sábado, octubre 02, 2010

Pandillas son semilleros del narcotráfico en México

Bandas enganchan a adolescentes y a niños, y se convierten en ejército de reserva del crimen organizado

Carlos Coria Rivas con información de Lilián Hernández, Alma Gudiño, Andrés Guardiola, y Jorge Ortíz Heras


Cerca de 750 pandillas operan en la capital del estado y en Ciudad Juárez. Muchas de ellas están vinculadas con los cárteles de la droga y el crimen organizado, cuyos integrantes son reclutados inclusive desde los nueve años.

En la ciudad de Chihuahua, las policías municipales han desarticulado bandas de adolescentes, cuyas edades fluctúan entre nueve y 12 años, liderados por adultos, quienes con promesas o amenazas los controlan.

Entre diez y 20 niños de estas edades son detenidos cada día vagando por las calles, robando en viviendas o intoxicándose en la vía pública.

La estadística policiaca arrojó que en 2008 el número de muertes violentas de jóvenes y menores de edad sumó 68 casos, mientras que en 2009 la cifra superó 90 muertes. Este año podrían ser más de 200.

Los menores, por lo general, empiezan su carrera como vigías; de ahí pasan a ser ladrones de casas, pues por su estatura fácilmente pueden introducirse a las viviendas por pequeños resquicios o por boquetes hechos por los adultos.

Estos niños son muy apreciados por las pandillas, pues por su edad no son arrestados por la policía. Eso los hace armas ideales en el robo a viviendas o como halcones o estacas.

Los pandilleros reclutan a menores de familias desintegradas, pobres, que no van a la escuela, que vagan por las calles, sin valores morales firmes y fácilmente influenciables.

Entre las leyendas negras de pandilleros se dice que a estos menores, como prueba de mayoría de edad y para ser aceptados como integrantes activos de la banda, se les pide asesinar a una persona al azar en la vía pública.

Problema en ambas fronteras

Ciudad Juárez es el foco rojo en la frontera. Datos de la Presidencia Municipal indican que en Ciudad Juárez hay 600 pandillas, que reúnen desde diez y hasta 600 personas. La edad mínima detectada en sus integrantes ha sido de nueve años.

Por su crueldad y alta peligrosidad, dos de ellas mantienen en alerta a las autoridades: Los Aztecas y Los Mexicles, vinculadas respectivamente con los cárteles de la droga de Vicente Carrillo y de El Chapo Guzmán.

Treinta bandas son consideradas las más peligrosas: Barrio Azteca, Barrio Bella Vista Park, Florencia 13, 72 Insurgentes, Moras 13, Los 23, Tiburones, Los Mexicles, AA, Harppis, Kakis 90, Bufones, Barrio El Silencio, Los Quintero, Bambú 24, La 68, Fe 2 Chica, Barrio San Juan, Barrio la Brisa, La Quince, Los Olvidados, Oldies 23, Kakis 23, Calaveras, Cobras 23, Locos 23, Riveras, Barrio Azul, CTG y 68 Locos, entre otras.

Como resultado de la escasez de sicarios y operadores tradicionales, la batalla por el control de Juárez y el sur de Texas ha sido depositada en manos de al menos media docena de pandillas mexicano-americanas, y según el gobierno de Estados Unidos, 460 de ellas radicadas en El Paso, Texas.

Los Aztecas, con cinco mil elementos, y Los Mexicles, con tres mil miembros, tienen ramificaciones en Los Ángeles y San Diego, California, así como en El Paso, Texas.

Se dedican a asaltar, a la venta de drogas y de armas y hasta como sicarios de los cárteles.

Lo peligroso es que el resto de las pandillas quieren seguir ese camino, al ver el "éxito" de los grupos. Un ejemplo es la Killer 13, en la que asesinar a una persona es la prueba para escalar posiciones en la banda.

El presidente municipal, José Reyes Ferriz, informó recientemente que existen por lo menos 80 mil pandilleros, a los que definió como caldo de cultivo para la delincuencia organizada.

Cambian de residencia

En la ciudad de Chihuahua es distinta la situación. La Dirección de Seguridad Pública Municipal informó que son alrededor de 120 bandas pequeñas las que hay en los suburbios, pero recalcó que el traslado de reos de Los Aztecas y Los Mexicles a cárceles locales provocó que integrantes de estas bandas trasladaran su residencia a la capital para coordinar desde afuera de los reclusorios las órdenes de sus jefes.

"Nosotros tenemos registradas alrededor de 120 agrupaciones, no propiamente pandillas, pues se incluyen desde grupitos que suelen reunirse en esquinas durante las noches hasta patinetos, pero siempre con la constante de la frecuencia en sus reuniones y acciones", comentó una fuente de Seguridad Pública en el municipio de Chihuahua, quien prefirió omitir su nombre.

Aseveró que muchas de estas incipientes bandas se desintegran rápidamente al "casarse o sentar cabeza" sus principales líderes.

Explicó que, sin embargo, este no es el caso de pandillas juarenses con presencia en la capital, como Los Aztecas y Los Mexicles, "cuyos integrantes permanecen por años y tienen grados escalafonarios. De hecho son de los pocos involucrados en delincuencia de alto nivel".

Aseguró que estas dos pandillas "empezaron a operar en la ciudad de Chihuahua luego de los traslados de reos de Juárez a la capital", pero que el resto de pandillas de Chihuahua se mantienen alejadas de los cárteles y a ellos sólo los arrestan por pleitos callejeros o robos menores para conseguir sus dosis de droga.

"Son muy pocos, afortunadamente, los integrantes que delinquen. No es necesario ser pandillero para delinquir. A lo más que llegan es a defender su territorio. Esto da pie a pleitos y agresiones, donde generalmente suelen aparecer armas blancas y en contadas ocasiones armas de fuego, pues se trata básicamente de adolescentes", puntualizó.

En Juárez, durante más de una década se gestó un pandillerismo violento derivado de situaciones de desintegración familiar y falta de recursos.

Las pandillas, cuyos orígenes y raíces culturales provienen de los grupos hispanos de Estados Unidos, comenzaron a reclutar jóvenes y menores para engrosar sus filas, reconoció la Secretaría de Seguridad Pública local.

Twitter: el balcón del gabinete

Jenaro Villamil

El 18 de mayo pasado, a las 18:00 horas, el presidente Felipe Calderón publicó un enigmático mensaje: “Así, comienzo a usar Twitter. Generalmente, lo manejan en mi oficina, pero me interesa manejarlo personalmente en ocasiones especiales”.

Los mensajes de Calderón en Twitter han creado polémica y debate debido a las continuas críticas que enfrenta por su política de combate al narcotráfico, por la falta de empleo y hasta por los mensajes que le envían sus adversarios políticos, como el expresidente nacional del PAN, Manuel Espino.

Los tweets de Calderón confirman la incapacidad de su administración para tener una política de comunicación social unificada y que confunde una red social con una plataforma de propaganda.

No sólo Calderón ha derrapado en su cuenta de Twitter. El domingo 19 el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan, afirmó en esa red que tenía “mil cosas” más importantes que preparar su comparecencia ante el Senado. Dos días después tuvo que disculparse ante los senadores.

Otro polemista constante es el secretario del Trabajo, Javier Lozano. En su cuenta suele pelear con legisladores o con ciudadanos que le reclaman por la política laboral del sexenio. El miércoles 22 Lozano afirmó que acudiría a un debate en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, siempre y cuando se le garantizara pleno respeto. “Si no, ni loco”, remató.

El 23 de septiembre decenas de tweets señalaron: “Alonso Lujambio, secretario de Educación, no se sabe el himno nacional”. Y todos remitían a un link de YouTube. El mismo día, la Oficina de Comunicación Social de Los Pinos cometió un desliz: “Escribe tus preguntas desde ahora y Alfonso (sic) Lujambio las responderá a las 18:00 horas”. Un twittero escribió: “¿Ni el nombre de sus secretarios saben?”.

Presidencial botellita de jerez

El primer regaño presidencial se dio el 24 de mayo, a las 7:23 de la tarde, cuando Calderón decidió responder a una gran cantidad de críticas: “No voy a perder tiempo en contestar insultos ni les voy a dar el gusto, así que ‘botellita de jerez, todo lo que digan será al revés’”.

Una queja similar publicó Calderón el 28 de agosto, a las 5:01 de la tarde: “Bienvenidas todas las opiniones, incluidas las críticas, salvo los insultos. Estos tienen bloqueo automático. Saludos hasta los trolls”.

Calderón ha sido víctima de las prisas por participar en la red. El 1 de septiembre, día de su Cuarto Informe de Gobierno, escribió: “Por disposición constitucional, ahora el informe se envía por escrito al Congreso. Yo daré un mensaje abusivo (sic) al mismo mañana por la mañana”. La trasliteración de Calderón provocó las delicias y la ironía de buena parte de sus 198 mil 135 “seguidores”.

La pasión twittera del presidente se ha mostrado a la hora de defender su estrategia militarizada de combate al crimen organizado. El 30 de julio escribió: “La caída de Ignacio Coronel desmiente a quienes dicen que el gobierno federal no actúa contra el Cártel del Pacífico” (2:01 PM).

Frente a la ola de críticas, entre el 19 y el 27 de agosto, Calderón respondió a algunos de los mensajes: “Mi gobierno está dispuesto a revisar su estrategia, pero pide que al menos se hagan propuestas concretas para hacerlo” (8:38 AM, 19 de agosto). Y: “Es absurdo suponer que el aumento de la criminalidad se debe a que el gobierno actúa contra la criminalidad” (12:27 PM, 21 de agosto).

Violando la confidencialidad de ciertos operativos policiacos, Calderón se ha adelantado, incluso, a las propias oficinas de Comunicación Social para dar a conocer los grandes “golpes” de su gobierno contra el narcotráfico. Cuando se detuvo a Édgar Valdés Villarreal, La Barbie, afirmó: “La Policía Federal atrapó a La Barbie uno de los criminales más buscados en México y en el extranjero. Continúa el operativo sobre su grupo” (7:45 PM, 29 de agosto).

Varios políticos decidieron consultar en esta red pública asuntos delicados con el propio Calderón. El coordinador de los senadores del PAN, Gustavo Madero, le escribió el 3 de agosto: “El gobierno federal dijo q NO habrá un rescate de Mexicana con recursos de los contribuyentes. Compartes la decisión?”

En menos de 40 minutos el presidente le respondió: “No podemos intervenir ya para rescatar a Mexicana. Implicaría pérdidas de miles de millones de pesos” (2:21 PM, 3 de agosto).

Manuel Espino ha acudido a Twitter para tener comunicación directa con Calderón sobre asuntos partidistas: “Hoy he sido informado de varios intentos tuyos de manipular a la ODCA como al PAN. Me urge hablar contigo del tema”. No hubo respuesta de Calderón.

La masacre de Tlatelolco

Boletín de La Orquesta Skarroñeros (Nueva York)
2 de Octubre de 2010


y La lucha por la revolución obrera

Hoy dos de octubre los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM y el Instituto Politécnico Nacional – IPN junto con el proletariado internacionalmente, conmemoramos a los caídos en la masacre de Tlatelolco en 1968. En ese año la ciudad de México fue cede de los juegos olímpicos. Pero sobre estos juegos pesaba la sangre de los estudiantes asesinados por el PRI-gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de Gobernación Luis Echeverría.

El masivo movimiento estudiantil estalló en respuesta a los ataques represivos de la policía contra escuelas preparatorias y vocacionales de las dos principales instituciones de educación superior en la ciudad, el Politécnico y la UNAM y los ataques contra la marcha del 26 de julio en solidaridad con la Revolución Cubana. Los dos ataques más salvajes fueron contra la Vocacional No. 5 y el bazukazo contra la Preparatoria No. 1. Pronto la lucha estudiantil se empezó a radicalizar y buscó extender sus demandas no sólo de liberar a los presos estudiantiles sino también a todos los presos políticos, exigían la autonomía de las escuelas superiores, el desmantelamiento de los cuerpos de granaderos, la destitución de los jefes de policía y la abrogación del tristemente célebre Articulo 145 del Código Penal. Desgraciadamente sus demandas y su lucha fueron cortadas trágicamente en la fatídica noche del dos de octubre.

Hoy en este día, nosotros de la Orquesta Skarroñeros levantamos nuestra mano izquierda en alto y reivindicamos la lucha de los estudiantes del 68, no sólo de los caídos en la plaza de las tres culturas sino también de los estudiantes franceses durante las jornadas del mayo rojo. Luchamos por defender el derecho a la educación frente a la embestida reaccionaria de la burguesía en todo el mundo y particularmente racista aquí en Nueva York, donde Bloomberg y Joel Klein buscan echar fuera de las escuelas a cientos de miles de estudiantes negros, latinos pobres y de clase obrera. O como en la CUNY donde la junta directiva quiere privatizar al sistema universitario urbano más grande en toda la nación mediante el alza de cuotas. La CUNY cuenta con 23 universidades y es una universidad predominantemente para la clase obrera.

Pero estos ataques no están aislados, a la vez que los capitalistas quieren privatizar la educación también quieren romper los sindicatos de los maestros (UFT) y de los profesores de universidad (PSC). La batalla por la defensa de la educación va más allá de las aulas universitarias. La clase obrera internacionalmente tiene un interés vivo en defender el derecho de sus hijos a recibir educación.

La lucha por la educación pública, gratuita y laica significa una lucha por el libre acceso a la educación superior. Y esto no es nada radical, es simplemente un derecho democrático que la burguesía lo ve como algo muy costoso y no muy necesario pues demasiada educación de los obreros es peligroso. Es por eso que en el sur racista de EE.UU. era un crimen enseñar a leer y escribir a un negro esclavo.

Sin embrago la lucha por este derecho sí tiene que ser radical si se quiere ganarle a los “amos” capitalistas. Lo vimos hace un par de meses atrás en la victoriosa huelga de los compañeros de la UPR en Puerto Rico que valientemente desafiaron a su derechista gobierno colonial que durante 62 días de huelga ocuparon 10 recintos de la UPR y ganaron el primer round de esta lucha.

Nosotros de la clase obrera tenemos que luchar por abolir las rectorías en la UPR y en la UNAM, la junta directiva de la CUNY, el Departamento de Educación de Bloomberg y Klein, y debemos implantar el gobierno estudiantil-obrero-docente dentro de todas las escuelas públicas y las universidades y vincular las luchas obreras alrededor del mundo. Nuestros ojos ahora están en nuestros hermanos de clase del viejo continente. No obstante, los estudiantes en sí tienen muy poca fuerza social, los estudiantes deben orientarse a la clase obrera que sí tiene el poder de parar en seco a la sociedad, como lo vimos hace cinco años durante la huelga del sindicato de los transportistas del TWU que por tres días paralizó a la ciudad de Nueva York. La lucha por el derecho a la educación pública gratuita y de alta calidad para todos es una lucha de clase, y por eso mismo es una lucha internacional.

Sólo una revolución obrera triunfante vengará a los mártires de Tlatelolco.

¡Movilizar a la clase obrera por la defensa de la educación gratuita!
Dos de octubre: ¡ni perdón! ¡Ni olvido!

2 de octubre de 1968


Imagen: Por El Enmascarado en Exilio; Oleo sobre tela

3 granadas en Monterrey contra un penal, el poder judicial y consulado de EUA

Las inmediaciones del consulado de Estados Unidos, el edificio del Poder Judicial de la Federación y un penal de la norteña ciudad de Monterrey fueron atacados en las últimas horas con granadas, con el resultado de un herido grave, informaron hoy fuentes oficiales.

En cada uno de los casos, desconocidos lanzaron una granada de fragmentación, en una acción que corresponde a la forma de actuar de la delincuencia organizada.

Un guardia de seguridad resultó herido de gravedad por las esquirlas levantadas por el explosivo que impactó contra la rampa de estacionamiento subterráneo del edificio del Poder Judicial de la Federación, ubicado en un céntrico cruce de avenidas de la urbe.

El ataque, sucedido a última hora del viernes, provocó que una veintena de trabajadores que se hallaban en el inmueble fueran evacuados.

La segunda explosión tuvo lugar a pocos metros, sobre la carretera, a menos de 200 metros del Consulado de los Estados Unidos, ubicado también en el centro de Monterrey. El artefacto fue lanzado desde un auto en marcha.

Finalmente, una granada lanzada contra el penal Topo Chico dejó daños en dos vehículos.

El estado de Nuevo León registra desde marzo una intensa ola de violencia debido a la pugna entre dos carteles del narcotráfico -el del Golfo y el de Los Zetas-, que se salda ya con medio millar de muertos.

En este tiempo se han registrado decenas de ataques con granadas de fragmentación a cuarteles de policía, medios de comunicación y centros nocturnos.

Expolicía mata a subdirectora de primaria y luego se suicida

Un expolicía municipal de Chihuahua asesinó a la subdirectora de una escuela primaria, y después se suicidó.

Los hechos se registraron en el interior de la primaria Benito Juárez, ubicada en el cruce de las calles Ciprés y Privada de Gabino Barreda, en la colonia Las Granjas, cuando Jorge Muñoz Muñoz se introdujo a uno de los salones y comenzó a discutir con la maestra María de los Ángeles Luján Villa, quien aparentemente era su expareja.

Luego de varios minutos de gritos, llegaron al sitio dos oficiales de la policía municipal, los cuales pidieron al hombre que se calmara y saliera del sitio.

Muñoz, quien un año atrás fue dado de baja de la corporación tras no haber aprobado los exámenes de confianza por parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública, sacó una pistola de entre su ropa y tomó a la docente como rehén.

Con el fusil en la cabeza de la mujer, obligó a los agentes a tirar sus armas de cargo, luego les exigió que se fueran y disparó en su contra, sin lograr herirlos.
El sujeto se resguardó en un salón y asesinó a la maestra.

Para entonces, policías y soldados lograron rodearlo, sin embargo comenzó a dispararles y éstos repelieron la agresión.

Cuando estaban a punto de capturarlo, el exagente se disparó en la cabeza.

Lanzan tres granadas en edificios públicos de Monterrey; un lesionado

Luciano Campos Garza

Tres granadas fueron detonadas esta noche casi simultáneamente frente a igual número de instalaciones oficiales en Monterrey, con el saldo de un lesionado, se informó en la Procuraduría Estatal.

Los artefactos explosivos fueron activados en el estacionamiento de los Juzgados federales, en la avenida Constitución, frente al Consulado de Estados Unidos, en el centro de la ciudad y otro más en el exterior del Penal de Topo Chico, al sur del área metropolitana.

En el ataque al estacionamiento de los juzgados, un guardia resultó lesionado con esquirlas. No se sabe aún cuál es su estado de salud.

La fuente informó que los tres hechos ocurrieron entre 8:30 y 11:30 de la noche del viernes, sin que se sepa aún quiénes fueron los perpetradores de los ataques.

El primer evento ocurrió en el edificio del Poder Judicial de la Federación donde se encuentran los juzgados federales, en el cruce de Constitución y Cuauhtémoc, en el centro de la ciudad.

Ahí, desconocidos arrojaron la granada al ingreso del estacionamiento subterráneo, al que se accede por una rampa. La explosión ocurrió a la entrada de la caseta de vigilancia y las esquirlas alcanzaron al guardia, quien fue trasladado a un nosocomio local.

Unas 50 personas que todavía se encontraban en el interior fueron desalojadas y el lugar fue resguardado por elementos del Ejército y de la Policía Estatal. Peritos de la Agencia Estatal de Investigaciones acudieron a recoger evidencias en este concurrido inmueble.

Minutos después, otra granada estalló sobre la avenida Constitución, frente al consulado estadunidense en Monterrey, a unos 500 metros al poniente de donde está el edificio federal del primer ataque.

Según la fuente, la detonación ocurrió en el último carril de la avenida, a unos 50 metros de la entrada del edificio consular. No hubo personas afectadas, ni daños materiales.

El mismo edificio ya había sido objeto de un ataque el 12 de octubre del 2008, cuando hombres armados dispararon contra la fachada del edificio y arrojaron al interior, en el jarín de enfrente, una granada que no estalló.

En el tercer evento, cerca de la media noche, otra explosión provocó daños en una mueblería ubicada enfrente del Penal del Topo Chico. Al parecer, la detonación fue ocasionada por otra granada de fragmentación.

Tampoco hubo lesionados.

El 3 de marzo fueron arrojadas dos granadas desde el exterior al centro penitenciario. Un reo resultó lesionado.

La fuente informó que no hay pistas de los atacantes. Se desconoce aún el motivo del triple atentado.

Un herido, daños materiales y el desalojo de alrededor de 20 trabajadores, dejó como saldo la explosión de un artefacto en el estacionamiento de los juzgados de distrito del Poder Judicial de la Federación, en Monterrey, Nuevo León.

La explosión ocurrió a las 20:35 horas sobre la Avenida Constitución y Cuauhtémoc, justo donde se encuentran las instalaciones del Poder Judicial de la Federación.

Hasta las 21:05 horas, se reporta que sólo un guardia que se encontraba en la caseta resultó herido en una pierna.

En la rampa de acceso al estacionamiento subterráneo del lugar se aprecia un boquete en el concreto, daños en las ventanas de los vidrios de la caseta y pequeños orificios en la pared aparentemente causados por una granada de fragmentación.

La zona fue resguardada y la circulación de la Avenida Constitución fue cerrada en dirección al poniente, desde la calle Garibaldi hasta Pino Suárez.

Por inseguridad, médicos rechazan trabajar en hospital de Tamaulipas

Gabriela Hernández

A un año y medio de su inauguración, el Hospital de Alta Especialidad de esta ciudad trabaja al 50% de su capacidad, debido a que los médicos especialistas rechazan las ofertas de trabajo o han abandonado sus plazas ante la inseguridad en el estado, dijo el director del nosocomio, Juan César López Caballero.

Añadió que, aun cuando existe presupuesto para contratar a 128 médicos, hasta ahora sólo se ha podido contratar a 48, debido a que los médicos de alta especialidad no tienen interés de cambiar su residencia a esta entidad.

Este hospital, que se aseguró generaría un “boom” en Ciudad Victoria como un centro de servicios médicos, fue inaugurado por el presidente Felipe Calderón el 27 de marzo de 2009, con una inversión de 900 millones de pesos.

López Caballero señaló que, pese a las amplias instalaciones y al equipamiento de punta con los que cuenta el hospital, hasta ahora sólo se han puesto en funcionamiento 21 especialidades y faltan aún 19 área médicas más que no han podido abrirse por la falta de médicos.

Estaba contemplado que este centro hospitalario daría servicio en especialidades como oncología, angiología, cardiología, cirugía cardiovascular, cirugía reconstructiva, endocrinología, genética, hematología, infectología, nefrología, medicina nuclear, neumología, neurología y geriatría.

“No es por falta de recursos. Tenemos 80 plazas en espera de contratar a personal. Lo que nos ha limitado enormemente contratar especialistas es el hecho de que llegan y escuchan el chisme de que hubo balacera y salen volando… Así se nos han ido mucho internistas neurocirujanos y ortopedistas", dijo.

Negó que los médicos rechacen las plazas que ofrece el Hospital de Alta Especialidad de esta ciudad debido a los bajos salarios. Afirmó que los pagos son equiparables a los que tienen los médicos del IMSS.

Contexto del movimiento estudiantil de 1968 y las transformaciones que provocó en México

Pedro Echeverría V.

1. El sábado dos de octubre se cumplen 42 años del asesinato de estudiantes en la plaza de Tlatelolco por el ejército del gobierno de México. Durante 40 años los estudiantes han conmemorado esta fecha con grandes manifestaciones en la ciudad de México y algunas otras plazas del país. Pero es importante no olvidar que en ese mismo año de 1968 en otros países del mundo: Francia, Alemania, Italia, EEUU, se registraron con más o menos combatividad movimientos y confrontaciones como las de México contra la explotación y opresión capitalistas. ¿Qué quiere decir esto? Que en 1968 parecen haberse conjuntado todo el descontento juvenil de la década de los sesenta; pero que tampoco debe olvidarse que, con otras características, en Checoslovaquia el pueblo se rebeló contra el llamado “socialismo” autoritario y también sufrió una brutal invasión del llamado Pacto de Varsovia, en particular de la URSS.

2. Más que hablar o repetir actos heroicos, grandes manifestaciones o anécdotas de los dos meses una semana (del 26 de julio al 2 de octubre) que tardó el movimiento en México, parece más importante hablar del contexto mundial y nacional en que nació y lo que resultó de aquellas grandes luchas antiautoritarias que cambiaron modelos de familias, métodos en las iglesias, el autoritarismo en las escuelas, comportamientos juveniles, las relaciones sexuales, hizo aparecer las drogas, un música diferente, pero sobre todo impulsó el espíritu de rebeldía en todos los campos. En última instancia el anecdotario de confrontaciones con la policía en la toma de la UNAM y del Casco del POLI, de la elevación de la bandera de huelga en el Zócalo, de la gigantesca marcha de silencio, de la destrucción de coches estacionados en Chapultepec y la misma represión de Tlatelolco, sólo enseñan la brutalidad policíaca y del ejército.

3. Lo que en serio parece haber sido definitivo en las batallas de 1968 fue: a) la terrible guerra de liberación de Vietnam, b) la lucha antirracista de los negros en EEUU, c) La revolución cubana y otras guerrillas, d) los movimientos de liberación en África, e) la protesta juvenil en el mundo (liberación femenina, el rock, la marihuana, el LSD, el hippismo y la sicodelia) Eso y más se conjuntó para lo que luego se llamó “el corte histórico”, el cambio de rumbo. Es decir, 1968 sólo fue la “coronación”, el momento político, de los movimientos anticulturales que se venían dando en toda la década. Se habló incluso del existencialismo sartreano y más tarde de Marcusse y de la literatura Latinoamericana. ¿Y las comunas, el igualitarismo, los reventones, las barbas, el cabello largo, el pantalón de mezclilla y las faldas cortas? 1968 sólo fue la culminación, la acumulación comenzó con la revolución cubana.

4. Los jóvenes descubrieron que tras la llamada decencia, las buenas costumbre y palabras cordiales, se escondía la hipocresía, el engaño, el robo; que tras el vestido elegante, la corbata y los blancos puños de las camisas existían defraudadores de “cuello blanco” muy peores a los que aparecían retratados en sucesos de policía; se dieron cuenta que los discursos de los políticos de “los jóvenes del futuro” nada tenían que ver con la represión de que eran objeto. En fin, veían a diario que banqueros, empresarios, políticos, profesores, curas, sus mismos padres, eran cínicos, demagogos y engañosos que no se les podría guardar respeto alguno. Para encubrir el brutal autoritarismo reinante, se empezó a hablar de “choque de generaciones”, de descomposición de los jóvenes por la “música alocada”, por las drogas y el sexo, cuando en realidad era la educación autoritaria en todos los niveles la que estaba provocando el rechazo.

5. Las batallas estudiantiles/juveniles de 1968 demostraron que los jóvenes estaban hasta la madre con el sistema autoritario y represivo de los gobiernos y su policía que por todos lados exigía respeto y orden, la santa frase del positivismo del porfirismo. Los jóvenes decían: respeto a quien nos respeta y orden sin que nos lo impongan. “¿Por qué si ellos son unos farsantes nos quieren obligar a vestir como ellos y a cortarnos el cabello”?, preguntaban permanentemente el la casa, en la escuela, en el trabajo. Por eso en Francia se llenaron las paredes con la consigna: “Prohibido prohibir”. Por eso también en las escuelas –llenas de maestros autoritarios y despóticos- los estudiantes comenzaron a confrontarse con los profesores y fue por eso que pronto éstos aprendieron la lección. ¿Qué pasó con aquellas mujeres esclavas del hogar que recibían resignadas los puños del marido? Pues que comenzaron a organizarse y liberarse.

6. Cuando se revisan los resultados de los movimientos ya históricos de 1968 en el mundo, se observa una tremenda revolución en todos los campos. Aunque los movimientos fueron bárbaramente reprimidos y se registraron cientos de asesinados, pudiéndose decir que fueron derrotados, la realidad es que todo cambió. Fue en ese año cuando surgió en la iglesia el formidable movimiento de la teología de la liberación y en la misma iglesia reaccionaria comenzó un proceso de modernización. En 1968 en educación desaparecieron las sociedades de alumnos verticales y surgieron los comités de lucha horizontales; al mismo tiempo –ante los reclamos de los estudiantes- los profesores comenzaron a ser tolerantes. Aunque existían movimientos de liberación de la mujer, en 1968 surgieron muchos más comités en el mundo con personalidades como Simone de Beauvoir, Susan Sontag y otras. Y así hay más ejemplos.

7. Desafortunadamente hoy en el mundo las formas de dominación han cambiado. El capitalismo ha profundizado la explotación y obtiene -tapándolo con un manto- muchas más ganancias que le permite acumular más riquezas. Hoy se habla con mayor cinismo de libertad, misma que le sirve a los medios de información para propagar la ideología del individualismo y el consumo que esclaviza a la población, pero sin que ésta se de cuenta. 1968, indudablemente, fue un gran jalón de la historia; pero el capitalismo –así como la iglesia reaccionario- ha sabido reacomodarse para continuar vivo y con fuerza. Necesitamos organizar más movimientos como los de 1968 –en los que ya no sean solamente estudiantes- pero buscando que sean más radicales, es decir, que arranquen todos los males desde la raíz. ¿Pero realmente estamos pensando en transformar el mundo o sólo queremos conocer historias como forma de ilustrarnos?

Video: Militares rescatan a Rafael Correa presidente de Ecuador




Nota sobre el frustrado golpe de estado en Ecuador

Atilio A. Boron (Especial para RMX)

¿Qué pasó ayer en Ecuador?


Hubo una tentativa de golpe de estado. No fue, como dijeron varios medios en América Latina, una "crisis institucional", como si lo ocurrido hubiera sido un conflicto de jurisdicciones entre el Ejecutivo y el Legislativo sino una abierta insurrección de una rama del primero, la Policía Nacional, cuyos efectivos constituyen un pequeño ejército de 40.000 hombres, en contra del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Ecuador, que no es otro que su presidente legítimamente electo. Tampoco fue lo que dijo Arturo Valenzuela, Subsecretario de Estado de Asuntos Interamericanos, "un acto de indisciplina policial". ¿Caracterizaría de ese modo lo ocurrido si el equivalente de la Policía Nacional del Ecuador en EEUU hubiera vapuleado y agredido físicamente a Barack Obama, lesionándolo; lo hubiera secuestrado y mantenido en reclusión durante 12 horas en un hospital policial hasta que un comando especial del Ejército lo liberaba luego de un intenso tiroteo? Seguramente que no, pero como se trata de un mandatario latinoamericano lo que allá suena como intolerable aberración aquí aparece como una travesura de escolares.

En general todos los oligopolios mediáticos ofrecieron una versión distorsionada de lo ocurrido el día de ayer, evitando cuidadosamente hablar de tentativa de golpe de estado. En lugar de eso se referían a una "sublevación policial" lo cual, a todas luces, convierte los acontecimientos del Jueves en una anécdota relativamente insignificante. Es un viejo ardid de la derecha, siempre interesada en restar importancia a las tropelías que cometen sus partidarios y a magnificar los errores o problemas de sus adversarios. Por eso viene bien recordar las palabras pronunciadas este Viernes, en horas de la mañana, por el presidente Rafael Correa cuando caracterizó lo ocurrido como "conspiración" para perpetrar un "golpe de estado". Conspiración porque, como fue más que evidente en el día de ayer, hubo otros actores que manifestaron su apoyo al golpe en gestación : ¿no fueron acaso efectivos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana –y no de la Policía Nacional- los que se paralizaron al Aeropuerto Internacional de Quito y el pequeño aeródromo utilizado para vuelos provinciales? ¿Y no hubo grupos políticos que salieron a apoyar a los golpistas en calles y plazas? ¿No fue el propio abogado del ex presidente Lucio Gutiérrez uno de los energúmenos que trató de entrar por la fuerza a las instalaciones de la Televisión Nacional del Ecuador? ¿No dijo acaso el Alcalde de Guayaquil, y gran rival del presidente Correa, Jaime Nebot, que se trataba de un conflicto de poderes entre un personaje autoritario y despótico, Correa, y un sector de la policía, equivocado en su metodología pero a quien le asistía la razón en sus reclamos? Esta falsa equidistancia entre las partes en conflicto era una indirecta confesión de su complacencia ante los acontecimientos en curso y de su íntimo deseo de librarse de su -hasta ahora al menos- inexpugnable enemigo político. Para ni hablar de la lamentable involución del movimiento “indígena” Pachakutik, que en medio de la crisis hizo pública su convocatoria al “movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa.” ¡Sorpresas te da la vida”, decía Pedro Navaja; pero no hay tal sorpresa cuando uno toma nota de los generosos aportes que la USAID y el National Endowment for Democracy han venido haciendo en los últimos años para “empoderar” a la ciudadanía ecuatoriana a través de sus partidos y movimientos sociales.

Conclusión: no fue un pequeño grupo aislado dentro de la policía quien intentó dar el golpe sino un conjunto de actores sociales y políticos al servicio de la oligarquía local y el imperialismo, que jamás le va a perdonar a Correa haber ordenado el desalojo de la base que Estados Unidos tenía en Manta, la auditoría de la deuda externa del Ecuador y su incorporación al ALBA, entre muchas otras causas. Incidentalmente, la policía ecuatoriana hace ya muchos años que, al igual que otras de la región, viene siendo instruida y adiestrada por su contraparte estadounidense. ¿Habrán incluido alguna clase de educación cívica, o sobre la necesaria subordinación de las fuerzas armadas y policiales al poder civil? No parece. Más bien, actualiza la necesidad de poner fin, sin más dilaciones, a la “cooperación” entre las fuerzas de seguridad de la mayoría de los países latinoamericanos y las de Estados Unidos. Ya se sabe que es lo que enseñan en esos cursos.

¿Por qué fracasó el golpe de estado?

Básicamente por tres razones: en primer lugar, por la rápida y efectiva movilización de amplios sectores de la población ecuatoriana que, pese al peligro que existía, salió a ocupar calles y plazas para manifestar su apoyo al presidente Correa. Ocurrió lo que siempre debe ocurrir en casos como estos: la defensa del orden constitucional es efectiva en la medida en que es asumida directamente por el pueblo, actuando como protagonista y no como simple espectador de las luchas políticas de su tiempo. Sin esa presencia del pueblo en calles y plazas, cosa que había advertido Maquiavelo hace quinientos años, no hay república que resista los embates de los personeros del viejo orden. El entramado institucional por sí sólo es incapaz de garantizar la estabilidad del régimen democrático. Las fuerzas de la derecha son demasiado poderosas y dominan ese entramado desde hace siglos. Sólo la presencia activa, militante, del pueblo en las calles puede desbaratar los planes golpistas.

En segundo lugar, el golpe pudo ser detenido porque la movilización popular que se desarrolló con gran celeridad dentro del Ecuador fue acompañada por una rápida y contundente solidaridad internacional que se comenzó a efectivizar ni bien se tuvieron las primeras noticias del golpe y que, entre otras cosas, precipitó la muy oportuna convocatoria a una reunión urgente y extraordinaria de la UNASUR en Buenos Aires. El claro respaldo obtenido por Correa de los gobiernos sudamericanos y de varios europeos surtió efecto porque puso en evidencia que el futuro de los golpistas, en caso de que sus planes finalmente culminaran exitosamente, sería el ostracismo y el aislamiento político, económico e internacional. Se demostró, una vez más, que la UNASUR funciona y es eficaz, y la crisis pudo resolverse, como antes la de Bolivia, en 2008, sin la intervención de intereses ajenos a América del Sur.

Tercero, pero no último en importancia, por la valentía demostrada por el presidente Correa, que no dio brazo a torcer y que resistió a pie firme el acoso y la reclusión de que había sido objeto pese a que era más que evidente que su vida corría peligro y que, hasta último momento, cuando se retiraba del hospital, fue automóvil fue baleado con claras intenciones de poner fin a su vida. Correa demostró poseer el valor que se requiere para acometer con perspectivas de éxito las grandes empresas políticas. Si hubiese flaqueado, si se hubiera acobardado, o dejado entrever una voluntad de someterse al designio de sus captores otro habría sido el resultado. La combinación de estos tres factores: la movilización popular interna, la solidaridad internacional y la valentía del presidente terminó por producir el aislamiento de los sediciosos, debilitando su fuerza y facilitando la operación de rescate efectuada por el Ejército ecuatoriano.

¿Puede volver a ocurrir?

Sí, porque los fundamentos del golpismo tienen profundas raíces en las sociedades latinoamericanas y en la política exterior de Estados Unidos hacia esta parte del mundo. Si se repasa la historia reciente de nuestros países se comprueba que las tentativas golpistas tuvieron lugar en Venezuela (2002), Bolivia (2008), Honduras (2009) y Ecuador (2010), es decir, en cuatro países caracterizados por ser el hogar de significativos procesos de transformación económica y social y, además, por estar integrados a la ALBA. Ningún gobierno de derecha fue perturbado por el golpismo, cuyo signo político oligárquico e imperialista es inocultable. Por eso el campeón mundial de la violación a los derechos humanos -Álvaro Uribe, con sus miles de desaparecidos, sus fosas comunes, sus “falsos positivos”- jamás tuvo que preocuparse por insurrecciones militares en su contra durante los ocho años de su mandato. Y es poco probable que los otros gobiernos de derecha que hay en la región vayan a ser víctimas de una tentativa golpista en los próximos años. De las cuatro que hubo desde el 2002 tres fracasaron y sólo una, la perpetrada en Honduras en contra de Mel Zelaya, fue coronada exitosamente. El dato significativo es que su ejecución fue sorpresiva, en el medio de la noche, lo cual impidió que la noticia fuese conocida hasta la mañana siguiente y el pueblo tuviera tiempo de salir a ganar calles y plazas. Cuando lo hizo ya era tarde porque Zelaya había sido desterrado. Además, en este caso la respuesta internacional fue lenta y tibia, careciendo de la necesaria rapidez y contundencia que se puso de manifiesto en el caso ecuatoriano. Lección a extraer: la rapidez de la reacción democrática y popular es esencial para desactivar la secuencia de acciones y procesos del golpismo, que rara vez es otra cosa que un entrelazamiento de iniciativas que, a falta de obstáculos que se interpongan en su camino, se refuerzan recíprocamente. Si la respuesta popular no surge de inmediato el proceso se retroalimenta, y cuando se lo quiere parar ya es demasiado tarde. Y lo mismo cabe decir de la solidaridad internacional, que para ser efectiva tiene que ser inmediata e intransigente en su defensa del orden político imperante. Afortunadamente estas condiciones se dieron en el caso ecuatoriano, y por eso la tentativa golpista fracasó. Pero no hay que hacerse ilusiones: la oligarquía y el imperialismo volverán a intentar, tal vez por otras vías, derribar a los gobiernos que no se doblegan ante sus intereses.