con una agenda económica definida y un lado suave en el debate sobre seguridad.

Poco después, Carlos Pascual –que presentó sus cartas credenciales en agosto de ese año– vuelve sobre el mismo tema de los equilibrios y posibles alianzas, al reportar sobre una reunión de líderes del PRI, gobernadores y legisladores que se organizó para lograr un consenso sobre el tema del presupuesto. Ésta fue el 12 de octubre (el plazo para votar la ley vencía el día 20). En ese momento ya le reportan que –a diferencia de algunos de sus correligionarios– Peña Nieto sí favorece el 2 por ciento del IVA de la propuesta calderonista y no apoya un aumento en el precio de referencia del petróleo, que en caso de una caída de precios afectaría, entre otras cosas, el presupuesto de los estados.

Para EU, Peña Nieto está hecho en el molde del anquilosado PRI

El PRI suele presentar al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, como representante "de un partido más joven, más fresco y moderno, adaptado a las nuevas realidades democráticas de México". Y por supuesto, como el "futuro presidente de México".

Blanche Petrich / La Jornada


El PRI suele presentar al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, como representante de un partido más joven, más fresco y moderno, adaptado a las nuevas realidades democráticas de México. Y por supuesto, como el futuro presidente de México.

Sin embargo, para analistas de la embajada de Estados Unidos que realizaron una gira de dos días a la entidad el 10 y 11 de septiembre de 2009, el político, a quien llaman ahijado del ex presidente Carlos Salinas, más bien parece cortado con la misma tijera que la vieja guardia príista.

Hecho en el molde del anquilosado PRI mexiquense, Peña Nieto no es reconocido precisamente por su transparencia, cuando se trata de amigos y aliados, como fue el caso de la protección que brindó a su antecesor, el ex gobernador Arturo Montiel, para evitar que fuera investigado por corrupción al principio de su administración.

Todo esto y más dicen los funcionarios de la sección política de la embajada de Estados Unidos en un extenso cable clasificado como confidencial y delicado, el 09MEXICO2778, fechado el 24 de septiembre, filtrado por Wikileaks a La Jornada, en el que reportan a sus superiores en el Departamento de Estados sus impresiones sobre el entorno del mandatario estatal.

Sostienen que el PRI del estado de México tiene fama de aprovechar las fisuras existentes en materia de transparencia para hacerse de fondos de campaña. En vista de la gran cantidad de dinero que fluye por la entidad y dada la posición que tiene Peña Nieto como puntero en la carrera presidencial, no parece improbable que su administración esté sacando ventaja de esta situación.

La visita fue por invitación de la Oficina de Asuntos Internacionales del gobierno en Toluca para diplomáticos de la sección política de la misión estadunidense. Con una agenda de entrevistas orquestada en detalle con interlocutores seleccionados personalmente por funcionarios del gobierno, se les ofreció una perspectiva poco equilibrada sobre la actuación del gobernador que aspira a ser presidente.

Para los asesores estadunidenses, son obvios los verdaderos motivos de este redoblado acercamiento de Peña Nieto a Estados Unidos como parte de su preparación para la carrera presidencial.

El gobernador-aspirante –expresa el despacho en sus conclusiones–está dispuesto a demostrarnos que está listo para la Presidencia. Por tanto, es de esperar que en los próximos tres años de precampaña y campaña intente cortejarnos de manera cada vez más intensa.

A pesar de que los anfitriones cuidaron todos los detalles para presentar su mejor cara –y presumiblemente ocultar bajo la alfombra lo negativo–, el reporte sometido por la embajada a Washington destaca algunos aspectos del desempeño estatal que dejaban que desear en 2009, y que en 2011 siguen igual. Se menciona, por ejemplo, el incumplimiento en el estado de México en la aplicación de los controles de confianza de mandos y operativos de las instituciones policiales y de procuración de justicia.

Dice el cable que las autoridades estatales aseguraron que estaban muy activos instalando los centros de evaluación para aplicar el modelo de control ordenado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2008. Pero sólo un dos por ciento de los oficiales se han sometido al examen.

Datos más recientes –según una nota de Gustavo Castillo publicada el 4 de abril de 2011 en La Jornada– citan que en el estado de México había un cumplimiento de apenas 10 por ciento en los citados controles. En el primer semestre de 2011, sólo acudieron mil 800 policías municipales y de la Agencia de Seguridad Estatal, de un total de 75 mil.

Más aún, los visitantes de la embajada identifican inequívocamente a Peña Nieto como un candidato de Televisa: Es generalmente aceptado que el monopolio televisivo apoya al gobernador y le ofrece grandes cantidades de tiempo al aire y todo tipo de coberturas.

Dicho todo lo anterior, el cable aclara. “No hay que subestimar la agudeza y habilidad política de Peña Nieto, o de su equipo. Es evidente que cuenta con asesoría de expertos en el manejo de su imagen y en sus relaciones públicas. Prueba de ello es su propaganda de los ‘600 compromisos ciudadanos’.”

Esta gira de trabajo, sobre todo, permitió a los visitantes darse una nítida idea sobre el estilo personal de gobernar de Peña Nieto, según afirman los autores del cable, que fue titulado Una mirada al estado de México, una aldea Potemkin. Éste es un término del repertorio político de la guerra fría que se refiere a los proyectos fachada que se presentan con fines de crear una ilusión de progreso y para ocultar una realidad menos idílica. Alude a las visitas guiadas que solían organizar los antiguos comunistas de la Unión Soviética por aldeas escenográficas donde se mostraba a los visitantes extranjeros un falso bienestar y desarrollo.

El cable concluye: Obviamente el gobernador está haciendo política con la mira en la elección presidencial de 2010, y sus gestos para acercarse al gobierno de Estados Unidos no son una excepción. No nos sorprende que inmediatamente después del éxito (del PRI) en las elecciones intermedias de julio, que liberó el freno a sus ambiciones, solicitara la cooperación de nuestro gobierno en materia judicial y de seguridad, que incluye intercambio de información, tecnología, capacitación para la investigación y asistencia.

El repentino aumento de personal en la Oficina de Asuntos Internacionales en Toluca –de ocho a 35 personas contratadas– es interpretado así en este cable: El gobernador está puliendo sus credenciales internacionales. Los nuevos miembros de la oficina están perfectamente familiarizados con lo que el gobierno de Estados Unidos quiere oír sobre inversiones, inmigración y asuntos de seguridad.

Jugando con las palabras de los 600 compromisos que articulan la propaganda peñanietista, el analista resume: Está claro el compromiso de Peña Nieto con los proyectos de infraestructura popular; lo que no queda claro es su compromiso con una reforma progresista.

Reconoce que su influencia, dominante en la mayoría de los municipios del estado, en el Congreso local y en una gran porción de la Cámara de Diputados, dará a Peña Nieto la posibilidad de marcar el paso de la política a nivel estatal y en menor medida a escala federal en los próximos tres años.

La gira de los diplomáticos estadunidenses tuvo lugar en un momento cumbre del gobierno de Peña Nieto, justo a la mitad de su término y después de las elecciones intermedias del 5 de julio (en las que el PRI pasó a controlar 97 de los 125 municipios mexiquenses, 40 de los 45 escaños del Congreso local y 38 de los 40 diputados federales electos en el Edomex). En el proceso –reconoce el cable–, el priísta pasó la prueba del ácido, pudo demostrar que es capaz de obtener resultados electorales favorables para su partido y que es algo más que una cara bonita.

Uno de sus interlocutores, el subsecretario de Gobierno, Alejandro Nieto Enríquez, admitió que Peña Nieto tendría a partir de ese momento manos libres para implementar todos sus proyectos, sobre todo ante el declive del PAN y el PRD en las inmediaciones del estado.

El asesor político que redactó el despacho hace la observación de que 14 de los 19 gobernadores del PRI acudieron a su informe anual como demostración de su creciente poder. Advierte que, aunque es demasiado pronto para asegurar que todo el PRI cerrará filas en torno a Peña Nieto (es apenas 2009), la mayoría de los funcionarios electos del partido están midiendo los beneficios que pueden obtener estrechando su relación con él.

Entre los factores que determinaron los éxitos del PRI, observados por el analista de la embajada, se mencionan las constantes pugnas internas del PRD y el costo que significó para el PAN el deterioro de la economía del país. Pero también reconoce el peso que tuvo la popularidad de Peña Nieto (70 por ciento en una encuesta de esos tiempos, que los estadunidenses consideran confiable). Esto le da al PRI un impulso que le hacía mucha falta.

Pero, agrega, aquí la cuestión es ver hasta qué punto esta popularidad es resultado del carisma personal del gobernador y del cuidado que pone en labrar su imagen o qué tanto tiene que ver con un trabajo serio para mejorar las condiciones de su estado y llevar a cabo reformas necesarias.

En la gira mexiquense los funcionarios de Peña Nieto abrieron a los visitantes de EU las puertas de su aparato de seguridad. Los llevaron a conocer el C-4 de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) para observar el trabajo de sus analistas que procesan información de diversos bancos de datos en colaboración con las secretarías de la Defensa y Seguridad Pública federal, y los equipos de paramédicos y bomberos.

A los visitantes les llamó la atención que la procuraduría estatal no está físicamente presente en el C-4. Los funcionarios de la ASE explicaron que existe un teléfono rojo para comunicarse permanentemente con la procuraduría, pero que esa comunicación no siempre es fácil. En el estado de México se recibe asistencia de Alemania, Israel, Colombia, España y Chile para la operación del C-4.

El cable recuerda que el estado de México, con sus ciudades sobrepobladas y áreas rurales empobrecidas, es tierra fértil para todo tipo de criminalidad, en particular la relacionada con el narcotráfico. Según estadísticas de la propia misión diplomática, los homicidios vinculados al narco registran una constante tendencia al alza. En 2006 fueron 31; en 2007, 11. En 2008 se disparan a 360. Y hasta septiembre de 2009, fecha del cable, eran 231 asesinatos. Ese año la entidad mexiquense ocupaba el sexto lugar en la lista de estados con altos niveles de violencia relacionados con el comercio de drogas.

En lo que señalan como una poco plural selección de interlocutores de la sociedad civil que fueron programados para entrevistarse con la delegación estadunidense, el cable menciona a Ernesto Cárdenas, de la muy respetada organización no gubernamental Insyde (Instituto para la Seguridad y la Democracia), quien elogió el funcionamiento del C-4.

Por otro lado, ponen en duda algunas informaciones que recibieron sobre el desarrollo económico del estado, en particular las obras carreteras para unir los puertos del Pacífico en Michoacán con los del Golfo en Veracruz, para hacer del estado de México un eje logístico. El analista menciona la casi increíble cifra que nos dieron de un 6 por ciento de crecimiento el año pasado.

¿El mismo viejo PRI?

El autor del cable refiere un momento de la conversación que no ha de haber sido cómodo para sus anfitriones. “Presionamos para que nos explicaran en qué radica la popularidad de Peña Nieto. Los funcionarios respondieron explicando los ‘600 compromisos’ o promesas de campaña”, que el gobernador firmó ante notario al inicio de su administración. A nuestros asesores políticos esto les olió más a populismo que a logros duraderos para mejorar las condiciones del estado.

El cable describe el paisaje recurrente en el Edomex, donde en cada edificio público, cada tramo carretero, cada hospital y cada esquina exhibe la propaganda Cumpliendo con el compromiso.

Pero, añade el texto, el trabajo serio ha sido más lento. El estado de México está rezagado en competitividad. En las estadísticas de eficiencia en los negocios de 2009 ocupa el lugar 28 (de las 31 entidades de México). El Edomex todavía no aprueba la legislación necesaria para reformar su sistema judicial, dejando a Peña Nieto muy atrás de otros , y sólo 2 por ciento de sus agentes de seguridad han sido sometidos a un proceso de investigación. Está claro que el gobernador está comprometido con los proyectos de infraestructura populares; no está claro su compromiso con reformas progresistas.

Seleccionados con cuidado para atender a los representantes de Washington, los funcionarios de la oficina de asuntos internacionales de Toluca también pasaron un trago amargo a la hora de explicar por qué Peña Nieto representa un PRI más moderno. Dice el cable: Despotricaron contra los sindicatos anquilosados y los monopolios, pero en la siguiente parrafada sugirieron que ese sistema de intereses políticos y económicos se aglutinará en torno a Peña Nieto para llevarlo a la Presidencia. Interrogados sobre cómo le hará entonces el gobernador para romper con las fuerzas que lo respaldaron, los funcionarios mexiquenses articularon vagas respuestas sobre cómo sólo desde adentro se puede cambiar el sistema y cómo solamente el PRI es capaz de hacerlo.

Con información de Israel Dávila, corresponsal

Las "narcofosas" destapan el drama de los desaparecidos en México

Anahí Rama cortesía de Reuters para RMX

Cientos de cadáveres hallados en "narcofosas" abarrotan morgues en México mientras miles de personas buscan a familiares desaparecidos, en una de las caras más dramáticas de la guerra antidrogas que se libra en el país.
Hasta hace poco, el rostro más visible de los combates eran tendales de muertos en diferentes zonas por enfrentamientos que libran los cárteles entre sí o con fuerzas de seguridad, que han dejado unos 38,000 fallecidos desde que el presidente Felipe Calderón asumió en diciembre del 2006.

Pero el hallazgo de las llamadas "narcofosas", con más de 180 cadáveres en el estado de Tamaulipas y más de 200 en Durango, en el norte, entre abril y mayo, ha revelado que la espiral de violencia alcanza a cualquiera que use una carretera o se atreva a trabajar en zonas dominadas por el crimen.

Grupos como los Zetas cobran a los inmigrantes que tratan de entrar ilegalmente a Estados Unidos en ciudades como Reynosa, en Tamaulipas; interceptan en las carreteras sobre todo a quienes conducen automóviles con placa de otro estado y tienen a los pequeños negocios aterrorizados con extorsiones.

Este cártel, formado por desertores del Ejército, simplemente asesina a quien se resiste y secuestra también parar reclutar sicarios, según hipótesis de las autoridades.

Como si se tratara de las dictaduras que atormentaron a países sudamericanos como Argentina y Brasil en las décadas de 1970 y 1980, el fenómeno de la desaparición forzada ha pasado a formar parte de la guerra del narcotráfico en México, pero con el agravante de que muchas veces las autoridades actúan en el bando de los delincuentes.

"La gente simplemente desaparece, muchas veces en grupo, y no hay ni pedido de rescate. No hay semana en que no registremos algún caso y no hay respuesta de las autoridades", dijo Blanca Martínez, del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios del estado de Coahuila.

Esta es una de las organizaciones a la que acuden los familiares, desilusionados del trato que reciben de las fiscalías estatales donde muchas veces, según dicen, la policía sugiere que sus parientes tenían vínculos con el narcotráfico y por eso desaparecieron, o tienen sospechas de complicidad de los agentes con los delincuentes.

La autónoma Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tiene expedientes de 5,397 personas desaparecidas desde el 2006, pero estima que son más debido a que muchos no denuncian por la desconfianza en las autoridades.

POBRES ESPERANZAS

Debido al impacto de las fosas en San Fernando, en Tamaulipas -de los peores hallazgos de narcofosas-, algunas personas albergan esperanzas de hallar al menos el cuerpo de sus familiares para darle sepultura y que se agilicen las investigaciones, centralizadas por la fiscalía federal (PGR).

Sin embargo, el proceso de identificación avanza a paso de tortuga. De 183 cuerpos hallados en Tamaulipas, la mayoría presumiblemente de inmigrantes que iban camino a Estados Unidos, apenas cuatro han sido identificados plenamente y entregados a sus familias después de un mes y medio de haber sido encontrados.

Reina Estrada, del central Estado de México, perdió contacto con su esposo el 21 de marzo del 2009, poco después de que él le avisara que le iba a depositar dinero en el pueblo de Coahuila Piedras Negras, fronterizo con Texas, tras una venta de pintura, actividad que realizaba desde hacía tiempo junto con otros compañeros del mismo estado.

"Nunca supimos más nada de él ni de los demás, haga de cuenta que la tierra se los tragó. Las autoridades nos dicen que están trabajando y yo les digo: no, no están trabajando, porque no hay resultados", dijo la mujer con voz desesperada.

La Procuraduría General de la República (PGR) ha dicho que los exámenes de ADN tardan de tres a cuatro semanas y ha instado a quienes tienen familiares desaparecidos a presentarse para realizarse pruebas de sangre.

Una antropóloga forense extranjera, que prefirió omitir su nombre, dijo que dada la magnitud del problema de los desaparecidos y la falta de confianza en las autoridades, México debería convocar a una comisión especializada internacional para darle transparencia al proceso de identificación de cuerpos y lograr más apoyo técnico.

El gobierno federal, al que pertenece la PGR, señala a los gobiernos estatales -en su mayoría administrados por el opositor PRI- de no haber hecho lo suficiente para depurar a sus policías, a menudo corrompidas por el inmenso poder de cárteles como el de Sinaloa, el Golfo o los Zetas.

Pero en sitios como la fronteriza Ciudad Juárez, donde el Ejército y la Policía Federal han estado desde el 2008 a cargo del patrullaje, organizaciones civiles han denunciado desapariciones también a manos de soldados, aunque muchas veces los delincuentes utilizan sus uniformes.

"Aquí no hay una frontera para establecer dónde termina la acción de los delincuentes y empieza la de la autoridad, simplemente aparecen grupos armados y se llevan a la gente", dijo Gabino Gómez, de un grupo de derechos humanos local que participó en un informe de desapariciones para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.

La crisis sin fin

Ponencia presentada por este politólogo mexicano el 28 de abril de 2011 en el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana

Nayar López Castellanos


El desarrollo de los Estados-nación en América Latina ha sido determinado históricamente por los intereses de las elites políticas y económicas. Las grandes mayorías han participado en los procesos políticos de su formación, pero no en la definición de sus estructuras y mucho menos en aspectos relevantes de la orientación del modelo económico, la justicia social y el alcance de la democracia. Así, identificamos en la región a un Estado de minorías que impone diferentes modelos políticos de dominación de los pueblos, salvo contadas excepciones, como Cuba a partir de 1959, y Nicaragua entre 1979 y 1990.

Desde fines del siglo pasado, el Estado neoliberal desplaza al Estado nacional desarrollista. Caracterizado por Perry Anderson en su texto “Balance del neoliberalismo”,[1] como la etapa más salvaje del sistema capitalista, el Estado neoliberal privatiza las empresas estatales, rehúye de sus responsabilidades sociales, se somete por completo a las leyes del mercado y abre indiscriminadamente las fronteras para beneficio de las grandes corporaciones transnacionales, al mismo tiempo que fortalece sus aparatos represivos y de control social.

A contracorriente, en los últimos 15 años, en algunas naciones latinoamericanas se han protagonizado intensos procesos de cambio y movimientos políticos que han intentado enfrentar las políticas neoliberales ante los graves retrocesos sociales que produjeron en la región: incremento de los niveles de pobreza, economías dependientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y una creciente pérdida de la soberanía nacional, lo que constituyó el detonante para que la ciudadanía, la sociedad civil organizada y los pueblos indígenas alzaran la voz, sobre todo a través de movimientos populares y procesos autonómicos, y señalaron un ¡ya basta!, destacando los zapatistas en México, los Sin Tierra en Brasil, los piqueteros en Argentina y los cocaleros en Bolivia, entre otros.

Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, son ejemplos de este escenario. Ahí se vivieron sendas luchas, en la movilización, como en Bolivia con la Guerra del Agua en 2000 y del Gas en 2003, y en Argentina con la insurrección popular del 2001 que expulsó de la presidencia a De la Rúa por sus políticas neoliberales; y en el terreno electoral, con la llegada de Hugo Chávez en Venezuela en 1998, Néstor Kirchner en el 2003, Evo Morales en el 2005 y Rafael Correa en el 2007. Tras estos acontecimientos, el rumbo se reorientó con el desplazamiento del Estado neoliberal y el inicio de procesos de cambio socioeconómico y de creciente control del aparato del Estado para reorientar las políticas sociales tendientes a garantizar niveles de vida mínimos para los sectores más depauperados de la población, así como la ruta de la integración regional siguiendo políticas de interés nacional e independencia frente a las grandes potencias. En los tres primeros casos, el proyecto coincide en la búsqueda de un nuevo tipo de socialismo latinoamericano, acorde a sus propias características, dinámicas y actores, aunque sus especificidades no han sido totalmente definidas.

Frente a estas transformaciones sociales, los gobiernos de derecha en la región sostienen y profundizan el Estado transnacional, destacando los casos de México, Colombia, Perú y Chile que, a pesar de las crecientes oposiciones internas, continúan enajenando la soberanía nacional a las políticas del imperialismo estadounidense.

En estos países, el Estado neoliberal desarrolla una eficiente maquinaria de represión para garantizar estabilidad política y la transnacionalización de la economía en beneficio del capital. Esta ruta sigue un sentido contrario a la visión integradora de algunos países andinos y caribeños, y continúa priorizando la estrategia de libre comercio bajo la pauta de la incondicionalidad política hacia Estados Unidos.

Tal orientación resulta paradójica, pues precisamente México, con un gobierno que aplica fielmente las políticas neoliberales, es el que tuvo el menor crecimiento económico de la región durante 2008 y 2009, solo equiparado con Haití, incrementando su dependencia de la economía estadounidense y los préstamos financieros internacionales, además de una creciente presencia de capital español.[2]

Así, los ortodoxos neoliberales mantienen las políticas del modelo, postura contraria a la tendencia regional pero también a la protesta popular interna. Representan elites a las que no les interesa la mendicidad de sus pueblos, ni la muerte diaria de niños por enfermedades curables, ni tampoco que las grandes mayorías permanezcan en el analfabetismo y la ignorancia.

Los siguientes elementos a considerar constituyen un diagnóstico general del momento actual que vive el país, para explicar la crisis estructural en la que se encuentra inmerso México.

México 2000: el cambio de hombres en el poder

En las elecciones presidenciales del año 2000, México experimentó un simple cambio de hombres en el poder, no del sistema político ni de la sumisión a Estados Unidos y mucho menos del modelo económico capitalista en su fase neoliberal. Fue solo el traspaso del gobierno entre políticos del mismo pensamiento ideológico pero con colores partidarios diferentes.

El fin de la llamada dictadura perfecta, que llegó a siete décadas de gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), engañaba con la posibilidad de una transición democrática y por lo menos una reorientación de las estructuras económicas neoliberales creadas en las dos últimas décadas del siglo XX.

Por el contrario, el triunfo de Vicente Fox en la contienda presidencial del año 2000 como candidato del derechista Partido Acción Nacional (PAN), representó el estancamiento de esa transición que se había iniciado en el año 1988, cuando el PRI, como partido de Estado, despojó de la victoria a Cuauhtémoc Cárdenas, representante de una amplia coalición de partidos de izquierda, movimientos sociales y una importante escisión del partido oficial, a través de un gigantesco fraude electoral que terminó con la imposición de Carlos Salinas en el poder.

Así, la transformación democrática en México se vio truncada por un gobernante totalmente incondicional a los grandes capitales transnacionales y los intereses de Washington, manteniendo intacto el sistema presidencialista de corte autoritario y antidemocrático heredado del PRI, pero incluso profundizando las expresiones más oscuras de esa tradición, en particular en el ámbito de la corrupción.

Al final de su mandato, el país quedó sumido en elevados niveles de desigualdad social, con seis millones de mexicanos que emigraron a Estados Unidos (un millón al año), el narcotráfico desbordado y sus operadores centrales insertos de forma completa en las principales instituciones del país, el campo completamente abandonado y una economía totalmente dependiente de los vaivenes de la globalización neoliberal.

México 2006: el fraude que profundizó la crisis

La peor herencia que dejó Fox se vive actualmente con la profunda polarización política en la que se encuentra inmerso el país, a partir del fraude electoral que realizó contra Andrés Manuel López Obrador, candidato de una amplia alianza de centro izquierda, en las elecciones presidenciales del 2 de julio del 2006.

El fraude tuvo diferentes facetas. No solo se dieron las tradicionales maniobras de compra y cooptación del voto, sino que sobre todo se fraguó la operación a través de la manipulación de los resultados finales en el sistema del vaciado el mismo día de los comicios, esto es, se maquillaron las cifras para imponer a Calderón, y por ello el aparato del poder controlado por Fox y el PAN, bajo la complicidad del PRI, se negaron a contar voto por voto ante la evidente victoria arrebatada a López Obrador.

El resto de la historia es más o menos conocida. Se dieron las más grandes manifestaciones que la nación haya visto, sobre todo en la Ciudad de México. Millones protestaron contra el fraude, se instaló un enorme campamento en el centro de la capital, de una extensión de ocho kilómetros y medio, para exigir un nuevo conteo de los votos. Pero las instituciones correspondientes validaron el fraude e impusieron a Calderón en la presidencia de la república. Para muchos mexicanos, este sujeto no es más que un usurpador instalado por los grupos económicos nacionales y extranjeros y los poderes fácticos a ellos ligados: los monopolios mediáticos, el crimen organizado, la alta jerarquía eclesiástica, los sectores del gansterismo sindical, cuyo exponente máximo es Elba Esther Gordillo.

Crisis de la política y las instituciones

En este contexto, es importante señalar que el fracaso de la transición democrática que se vivió en la coyuntura del año 2000, y que fue refrendado en el 2006 con el fraude, terminó de sumir a la política y a las instituciones mexicanas en una profunda crisis, de la cual resulta complejo vislumbrar el momento y la forma en que pueda superarse.

Como sucede en no pocos países de la región, la actividad política, la visión sobre el ejercicio del poder y la esencia de las propias instituciones que conforman al Estado, se encuentran totalmente desacreditadas entre amplios sectores de la sociedad. En México, política es significado de corrupción, nepotismo, oportunismo, negligencia y suciedad.

Los principales actores políticos, en especial los partidos, son ubicados por la gente bajo esas categorías. La mayor parte de los procesos electorales, sobre todo elecciones locales y legislativas, están marcados por el abstencionismo, el desinterés y la apatía política.

En las campañas electorales, resulta un ejercicio mental complejo el lograr descifrar diferencias sustanciales entre los candidatos de los diferentes partidos políticos. El imperio del llamado marketing político, canalizado a través de los medios de comunicación, pesa más que cualquier propuesta sustancial, cuando la llega a haber. La cantidad de dinero que tenga el candidato, perfila su éxito o fracaso electoral. Por ello, encontramos niveles del 60 o 70% de abstencionismo, según las elecciones y las regiones en que éstas se dan.

Los partidos políticos ya no son vistos como mecanismos de lucha ideológica, sino como una forma de ascenso individual. De igual forma, resulta sencillo entender la identificación del ejercicio público con la corrupción cuando los presidentes hacen fortunas incalculables no solo en el ámbito familiar sino también con los círculos cercanos de amigos.

Pero la denigración de la política no solo se da con la corrupción, la ilegalidad y el robo disfrazado, sino también a través de las cuantiosas sumas que se reparten los servidores públicos en los tres niveles de poderes. El presidente del Poder Judicial gana alrededor de 50 mil dólares mensuales, 25 mil dólares el titular del Ejecutivo Federal y los secretarios de Estado, 20 mil dólares un diputado o un senador, y así hacia abajo, mientras el salario mínimo que perciben por lo menos tres cuartas partes de la población económicamente activa, apenas llega a 250 dólares mensuales, ya no se diga lo poco que percibe de alguna forma una persona en situación de extrema pobreza para lograr sobrevivir.

Aquí solo me refiero a quienes perciben sus ingresos del Estado, pues en la iniciativa privada la ganancia es desorbitada, teniendo como referente extremo el caso de Carlos Slim, beneficiado de diferentes formas por los gobiernos en turno, y quien en los últimos años ha sido considerado el hombre más rico del mundo. Con cálculos del 2010, las revistas Fortune y Forbes señalan que Slim tiene un capital de 53 mil 500 millones de dólares, del cual tan solo en el 2009 acumuló alrededor de 18 mil 500 millones, esto es, 50 millones de dólares de ganancia al día. Por ello no resulta extraño pensar en el descrédito de las instituciones y quienes se encargan y benefician de ellas, cuando la injusticia propia del sistema capitalista se reafirma en la más extrema de las desigualdades sociales.

México, el camino del neoliberalismo y el sometimiento

Aunque México no siempre es identificado como parte de América Latina, no solo por su frontera con el imperio, sino por cierto distanciamiento que ha existido frente a la región en diferentes terrenos, sobre todo en la actual fase de la globalización neoliberal, este país sin duda comparte plenamente sus raíces, su historia y sus principales problemáticas con las naciones ubicadas hacia el sur del continente.

La transformación del Estado nacional desarrollista al Estado neoliberal que se vivió en México desde la década de los ochenta, ha llevado a la población a vivir bajo los más severos niveles de desigualdad económica conocidos en la historia contemporánea, no peores que en los años previos a la revolución mexicana, pero si suficientes para asegurar que el país se encuentra en una polarización social nunca antes vista.

Desempleo, analfabetismo, pobreza extrema, violencia social y delincuencia organizada, destacando el narcotráfico, caída severa del sistema educativo, huída masiva de mexicanos hacia Estados Unidos, devastación ambiental, desarticulación de la planta productiva, entrega de importantes recursos naturales al capital transnacional, entre otros, reflejan los efectos desastrosos que el sistema neoliberal ha dejado en México.

Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre 2006 y 2008, la pobreza extrema (también nombrada como alimentaria) aumentó de 14.4 a 19.5 millones de personas, esto es, quienes tienen ingresos menores a 65 dólares mensuales. A este sector se le suman 31 millones en situación de pobreza patrimonial, es decir, quienes no alcanzan a cubrir necesidades básicas como servicios médicos, vivienda o transporte. Entre ambas franjas de pobreza se alcanza la cifra de 50.5 millones de pobres en México, es decir, el 47.4% de la población total, aunque también el CONEVAL refiere de otros 35 millones de personas, 33% de la población total, que superaban la línea del bienestar mínimo pero tenían alguna carencia social.[3]

A estas condiciones hay que agregar el creciente nivel de violencia, sobre todo el relacionado con el crimen organizado, señalando por ejemplo que solo por esta causa, han sido asesinadas casi 40 mil personas durante los últimos cuatro años, es decir, aproximadamente 27 personas al día, sobre todo jóvenes de escasos recursos.

Este contexto, sin duda, ha llevado al país a una situación explosiva que lo tiene en la antesala de un estallido social de incalculables consecuencias. Así lo confirma la existencia de grupos guerrilleros en varios estados del país, importantes movimientos y organizaciones sociales, y otros sectores organizados a nivel nacional y que, a pesar de no lograr unificar criterios, visiones y estrategias, se enfrentan de diferentes formas al poder, sobre todo tras la imposición de Calderón.

La derecha mexicana que gobierna desde el año 2000, no muy diferenciada de los últimos regímenes priístas más que por su inexperiencia y falta de oficio para ocultar su corrupción rampante, se ha entregado por completo a las exigencias de Washington en el contexto latinoamericano, esto es, en un triste papel de peón del imperio frente a sus ataques contra la vertiente progresista y revolucionaria de parte importante de las naciones sudamericanas.

Así lo confirma la relevación de los cables de Wikileaks, en los cuales observamos a funcionarios e incluso miembros de partidos de izquierda serviles que todo lo informan al Embajador de Washington, y según los cuáles Calderón muestra su completo sometimiento a los intereses del vecino del norte.

Esta sumisión se refleja en tres planos centrales: el económico, el político-militar y el policíaco-inteligencia. En cuanto al primero, no solo destaca el TLCAN, vigente desde 1994, sino la lógica de mantener intactos los lazos con los principales organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial (BM), reproduciendo además la fórmula neoliberal a través de acuerdos bilaterales de libre comercio con otros países como en el caso de los alcanzados con Chile, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua y Uruguay.

Aunado a ello, existe el Proyecto Mesoamérica, antes Plan Puebla Panamá, mecanismo creado en el 2001 junto con los gobiernos centroamericanos que, lejos del falso discurso de buscar el desarrollo social de los pueblos mesoamericanos, crea las condiciones estructurales idóneas para el traslado de las mercancías de los grandes capitales transnacionales en la región. El proyecto se aboca fundamentalmente a la construcción y modernización de vías de comunicación como carreteras y puertos, con cuantiosos presupuestos provenientes del ámbito estatal, para el beneficio directo de las grandes empresas.

Además, frente al acelerado crecimiento de las maquiladoras como fuente primordial de empleo en la región, el Proyecto Mesoamérica también está diseñado como el complemento estructural para consolidar a este “modelo” de actividad económica propia del neoliberalismo, caracterizada por pagar los salarios más bajos, sin prestaciones ni seguridad social alguna, y sujeta al espíritu especulativo del sistema financiero internacional.

En México, cientos de comunidades indígenas han sido obligadas de diversas formas a emigrar de sus territorios históricos para ponerse al servicio de las diversas empresas agrícolas, de servicios y maquiladoras bajo esquemas semejantes a la época colonial, en las que los trabajadores son explotados salvajemente, arrancados de sus tierras y su cosmovisión, y tratados únicamente como mercancías dentro del juego del mercado y no como seres humanos con derechos y necesidades.

De la mano del Proyecto Mesoamérica, los gobiernos neoliberales desarrollaron el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), que consistió en ubicar toda la información referente a la riqueza biológica de la región para impulsar la biopiratería y patentizar la enorme riqueza natural de la tierra y el conocimiento indígena. Ahora nos alimentamos de maíz clonado, como el creado por Monsanto, y tenemos que comprar la medicina natural bajo la marca de los grandes laboratorios transnacionales.

En el terreno geopolítico, ubicando el ámbito político militar, policíaco y de inteligencia, los últimos gobiernos de nuestro país, sobre todo el actual, se han incorporado de forma dócil a los planes hegemónicos de Estados Unidos. La Alianza para la Seguridad y el Progreso de América del Norte (ASPAN) y el llamado Plan Mérida, versión mexicana del Plan Colombia, constituyen los mecanismos públicos más importantes en los que México se ha visto involucrado como parte de la estrategia de seguridad nacional de Washington, con los elevados niveles de riesgo que ello implica en la lógica guerrerista del poder militar estadounidense. Ahora, incluso nuestro país es visto como apéndice de la Casa Blanca por los no pocos enemigos que esta nación tiene a nivel internacional.

Miles de oficiales mexicanos se siguen entrenando en las instituciones y centros de adiestramiento que recuerdan a la tristemente célebre Escuela para las Américas, criminal centro de capacitación en tácticas de contrainsurgencia y tortura formadora de los principales responsables del terrorismo de Estado que ha existido en América Latina.

Ante el fortalecimiento del espíritu de integración latinoamericana encabezada por la vertiente de gobiernos latinoamericanos progresistas y revolucionarios, México se ha convertido en peón de avanzada de Estados Unidos, protagonizando papeles francamente vergonzantes ante coyunturas determinadas. Basta recordar los ataques virulentos de Fox y Calderón contra Venezuela, Cuba y Bolivia, que han desencadenado las más graves crisis diplomáticas que nuestro país ha tenido con naciones de la región en la historia “independiente”, aún y a pesar del actual proceso de “normalización de relaciones”.

México y su aislamiento latinoamericano

Así, mientras que diferentes alternativas de desarrollo avanzan en Venezuela, Bolivia y Ecuador, a partir de refundaciones constitucionales que están perfilando la construcción de un Estado posneoliberal que transite hacia el socialismo, en México la clase política insiste en profundizar el modelo neoliberal, pese a sus graves consecuencias sociales, la destrucción de la planta productiva del país y la privatización y desaparición de las empresas del Estado, como en el caso de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, eliminada el 10 de octubre de 2009, acción con la que Calderón dejó sin empleo a 44 mil trabajadores.

La continuidad del modelo neoliberal genera mayores tensiones sociales, y para mantener la relativa estabilidad social y política, el uso de la fuerza y no de la política se intensifica, incluyendo una creciente militarización de la seguridad pública y del uso de las fuerzas armadas en misiones que no les corresponden constitucionalmente, la criminalización de los movimientos sociales y el uso de los medios de comunicación masiva para legitimar este proceso de ruptura de la vida democrática. El descontento social por los efectos de la crisis económica se profundiza y surgen nuevos grupos armados con presencia regional y nacional que expresan este descontento; al mismo tiempo que paulatinamente se cierran espacios políticos. Por ello, México se suma ya a la lista de regímenes autoritarios que en América Latina aplican políticas económicas neoliberales, por medio de una democracia tutelada por las elites.

Frente a iniciativas como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), además de proyectos más específicos como el Banco del Sur, Telesur, Petrosur y Petrocaribe, el gobierno mexicano opta por el aislamiento político y económico en esta nueva etapa de integración latinoamericana, repercutiendo negativamente en los procesos de unidad regional y en las condiciones de vida de los mexicanos. Los saldos sociales positivos de la integración que están viviendo las naciones latinoamericanas involucradas, empezando por la recuperación de la rectoría económica del Estado y su capacidad distributiva entre la población, son cambios sociopolíticos ajenos a la realidad mexicana.

En nuestro país, la riqueza nacional y la fuerza de trabajo se siguen entregando a los grandes capitales transnacionales, y a sus socios nacionales. La entrada en vigor del apartado agropecuario del TLCAN, a partir de enero de 2008, profundiza la crisis social y productiva del campo mexicano, que sigue obligando a la importación de alimentos básicos para el consumo popular, como el maíz.

Las cuantiosas inversiones extranjeras que se hacen en México están dirigidas fundamentalmente a los servicios, la especulación financiera y la economía itinerante como es la industria maquiladora y ensambladora de diversas mercancías, destacando la rama automotriz, además de las enormes facilidades tributarias que se ofrecen al capital.

Es imposible prever qué eslabón de la cadena de complejas contradicciones que vive México, finalmente se romperá. Lo cierto es que entre la guerra social con sus miles de muertos y la guerra económica con sus millones de damnificados, de la sociedad civil “hasta la madre”, una ciudadanía indignada, pueblos en resistencia autonómica y movimientos gremiales que no tienen nada que perder, podría surgir la chispa que llevará a la real y efectiva transición democrática.

• • • • •

BIBLIOGRAFIA:

• Borón, Atilio, y Lechini, Gladis, (comp), Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina, Buenos Aires, FLACSO, 2006.

• Katz, Claudio, El rediseño de América Latina. ALCA, MERCOSUR Y ALBA, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008.

• López Castellanos, Nayar, Del Plan Puebla Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización neoliberal, México, Plaza y Valdés, 2009.

• López Castellanos, Nayar y Oliver, Lucio (coord.), América Latina y el Caribe, una región en conflicto. Intervencionismo externo, crisis de las instituciones políticas y nuevos movimientos sociales, México, Plaza y Valdés-UNAM, 2009.

• Oliver, Lucio, El Estado ampliado en Brasil y México, México, UNAM, 2009.

NOTAS:

* Politólogo mexicano. Profesor Investigador de la UNAM y la UACM.

1. En Emir Sader, Posneoliberalismo a políticas socias e o Estado democrático, Sao Paulo, Brasil, Paz e Terra, 1995.

2. Al respecto, se puede consultar el informe de la CEPAL a través de la siguiente nota periodística: http://www.jornada.unam.mx/2009/11/20/index.php?section=economia&article=024n1eco

3. http://medusa.coneval.gob.mx/