miércoles, febrero 18, 2009

"No grabé a Téllez; no soy la villana de esa telenovela": Carpinteyro

Apro

La exsubsecretaria de la SCT, Purificación Carpinteyro Calderón rechazó tener alguna responsabilidad en el escándalo de las grabaciones al titular del ramo Luis Téllez y advirtió que el funcionario tendrá que probar sus aseveraciones porque, de lo contrario lo demandará por daño moral.

"La verdad me da mucha pena ser parte de esta trama de telenovela, no soy la villana ni pienso serlo, a pesar de que están tratando de darme ese papel. M intención siempre ha sido trabajar por sacar adelante al país, lo hice como subsecretaria y ahora lo voy a hacer como ciudadana. Voy a seguir empujando la agenda porque el sector de comunicaciones lo merece porque México no puede quedar rezagado, porque tenemos mucho que caminar…", declaró en entrevista al noticero de Radio Fórmula que conduce Joaquín López Dóriga.

--Pero la están acusando de haber grabado indebidamente las llamadas del titular de la STC--, le pegunta López Dóriga.

Carpinteyro Calderón respondió: "El que afirma tiene la carga de la prueba, es algo que van a tener que probar. Veo al Secretario (Téllez) muy nervioso".

Sostuvo que no tiene el menor inconveniente en presentarse a declarar en la PGR "Me siento perfectamente tranquila, siempre he sido institucional, respetuosa de las instituciones, he cumplido con mi deber como funcionaria pública y ahora pienso cumplir como ciudadana mexicana, siguiendo una agenda que lleve precisamente a que México consiga el desarrollo en comunicaciones que requiere, porque las comunicaciones son el futuro del mundo, es el presente y el futuro de nuestro país".

--¿Niega, entonces, haberlo grabado?

--Definitivamente.

--Si no lo grabó, ¿tampoco lo difundió?

--Definitivamente.

--Como se siente que el Estado mexicano la acuse.

--Me parece que la Secretaria ha caído en la frivolidad. Pero no me sorprende: la grabación de la señora Pando, la conferencia de prensa por parte del Secretario, que debió haberse quedado callado, el hecho de negar que tuvo una relación, en verdad parece una telenovela. Me da mucha pena ser parte de esta trama de telenovela, no soy la villana ni pienso serlo.

--Usted ¿conoce o conoció a Diana Pando?

--No

--¿Se va a amparar?

--Ja, ja, ja… El que acusa tiene la carga de la prueba. Honestamente, tengo que esperar que me muestren la demanda. Una vez que termine esto, voy a tener que establecer obviamente por daños y perjuicios, en contra de una reputación de mi carrera profesional, la persona que soy.

--¿A quien va a demandar?

--Lo primero que voy a hacer es platicar con algún amigo abogado para tratar de apoyarme, para verificar los pasos a seguir, para salir sin ser manchada de este caso. Yo no grabe ni a él ni a nadie.

Renuncia Guadalupe Hernández a Revoluciones

Samuel, te agradezco por la oportunidad de que me brindaste de apoyar y colaborar en un proyecto como el de Revoluciones. Desafortunadamente como tú y los que contigo impulsan este medio alternativo se habrán dado cuenta que mis colaboraciones han sido muy pocas. Lo anterior no pretendo justificarlo, menos contigo, pues conoces algunas de mis, si no mayores impedimentos, limitaciones para apoyar el sitio como se debe.

En la actualidad mis responsabilidades han aumentado mezclándose con asuntos personales que por años he descuidado con la plena seguridad de que todo estaba bajo mi control. Me equivoqué, y ahora éstos absorven gran parte de mi tiempo y atención.

Estar en Revoluciones e impulsar un proyecto como éste fue un enriquecimiento personal. Lo que menos quiero es que mi nombre siga apareciendo en un sitio en el que realmente no cumplo la función de "colaborar".

Por lo anterior y desde el día de hoy ya no subiré las notas que normalmente subía. Aquí creo necesario hacer una aclaración de la columna de Jesús Anaya. Ésta me era envíada a mi correo electrónico por lo que yo, de manera personal y escrita le solicitaré a él que la columna la haga llegar a la dirección electrónica de Revoluciones (por supuesto si se está deacuerdo). De esta forma ustedes seguirán contando con sus textos.

Supongo que es todo. Te agradezco nuevamente. Me hubiera gustado mucho comunicarte esto personalemente pero mis actividades no me lo han permitido. Finalmente te informo que este mismo correo lo envío a la dirección electrónica de Revoluciones, con el fin de informar a la actual administradora, Ilse Sainz, sobre mi renuncia al sitio.

Hasta pronto.

Atentamente
Guadalupe Hernández

Simular, robar, reprimir

Pedro Miguel

Todos los efectos especiales imaginables, toda la capacidad histriónica del Estado, fueron puestos en juego a partir del 2 de julio de 2006 para imponer la percepción del juego limpio, la imagen de la honestidad, el valor (aspiracional, por supuesto) de la democracia. Simular un triunfo electoral, robar una Presidencia, reprimir a quien se opusiera a la toma de posesión: no fue casual el dislate de poner la banda presidencial, literalmente, en una manu militari ni las primeras decisiones calderónicas de sacar los Ejércitos a las calles y de colocar, en el palacio de Cobián, a un conocido apapachador de torturadores. En aquel momento el grupo en el poder simuló y robó, pero se quedó con las ganas de reprimir a una ciudadanía indignada, sí, pero no tonta, que supo encontrar en los cauces pacíficos el camino de su resistencia.

El siguiente capítulo fue simular algún interés por un aspecto específico del estado de derecho –roto desde Fox, o desde mucho antes–, robar cámara con operativos espectaculares que alarmaron más que reconfortaron a la sociedad en general, pero que no intimidaron a los narcos, y reprimir al sector no alineado de la delincuencia. No usemos la palabra "catástrofe" para no incomodar a Calderón, pero el resultado de su empeño es de los que no pueden (di)simularse: las funerarias, junto con los negocios de los clanes Mouriño y Zavala, son de las pocas empresas (ah, sí: junto con Repsol, Iberdrola y los bancos españoles) que prosperan descaradamente en tiempos del calderonato, y por algo será: es que el mercado de los contratos gubernamentales y el de los fallecimientos se han hinchado en forma tal vez inexplicable, toda vez que no ha ocurrido ni un incremento decisivo en el gasto público ni una epidemia mortífera.

¿Y qué ha venido después? Pues simular el interés nacional (¿alguien se acuerda de aquella suprema urgencia patria de perforar en aguas profundas?), robar recursos naturales propiedad de la nación, reprimir con toda la fuerza mediática del Estado (en ese capítulo, los concesionarios privados de la tele guardaron los agravios de la clase política, a la espera de cobrarlos con intereses, y se lanzaron al denuesto de la sensatez) y destacar contingentes de pefepos disfrazados de soldados de cienca ficción para hacer frente al descontento ciudadano.

Simular el principio de gobernabilidad para colocar en puestos clave a los allegados que traficaban con influencias; robar sin antifaz, y con la Ley de Transparencia en la mano, mediante la (auto) concesión de salarios y prestaciones de las Mil y unas Noches (tipo Kuwait o Qatar, o tipo Alí Babá, como prefieran) en un país de hambrientos; reprimir todo intento de esclarecer las maniobras cochinas en las cúpulas de la felicidad.

Simular justicia y exonerar de toda sospecha a Mario Marín, a Peña Nieto, a Medina Mora, a García Luna, a Ulises Ruiz, a Elba Esther, a Fox y a sus cachorrastros; robarse los excedentes de la exportación petrolera, los sobrantes de obras contratadas, las migajas de los robos del sexenio anterior; robarse los recursos públicos para financiar ceremonias de autoglorificación en un país con déficit de servicios de salud. Reprimir a los funcionarios que denuncian la pudrición, someterlos a arraigos domiciliarios, simular acusaciones en su contra, reprimir a dirigentes sociales, robarles su libertad, simular preocupación por los derechos humanos.

Robarse la verdad y simular que no pasa nada, que la crisis es una tontería por la que no hay que preocuparse; escamotear la obligada autocrítica por la imprevisión inaceptable; reprimir, con una ceja levantada que prefigura el golpe de un tolete y el impacto demoledor de una averiguación previa, a los profetas de la catástrofe, a los que le apuestan al fracaso de México, a los... poco faltó para recuperar del ancestro, junto con las alabanzas inescrupulosas al Fobaproa, aquella expresión gloriosa del "pequeñito grupo de malosos".

Simular, robar, reprimir: ya van casi tres años, pero catástrofe, lo que se llama catástrofe hipercatastrofiquísima, no se ve por ningún lado.

No contaban con mi astucia

¿Listos para decidir?

José Alejandro González Garza

Opinión invitada / El Norte


Hace unos 100 años, en marzo de 1908, la revista Pearson's Magazine publicó un artículo derivado de la entrevista entre el periodista James Creelman y el General Porfirio Díaz, a la sazón Presidente de México.

En ella, el Presidente Díaz hacía una apología de su gobierno, devenido en dictadura, pero de manera más importante, expresaba su creencia de que el pueblo mexicano estaba preparado -por fin- para escoger y cambiar a sus gobernantes a través de elecciones sin riesgo de revoluciones y sin daño para la economía y el desarrollo nacional. En su opinión, México estaba listo para la democracia.

Todo parece indicar que el brillante general y estadista se equivocó. Se equivocó al subestimar la fuerte atracción que ejerce el poder y que llevaría a quien alguna vez se alzara en armas bajo el grito de "¡Sufragio Efectivo, No Reelección!" a reelegirse para un octavo periodo como Presidente.

Se equivocó al pensar que los mexicanos estaban satisfechos con el statu quo producto de su gobierno; y también se equivocó al pensar que los mexicanos estamos listos para la democracia, aun 100 años después.

No lo estamos. Al menos no en Nuevo León, donde los gobernantes y sus partidos ofrecen a la ciudadanía un pobre remedo de democracia. Donde recientemente, tras un largo proceso "interno", las cúpulas de los dos principales partidos en la entidad eligieron por la fuerza o la negociación a precandidatos de unidad por encima de las legítimas aspiraciones de sus demás miembros y seguidores.

Si los dirigentes de los partidos políticos -estas entidades de supuesto interés público que tienen entre sus objetivos promover la cultura democrática y la participación de sus miembros en la política y que además cuentan con amplio financiamiento público para perseguir esos loables fines- consideran que sus miembros no cuentan con la capacidad de elegir al candidato que mejor represente sus intereses y los ideales de su partido, ¿cómo podemos pensar que nosotros, simples mortales, tenemos la capacidad de elegir?

¿De qué sirve que el IFE gaste millones de pesos en publicidad diciéndonos que le pensemos bien a la hora de elegir si las decisiones ya fueron tomadas por otros en nuestro lugar?

¿Cuáles son los caminos para la participación ciudadana?

La ley electoral prohíbe las candidaturas independientes, por lo que hace necesario un partido político para contender por un puesto de elección.

A su vez, la creación de un nuevo partido está plagada de dificultades, pues es claro que quienes la legislaron pertenecen a partidos que no quieren más competencia.

Por ende, las vías de participación ordenada en la vida pública se reducen a ingresar a los partidos existentes y, desde adentro, buscar alguna candidatura.

Sin embargo, la señal que mandan los dueños de los partidos a través de sus respectivos "factótums" es que en realidad no hay vía abierta para participar en la política en México.

Se supone que adoptamos leyes para regular las contiendas electorales y a la par de esas leyes, al menos para sus miembros, están los estatutos de los partidos políticos que establecen las normas y procedimientos a seguir para elegir a sus candidatos a puestos de elección popular, y los recursos a seguir en caso de inconformidades con el proceso.

Lo correcto hubiera sido que en una elección, conforme a los estatutos de cada partido, sus militantes eligieran a su candidato y a través de dicho proceso la ciudadanía tuviera la oportunidad de conocerlos a fondo, en sus propuestas y en sus acciones, para después tomar una decisión final en la elección general.

En cambio, las candidaturas, de arriba a abajo, fueron designadas por un poder centralizado y opaco, y lo que esto demuestra es la poca confianza que le tienen los partidos a sus militantes y al proceso democrático.

Ignoro los méritos y defectos de los candidatos, pero sé que el método de su elección a través de esta "democracia dirigida" nos condena a permanecer en la minoría de edad política y el atraso económico que ello conlleva, aunque usted no lo crea.

El autor es abogado por el TEC de Monterrey y maestro en Derecho por la Universidad de Nueva York.

La iniciativa de Calderón

Laura Itzel Castillo

La propuesta de reforma a la Ley del Infonavit enviada por Calderón al Congreso recientemente es una propuesta anticonstitucional y contraria a los tratados que sobre derechos humanos ha firmado el Estado mexicano.

En sus 37 años de vida, el Infonavit ha atendido a menos de 5 millones de derechohabientes: alrededor de 130 mil familias por año, lo que representa un porcentaje mínimo en función de la demanda.

Actualmente cotizan 14 millones de trabajadores por la vía de la aportación patronal, como parte del sistema de previsión social contemplado en la Ley Federal del Trabajo.

La aportación patronal se ubica en el 5% del salario base de cotización del trabajador (destinada exclusivamente a la vivienda). En cambio, el proyecto calderonista contempla que disminuya paulatinamente, hasta llegar a 1% en 2017. El 4% restante deberá aportarse a la pensión de retiro a través de las Afores, es decir, al sistema bancario comercial.

Esto significa quitarle al Infonavit 80% de las aportaciones patronales, lo cual propiciará la descapitalización del Fondo Nacional de Vivienda y en consecuencia su evidente debilitamiento.

Con el modelo implementado desde hace ya largos años, ha quedado demostrado que los que salen perdiendo son los trabajadores. Ahora se pretende orillarlos a decidir entre obtener un crédito para vivienda o tener una raquítica pensión.

En la Ley del Infonavit vigente se asienta que el instituto es “un organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propio”. En la exposición de motivos del proyecto de modificación se hace énfasis en la necesidad de “fortalecer” a la institución como “autoridad fiscal autónoma”. También se prevé que pueda endeudarse con terceros, garantizando este endeudamiento con los ahorros de los trabajadores.

De aprobarse la propuesta calderonista se encarecería el crédito para el derechohabiente, que por mandato constitucional debe ser suficiente y accesible.

Con la redistribución de las aportaciones patronales hacia las subcuentas de vivienda y de retiro, se pretende atender a los trabajadores con ingresos de tres salarios mínimos, quienes no han podido ser sujetos de crédito, pero sí han contribuido con sus aportaciones al sistema de financiamiento de vivienda de los que perciben más de cinco salarios mínimos.

La iniciativa contempla tomar hasta 30% del ahorro para el retiro del empobrecido trabajador, con el fin de dar el enganche de su departamento a una desarrolladora inmobiliaria. De aplicarse este esquema se cumpliría el anhelado sueño de estas empresas: tener al alcance de su mano al sector de la población que podrían enganchar más fácilmente. Sí, a este segmento que cada día será más amplio.

Narcolumpenización

Ricardo Monreal Ávila

“¿Cómo hemos llegado a esta barbarie?”, preguntó de manera pública Felipe Calderón en relación a la penetración del narcotráfico en la sociedad y en el gobierno. Es una pregunta que también nos hacemos muchos mexicanos cuando vemos el nivel de violencia y sadismo que caracteriza la guerra del narco. Es una pregunta que necesita una respuesta.

Cada vez está más claro el perfil del “bárbaro” que ha puesto en jaque al país, ha masificado los niveles de inseguridad, ha despertado la sed de venganza colectiva bajo la demanda de la “pena de muerte” y nos ha colocado a nivel de “Estados fallidos” de Medio Oriente o África. ¿Acaso las imágenes de los “tapados” de Monterrey, de la narcointifada de la semana pasada, no parecían tomadas en las calles de Pakistán o Afganistán?

El secretario de seguridad de Nuevo León los descubrió: “son jóvenes lumpen de las colonias marginadas de Monterrey”. En efecto, el promedio de edad de la mayor parte de los 20 mil muertos que reporta la guerra inútil contra el narcotráfico en los últimos ocho años tiene entre 19 y 35 años de edad. Son jóvenes nacidos entre 1975 y 1990, cuando el país dejó de crecer, de generar empleos, de garantizar salarios remuneradores, de invertir en educación y en salud como políticas de Estado, para convertirlas en políticas asistencialistas o de filantropía social.

Estos mexicanos nunca tuvieron un lugar en los esquemas macroeconómicos estabilizadores ni en los planes de “shock económicos” de esa época, diseñados para un país de 40 millones de habitantes, no de 60, 80, 90 o los más de 100 que ahora somos. No hubo lugar para ellos en la escuela, en la fábrica, en la oficina o en el centro de salud cuando enfermaban. Al final, no tuvieron lugar ni en sus hogares, cuando los tradicionales lazos solidarios de la clásica familia mexicana terminaron desintegrándose por las sucesivas crisis de ingresos y desempleo en su seno.

Esta generación de jóvenes lumpen ha tenido a la pandilla de la colonia por hogar, a la calle por escuela, a la cárcel por universidad, a la delincuencia por fuente de ingresos y a las drogas por sucedáneo de la realidad. Su contacto con las “instituciones del Estado” son, por el lado amable, las encuestas del INEG que miden su condición de desempleado y marginado crónico; por el lado rudo, las policías de todo tipo que les venden protección o los extorsionan.

Es la generación de la violencia, donde matar es un empleo, ir a la cárcel un simple “accidente de trabajo” y desafiar cotidianamente a la muerte es un tanático “motivo de orgullo”. Esta generación ha hecho de la violencia una apología y un entretenimiento. Así los socializó la tele y el cable. Pero también, un método para sobrevivir: el darwinismo social que impulsa una sociedad profundamente desigual e injusta, con frecuencia implica que la violencia sea el recurso extremo para calificar en la selección natural del más fuerte.

El Pozolero de Tijuana durante varios años disolvió cadáveres en tambores de ácido “porque era un empleo”. Le pagaban 300 dólares a la semana. Es también el ingreso promedio de los jóvenes sicarios reclutados por el narco en los barrios maginados de las ciudades del país, donde repartiendo mochilas escolares de 180 pesos y 500 en efectivo (lo de una beca estudiantil) se pueden organizar intifadas como las de Monterrey, Culiacán y Reynosa. “Si lo hizo, fue por hambre”, explicó avergonzada la mamá del Pozolero. Casualmente, la misma expresión utilizan las madres que recogen los cuerpos de sus hijos en la congestionada morgue de Ciudad de Juárez.

Lumpenproletariado: “En cuanto clase, es el subproletariado o proletariado de los andrajos, constituido por los que, carentes de ocupación continua y no inscritos en una sociedad productiva cualquiera, permanecen al margen de la sociedad industrial o de servicios” (Diccionario de Política, Norberto Bobbio).

Narcolumpenización es la amenaza más grande que enfrenta actualmente el país no sólo en el ámbito de la seguridad, sino de su viabilidad como Estado nacional al estar afectados los cimientos mismos de su edificio social.

¿Cómo llegamos a esta barbarie? Por la impunidad o el fracaso de nuestro sistema de justicia, sí. Por la falta de penas más severas y cárceles, no lo creo. Por la proliferación de armas, tal vez. Por la corrupción de los cuerpos de seguridad, por supuesto. Pero sobre todo, por seguir aferrados a un modelo económico bárbaro que masifica la lumpenización de los jóvenes, condena a la población a crisis recurrentes (por factores internos o externos), y transforma lo que debería ser un “bono demográfico” en una pesadilla social. Es decir, por seguir en la misma ruta que el gobierno ni siquiera ha planteado revisar, sino profundizar y ensanchar.

¿Los saqueos por hambre en México se extenderán en el país?

Pedro Echeverría V.

1. Se publica que en distintas regiones del país el robo de granos se disparó en el último mes. Con piedras, machetes y en ocasiones con armas de fuego, grupos de hasta 100 personas detienen trenes o tráileres para despojarlos de su cargamento, principalmente maíz. Pero su objetivo no ha sido sólo detener a los transportes, también han obtenido toneladas de alimentos que se encontraban en bodegas o silos. El hambre los ha impulsado a conseguir la comida como sea.

2. El Universal publicó que Cargill, una de las principales comercializadoras de grano, reportó que en enero el robo a sus unidades cargadas con maíz blanco se incrementó 192% en relación con 2008. Hay más afectados. Empresas como Portimex, Archer Daniels Midland, Bunge, Granjas Carroll, Grupo La Moderna y Malta Texo han sido blanco de robos. Debido al saqueo, de enero de 2008 al mismo mes de 2009 las pérdidas ascendieron a 10 millones de pesos.

3. Al no tener límites de crecimiento del desempleo y el hambre del pueblo, tampoco éste puede tener prejuicios o miedo ante las desesperantes necesidades de sus familias. Del saqueo de carros de ferrocarril ha pasado a los grandes camiones y tráileres, silos y bodegas. Pronto las grandes tiendas de servicio (las que impulsan el consumismo y que sus abarrotados aparadores con grandes riquezas es un reto a las necesidades de la población) serán saqueadas por las masas hambrientas si la crisis continúa.

4. Se informa que entre las rutas ferroviarias que más robos han registrado destacan Veracruz-Laredo, la del Pacífico, así como las que cruzan por Guanajuato y Jalisco. Pero también en Sinaloa fueron obtenidas 30 toneladas de frijol. Pronto en los estados más miserables: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo (descontando al pobre pero pacifico Yucatán) para hacerse justicia, por la explotación que han sufrido durante siglos, se verán obligados a acudir a esos métodos.

5. Es obvio que nunca participará un rico empresario o un alto funcionario público en estos saqueos que los pobres realizan para llevar comida a su casa; los ricos sólo se dedican a saquear en grande, es decir, las arcas de las empresas, se burlan del pago de impuestos al mismo tiempo que los políticos se roban el presupuesto público; mientras a los pobres que saquean granos para comer se les persigue y se les asesina como “un escarmiento”, a los millonarios se les otorga el premio anual como “el empresario del año”.

6. En tanto los medios de información, la televisión en particular, se ensañan exhibiendo fotografías de los pobres acusándolos de delincuentes, pidiendo que los identifiquen bien y exigiendo castigo ejemplar contra ellos, los ricos son homenajeados porque son “mexicanos ejemplares que invierten su dinero”. Sin embargo los saqueos de pobres y ricos seguirán: unos para no morir de hambre y otros para vivir como reyes, para enriquecerse. Esa es la “justicia” de los “países democráticos y libres”.

7. Pero como el gobierno y el ejército siempre han estado al servicio de los grandes empresarios, con esas noticias ampliamente difundidas inmediatamente se dedicarán a perseguir a todos aquellos pobladores que se dediquen a saquear granos para poder vivir. Esas autoridades, al parecer, son los perros guardianes de los grandes terratenientes y comerciantes, de los industriales y banqueros. Cumplen con la Constitución burguesa que pone adelante la defensa de la propiedad privada.

8. Las medidas represivas a las que acuda el gobierno podrán llevar a un fuerte enfrentamiento, sobre todo porque, como ha sucedido en otros países: Colombia, Perú, Guatemala y otros, el gobierno busca englobar a narcotraficantes, a luchadores sociales y al pueblo que simplemente exige el respeto de sus derechos, lucha y protesta.

9. En Monterrey y algunos estados más de la República donde el ejército mexicano, con el pretexto del combate contra el narcotráfico, ha establecido una especie de Estado de Sitio, por el sólo hecho de que algunos sectores de la población, los estudiantes, hayan pedido la salida del ejército, ahora el gobierno quiere hacer aparecer al pueblo como aliado de los narcotraficantes. ¡Cuánto cinismo y desvergüenza hay en esas acusaciones con las que quieren reprimir a cualquier grupo que proteste!

10. Nadie sabe cuál será “la chispa que incendiará la pradera”. El dirigente chino Mao, que le gustaba decir que el “imperialismo tenía los pies de barro” o era “un tigre de papel”, tenía razón porque decía también que cuando el pueblo adquiere conciencia y empieza a luchar no han quien lo detenga. En la historia del mundo y de México pretextos o “gotas que colman el vaso” sobran cuando las condiciones de desempleo, miseria, hambre, represión y corrupción están presentes.

11. ¿Qué gota llenará el vaso? ¿Serán los aumentos de los artículos básicos, la represión contra los mineros, la corrupción de Esther Gordillo, un avionazo, las insultantes salarios de los funcionarios, el incremento de las luchas de Oaxaca, las concentraciones de López Obrador, la represión contra las Juntas del Buen Gobierno en Chiapas, las guerras entre Israel y Palestina, el descontento contra los curas pederastas, las provocaciones de Televisa, el largo encarcelamiento de los atenquenses, las batallas de los electricistas y el Diálogo Nacional?

12. Lo que sea, pero ya es urgente que surjan esas chispas salvadoras de México y del mundo. Las clases altas están muy felices con su poder que cada día quieren acrecentar; las clases medias, por su parte, sólo quieren imitar a las clases altas buscando consumir lo que la televisión y las revistas de moda le ponen en frente; sin embargo esa pequeña burguesía siempre ve amenazado su patrimonio por el sistema que sólo apoyo a los más ricos. Otra vez son los indígenas, los campesinos, los obreros, los estudiantes, los sectores populares, los marginados sociales, los que están a la vanguardia de la lucha.

El tiro de gracia al ife

Marcela Gómez Zalce

• Rumbo al colapso rápido del Estado fallido
• ¡¿Al diablo con las instituciones?!


Las disputas no durarían mucho, mi estimado, si el error estuviera de un solo lado. La feria del deporte favorito sexenal (besides the booze, of course) de la incontinencia verbal fluye relajada con simpáticas aclaraciones que rayan en lo políticamente (in)correcto, en donde el gobernador de Nuevo León, González Parás, sí se aventó una de campeonato al aclarar que las protestas en la calle por la presencia de nuestras fuerzas armadas —que gracias a su uso, y abuso, llevan un muy delicado desgaste que, tarde o temprano, llevará a la institución al banquillo de los acusados— son de personas pagadas por los revoltosos del Cártel del Golfo y sus Zetas.

La muy puntual aclaración, my friend, debe tener una dosis de (complicidad) verdad, porque si algo sabe el mandatario regiomontano es precisamente cómo se mueve el pandero de ese peligroso abecedario de la organizada delincuencia que, cosas del surrealismo mexicano, prepara el timing de cómo armar narcoprotestas en… cuatro estados del país mientras la cifra de muertos es alarmante, basta y sobra lo sucedido en Reynosa, Tamaulipas.

Y así, sin ser catastrofistas (ni Dios lo mande), el crimen marca agenda, presiona y evidencia el volátil caminito del colapso rápido del Estado fallido, mientras por el otro lado los poderes fácticos doblegan, presionan y evidencian que los jinetes de la tormenta están desesperados ante la emocionante adversidad que hace escala en la arena electoral, en donde las televisoras con su divertido juego deportivo de la espotiza del Tío Lolo, lograron lo advertido en este irreverente espacio: el turbio arreglón en el Senado de Manlio Fabio Beltrones para que, sin transparencia y al mero estilo de las épocas doradas priistas... entrara en fast track la minuta del día donde aparecía el estupendo tema de las reformas a la Ley de Radio y Televisión, y al diablo con las instituciones.

Porque en este culebrón, la primera debilitada que se fue al nabo sin escalas fue el bodrio de reforma electoral desarrollada por el mismísimo Felipe (& his dumb squad), y que con esta sugestiva componenda para dizque regular la espotiza electoral vulnera y anula justamente a la institución que dicen defender tirios y troyanos con banderas de grotescas declaraciones. Su nombre: el ife (con minúsculas).

Sí, amable lector, el árbitro al que ayer le dieron el primer tiro y que espera en el paredón de San Lázaro, el otro, el de gracia.

Porque no tiene credibilidad, autoridad, soberanía y jurisdicción en el ya polémico proceso de julio próximo donde lo que brilla es… la ilegalidad. Donde el palo y la zanahoria (concesionaria) electoral regresan con más fuerza a la romántica SCT. Donde lo axiomático es que el duopolio televisivo va a pautar con (su) discrecionalidad. Y el PAN seguirá promoviendo con desparpajo los logros del (des)gobierno. Luego entonces la espotiza estará fuera del control del (inexistente) monitoreo, las elecciones terminarán en tribunales, y como cerecita (anótelo usted) las sátrapas de Los Pinos van a salir con su lindura.

¡¿Otra?!

Sí (so don´t u get lunatic). Una campaña espotera infernal con el pretexto y justificación de la crisis para promover las pendejadas federales que será recibida con (simulada o, mejor aún, helada) sonrisa de los poderes fácticos como parte del juego de agradecerle a Felipe los ¿favores? recibidos por la Operación fast track, sabiendo de antemano que lo doblaron, que lo empinaron y balconearon su fragilidad y todo… para que aprenda a respetar.

Porque en esta rebelión de las élites nadie teme al (des)gobierno de Felipe Calderón quien logra, eso sí, desesperadamente enternecer a sus otrora aliados que vociferan cual Lorenzo, que hay que ayudar al pobre Presidente porque si no le va a ir muy mal. Léase como que el sentimiento que desencadena el inquilino de Los Pinos ante el absoluto desmadre institucional es de… lástima. De pena ajena el achispado optimismo de cómo lleva al naufragio al barco de gran calado donde después de la tempestad vendrá la calma (para saber si todavía tenemos pulso y oxígeno) y ni hablar del agravante del diagnóstico empresarial de que ni modo, con esos bueyes (azules) hay que arar.

No, my friend, lo mejor para Felipe es lo peor que se le va a seguir poniendo… sencillamente porque ya le tomaron la medida.

Next!

Juego masoquista

Carlos Fernández-Vega

- Juego masoquista

- Vueltas a la noria

- 33 años de "coyuntura"


La Secretaría de Hacienda –una de las instituciones más alegres de la temporada– sostiene la tesis de que "es importante no generar un escenario de pesimismo, porque estos periodos (de crisis) eventualmente terminan, se corrigen y viene el crecimiento". Cierto es, y muestra de ello es que en los últimos 32 años y pico México ha entrado y salido de cuando menos cinco de esas sacudidas, y es tal el gusto que le agarró a este juego masoquista de entrar, corregir y salir, que de nueva cuenta está inmerso en el ejercicio, el sexto al hilo.

Por ello, para compartir la tesis de la SHCP, vale la pena hacer un rápido recorrido sobre la política de crimen y castigo (del gobierno, y para los mexicanos, respectivamente) que, con sus matices, llegó para quedarse (con cifras no de los medios de comunicación, sino de la estadística gubernamental): en 1976, con todo y la devaluación que sacudió al país tras 22 años de estabilidad cambiaria, la economía mexicana sólo creció 4.42 por ciento. A pesar de ello, ese resultado contribuyó a redondear una tasa anual promedio de incremento de 6 por ciento durante el sexenio de Luis Echeverría.

El de "la solución somos todos", José López Portillo, heredó un país en crisis, la cual –como dicen en Hacienda– eventualmente terminó, se corrigió y llegó el crecimiento, alentado por el nuevo boom petrolero mexicano: 6.55 por ciento como promedio anual en el sexenio. Pero en 1982 eventualmente regresó la crisis y la economía cayó 0.52 por ciento, rompiendo un ritmo de avance cercano a 9 por ciento registrado el año previo.

Llegó el nuevo gobierno, el de la "renovación moral", y tras la crisis de 1982 (devaluación, alta inflación, fuga de capitales, crisis de deuda externa, "pérdida" de reservas internacionales y caída en el PIB) la economía mexicana "creció" 0.34 por ciento en promedio anual durante el sexenio de Miguel de la Madrid, el peor resultado del México posrevolucionario. El mayor "logro" económico de esta administración fue 3.41 por ciento de avance en el PIB registrado en 1984, el cual ni siquiera pudo compensar la caída de 1983 (menos 3.49 por ciento).

Concluyó la "renovación moral" y llegó la "solidaridad". Carlos Salinas de Gortari recibió un país en crisis (hiperinflación, devaluación histórica, caída del PIB, fuga de capitales, desmantelamiento del aparato productivo del Estado, etcétera), la cual eventualmente terminó, se corrigió y vino el crecimiento. Tras el caótico sexenio de Miguel de la Madrid y su herencia de crisis sexenal, la economía mexicano creció 3.9 por ciento en promedio anual durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, muy lejos de 6.55 por ciento de JLP, aunque mucho mejor que 0.34 por ciento de MMH. Sin embargo, antes de retirarse –primero al "ayuno" y después al exilio”–, dicho personaje dejó a la economía prendida con alfileres, con una macro devaluación en lista de espera que se negó a ejecutar porque su "imagen" resultaría afectada, lo que al final de cuentas de cualquier suerte se concretó y en dimensiones estratosféricas.

Y llegó el sexenio del "bienestar de la familia", el de Ernesto Zedillo, a quien reventó en la cara la mayor crisis económico-financiera de la historia nacional (hasta ese momento), resultante de la herencia salinista y el desastroso control de daños del nuevo gobierno (por cierto dicen los cronistas de la época que este personaje se quejaba amargamente de que Salinas le dejó la economía "prendida de alfileres"; en respuesta, el hijo predilecto de Agualeguas le contestaba: "pues, para qué se los quitaste, pendejo"). Como dicen en Hacienda, esta sacudida eventualmente terminó, se corrigió y llegó el crecimiento: 3.5 por ciento anual como tasa promedio durante el sexenio zedillista (prácticamente la mitad de la registrada casi dos décadas atrás), el cual heredó cualquier cantidad de deuda a los mexicanos, producto de sus innumerables "rescates" y "salvamentos" del capital privado a costillas del erario, el Fobaproa en primerísimo lugar.

Tras una "transición de terciopelo", como en su momento la calificó el de las ideas cortas y la lengua larga, llegó el "cambio" y con él la simpática Martita Sahagún (disfrazada de Vicente Fox), sus "cifras históricas" y sus "grandes logros". Resultado: 2.3 por ciento promedio anual de "avance" en el PIB, o lo que es lo mismo el peor balance económico desde el sexenio de Miguel de la Madrid (antes de que a Los Pinos arribara Calderón) y equiparable al registrado en tiempos de Plutarco Elías Calles (2.1 por ciento), es decir, previo al crack de 1929 y el advenimiento de la Gran Depresión. En el sexenio foxista más "rescates" y "salvamentos" del capital privado con recursos de la nación y la entrega, prácticamente total, del sistema de pagos a las trasnacionales financieras.

Y "para vivir mejor" llegó la "continuidad", con sus "cifras históricas" en empleo, "golizas" al crimen organizado, "catarritos" y "gripas" económicas y "navíos de gran calado". Junto a ella un nuevo capítulo de la crisis (que ya había concluido, se había corregido y, en consecuencia, regresó el crecimiento), la cual, según la tesis de Hacienda, terminará, se corregirá y etcétera, etcétera. En vía de mientras, en tres años de Felipe Calderón (el que decía que "nunca más una crisis"), si bien van las cosas, el "crecimiento" económico del país no pasará de 0.9 por ciento como promedio anual en el trienio, algo no visto (más allá del sexenio de MMH, desde tiempos de Alvaro Obregón, o lo que es lo mismo, 85 años atrás).

Contundente, pues, la tesis de la "eventualidad", la "corrección" y el retorno del crecimiento.

Las rebanadas del pastel

Ya lo dijo el desesperado inquilino de Los Pinos: "lo importante es lo que se hace de fondo, de largo plazo; no es la tormenta que se enfrente en un momento determinado, sino mantener el rumbo; lo importante no es la coyuntura sino el fondo, la visión de largo plazo y a la vez el dominio y la superación de la coyuntura", o lo que es lo mismo, una tormentosa "coyuntura" que a punto está de cumplir 33 años.

Polémica sobre supuesta base militar de EE.UU. en Perú

PL

La supuesta presencia de una base militar de Estados Unidos continúa hoy suscitando polémica, pese a los desmentidos rotundos del gobierno de Perú y la Embajada de Estados Unidos.

El tema da pie a la actualización de las preocupaciones en torno a la persistente presencia militar norteamericana en el país, en términos que algunos expertos consideran equivalentes o previos a la instalación de una base, que el gobierno asegura no desea en su territorio.

Ricardo Soberón, especialista peruano en temas de narcotráfico y seguridad del Transnational Institute de Holanda, calificó ayer de desmedidas las reacciones de miembros del Ejecutivo ante declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, sobre versiones de prensa en torno al establecimiento de una base estadounidense.

Morales, al denunciar la actividad injerencista de una delegación de parlamentarios peruanos en su país, planteó la hipotética posibilidad de enviar una misión similar a investigar las versiones de prensa que hablan de la base.

Para Soberón, las reacciones excesivas evidencian que las referencias al tema incomodan al gobierno.

En todo caso, el problema no es que haya estrictamente aquí una base como la que Washington tiene en Manta, Ecuador, y que busca reubicar en otro país porque el gobierno de ese país no la quiere, agregó.

Añadió que Perú ha aceptado diversas modalidades de presencia militar norteamericana, mediante visitas de misiones bélicas, mecanismos de cooperación e intercambio y ejercicios conjuntos.

El problema, señaló, es “la flexibilidad y casi abdicación de la soberanía nacional” que permite esa presencia.

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, desmintió categóricamente que haya alguna base norteamericana, y el embajador de Estados Unidos en Lima, Michael McKinley, agregó que “no hay ninguna intención de tenerlas en el país”.

José Robles, ex capitán y experto en temas militares de la moderada organización no gubernamental Instituto de Defensa Legal, dijo que no debe descartarse que en el Perú exista o esté en preparación una base norteamericana.

Tras acotar que la base no necesariamente debe tener las mismas características que la de Manta, recordó que en 2008 el entonces jefe del ejército, general Edwin Donayre, anunció la construcción de un aeródromo militar en el valle de los ríos Apurímac y Ene, en la región central.

Ese territorio registra actividad de narcotraficantes y de remanentes del grupo armado Sendero Luminoso, según versión oficial, y es escenario de frecuentes operaciones de las fuerzas armadas contra los alzados.

Llamó la atención sobre la creación del Centro de Lucha Contra el Narcotráfico en Iquitos, Loreto, una base antidrogas con personal estadounidense, en una región en la que no operan las bandas de traficantes, según Robles.

Un experto en inteligencia, el coronel retirado Jesús Suasnábar, afirmó que en Perú hay una clara injerencia militar norteamericana, como parte de la política de Washington, de mantener su hegemonía en el continente.

Consideró que en ese marco se ubica la autorización otorgada al arribo frecuente de naves de guerra de la IV Flota de Estados Unidos a puertos peruanos, este año, con fines de reabastecimiento, y las constantes incursiones de grupos militares del país del norte.

Frenan acuerdo que limitaba uso de tribuna en San Lázaro

Notimex

En la Cámara de Diputados se "congeló" un acuerdo que pretendía limitar el uso de la tribuna de San Lázaro y otorgar un mayor número de turnos a las bancadas en función del número de legisladores que representan, con lo que se favorecería a los tres principales partidos.

En la recta final de la LX Legislatura y de cara al proceso electoral de julio próximo, se decidió retirar el acuerdo por las criticas y oposición de legisladores del PRD, PRI, Convergencia y Nueva Alianza.

El acuerdo previamente avalado por la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva fue finalmente retirado por el presidente de esta última, César Horacio Duarte.

El acuerdo señalaba que "en el desahogo del capítulo de iniciativas con proyectos de ley o decreto se dará prioridad a su presentación proporcional en tribuna en cada sesión de la siguiente manera: PAN cinco, PRD cuatro, PRI cuatro, Convergencia tres, PVEM tres, PT tres, Nueva Alianza dos, y Alternativa uno".

Las restantes iniciativas inscritas, en caso de no ser abordadas en tribuna en la sesión respectiva, recibirían el trámite correspondiente a efecto de dar curso a su proceso legislativo, en cuyo caso se procuraría su difusión en el Canal de Televisión del Congreso.

No obstante "los grupos parlamentarios podrán solicitar y señalar qué iniciativas se mantienen registradas en el orden del día para su presentación en tribuna, conforme a sus prioridades", añade el acuerdo que derivó en un ríspido debate.

Asimismo señala que en el desahogo del capítulo de proposiciones con punto de acuerdo se aplicarán las mismas reglas que las previstas en este acuerdo para la presentación de las iniciativas con proyecto de ley o decreto.

En los puntos de acuerdo la bancada del PAN podría presentar en cada sesión en tribuna cuatro, PRD tres, PRI tres, Convergencia dos, PVEM dos, PT dos, Nueva Alianza una y Alternativa una.

El acuerdo plantea que cada iniciativa podría presentarse hasta en cinco minutos en tribuna y los puntos de acuerdos hasta en tres minutos.

Cuauhtémoc Velasco, diputado de Convergencia, lamentó en tribuna el acuerdo legislativo, ya que restringe la libertad de expresión de los legisladores y el derecho constitucional de los diputados a presentar iniciativas.

La diputada del PRD, Susana Monreal, rechazó el acuerdo y dijo que se debería analizar la posibilidad de que se sesionará los miércoles para lograr abatir el rezago legislativo e iniciar las sesiones puntualmente, pues es habitual que empiecen una hora tarde por la falta de quórum.

Exhorta Congreso mexicano a EU a levantar bloqueo económico a Cuba

Notimex

La Cámara de Diputados se pronunció a favor de levantar el bloqueo económico a Cuba y exhortó al gobierno de Estados Unidos, dar cabal cumplimiento a las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en ese sentido.

La Cámara baja llamó a cumplir asimismo los principios comerciales suscritos en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y permitir el libre tránsito de mercancías, de remesas económicas y de personas.

A través de un punto de acuerdo propuesto por la Junta de Coordinación Política, la Cámara de Diputados se pronunció una vez más por el cese definitivo del bloqueo económico impuesto sobre la República de Cuba.

Durante la sesión ordinaria en San Lázaro se acordó enviar al Ejecutivo el punto de acuerdo para que, mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se ratifique la posición de esta instancia.

Asimismo la Mesa Directiva pidió que se comunique el punto de acuerdo a la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación Rusa, a los Parlamentos de los Estados miembros de la ONU y las organizaciones internacionales parlamentarias.

De esta manera, se aprobó en votación económica el punto de acuerdo que expresa su solidaridad y apoyo al pueblo cubano en el sentido de promover y unirse a los pronunciamientos de las naciones que expresan su manifiesto a favor de procurar mejores condiciones de vida y desarrollo para la isla y sus habitantes.

Cabildean en San Lázaro eliminar el ISAN

Notimex

El PRI en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma para eliminar el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), con el fin de reactivar la industria automotriz, una de las más afectadas por la coyuntura internacional.

Durante la sesión ordinaria en San Lázaro se presentó la iniciativa de reforma respectiva, que alerta sobre la crisis que vive el sector y los efectos que tendría para la economía mexicana el cierre de plantas y el consecuente desempleo.

El diputado federal Jericó Abramo Masso, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), expuso que la automotriz es una de las industrias que más fuentes de trabajo generan en el país.

Mencionó que mientras en 2001 había 54 mil 766 trabajadores directos en ese ramo en 2008 sumaron 45 mil 886, lo que significó una diferencia de cerca de 19 por ciento menos.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Automotores (AMDA), en 2008 esa industria significaba 3.0 por ciento del PIB nacional, concentraba 19 por ciento de las exportaciones manufactureras y 15 por ciento del total nacional.

En la iniciativa se señala que ese sector se concentra en cinco entidades federativas: México, Puebla, Coahuila, Distrito Federal y Aguascalientes, donde se genera más de 85 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del sector.

Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el volumen de producción en enero pasado registró una de sus peores caídas de la historia al retroceder 50.9 por ciento, respecto al mismo mes del año anterior.

En cuanto a las ventas internas y exportaciones, la AMIA informó que de noviembre de 2007 al mismo mes de 2008 las exportaciones han mostrado un comportamiento negativo al registrar una tasa de crecimiento de menos 7.7 por ciento.

Cabe señalar que 70 por ciento de las ventas externas tienen como mercado objetivo Estados Unidos de América, situación que ha empeorado dado el escenario de recesión económica que vive ese país.

El legislador indicó que de acuerdo con los datos elaborados por la AMIA si se eliminara el impuesto significaría un ahorro para los consumidores de unos cuatro mil 350 millones de pesos.

De las ventas de vehículos de 2008 se considera que 24 por ciento no pagó ISAN, por ser vehículos cuyo costo es menor a 150 mil pesos.

Con base en ese estudio 60 por ciento de los vehículos comercializados en México paga ciento por ciento del impuesto, 16 por ciento 50 por ciento y 24 por ciento de los vehículos comprados en territorio nacional no paga el ISAN.

Narcomanifestaciones contra militares se extienden a Chihuahua y Veracruz

Apro

Las inéditas manifestaciones contra el Ejército mexicano no sólo incluyen a Nuevo León, sino también se han extendido a Chihuahua y Veracruz. En Chihuahua, más de 100 manifestantes bloquearon el puente internacional Córdova de las Américas.

El contingente de inconformes estaba integrado, en su mayoría, por mujeres y niños, aunque también participaron taxistas. Portaban pancartas contra los operativos del Ejército, en una actitud idéntica a la ocurrida en Nuevo León en los últimos días.

En un hecho aparte, cerca de 300 manifestantes bloquearon carretera federal de la zona norte y centro de Veracruz con la exigencia de pedir la inmediata salida del Ejército.

Las protestas iniciaron cerca de las nueve de la mañana y se extendieron hasta el medio día.

Los manifestantes, en su mayoría, provenían de la zona Tuxpan-Poza Rica, área de operaciones del cártel del Golfo.

Además, como ya se ha hecho costumbre desde hace seis días, ancianos y mujeres se inconformaron en Monterrey, Nuevo León, en protesta por la intervención del Ejército para combatir al narcotráfico.

Las expresiones de inconformidad fueron frenadas inicialmente por la Policía Federal Preventiva y la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

Como resultado del operativo fueron heridos un camarógrafo de Televisión Azteca y un fotógrafo del diario Milenio.

A pesar del repliegue policíaco, pasadas las 11:15 horas un segundo grupo de inconformes encapuchados tomaron la avenida Fidel Velásquez.

Estaban ataviados con pañuelos, capuchas y portaban distintas pancartas contra la intervención militar.

La vestimenta de los manifestantes, su negativa a mostrar su rostro y que vivan en el área controlada por el narcotráfico apuntan a que son financiados por el crimen organizado, como lo han expresado las autoridades locales.

(Con información de Puente Libre)

La violencia mundializada

Georges Labica - La Haine

La ausencia de una definición de terrorismo abre la oportunidad a medidas anti-sociales como la criminalización de todo movimiento de oposición o de resistencia


Hay una ideología de la “lucha contra el terrorismo”. Mi punto de partida se apoya en tres consideraciones sobre las que no me será posible exponer sus fundamentos:

1. Eso que se denomina “mundialización” o “globalización” no es otra cosa que el estadio al que ha arribado el capitalismo; estadio estrictamente conforme a su naturaleza, tal como lo habían visto Marx y Engels desde el comienzo del “Manifiesto”.

2. Que se han desvanecido los espíritus al día siguiente de la caída del muro de Berlín.

3. De donde yo extraigo la tesis contra el mito de una “mundialización feliz”, prometida por la ideología dominante, llegando a la violencia mundializada respecto a la cual ningún catálogo de medidas salvadoras (incluso “tercermundistas”) nos permitirá salir.

Excusándome de mi esquematismo, yo avanzaré de lo más visible a lo menos visible:

1. En la práctica

El recurso a los conflictos armados, el empleo de la fuerza militar, ofrece una primera expresión de la violencia sangrienta. Es de hecho el imperialismo norteamericano el que ha impuesto su dominación sobre la tríada que se forma con Japón y Europa y que tiene la particularidad de funcionar como agresión desde su nacimiento.

La necesidad de un “Otro” diabolizado es su constante. La finalidad de las intervenciones fuera de toda ley es conocida: ponerle la mano a las fuentes de energía (sobre todo petróleo y gas) y su aprovechamiento, impedir todo desarrollo nacional autónomo e imponer en todos lados el modelo “occidental” de democracia.

La forma económica, o “violencia muda”, ha subordinado el orden político a la dominación del capital financiero, traduciéndose en una explotación reforzada, en las desigualdades agravadas cada vez más, en democracias enfermas, en discriminaciones en todos los dominios.

Se ha remodelado el proceso de trabajo en el sentido de una individualización reforzada y de una inseguridad del empleo permanente. Se han sustituido los comunitarismos (étnicos, religiosos, de sectas, lingüísticos, sexuales, etc.) por los colectivos estructurantes de la clase y la nación. Se ha producido una mercantilización sin precedente, convirtiendo el comercio de armas, de estupefacientes y de prostitución en los primeros lugares del beneficio y estimulando, por ejemplo, a los más desheredados, a la venta de sus propios órganos. Se han restablecido las prácticas de colonización y de pillaje de recursos naturales que hacen de África, por ejemplo, un continente en agonía. Se ejercen sobre el medio ambiente amenazas irreversibles.

Podrá notarse que lo dicho con anterioridad no es disociable. Será suficiente recordar que la “violencia muda” implica consecuencias sociales insólitas, como la rebelión en los barrios, los suicidios de jóvenes, de gerentes de empresas y de policías. ¿Quedará claro que la violencia “pacífica” es tan destructiva como la violencia de la guerra?

Ninguna subversión armada, cualquiera sea el estandarte del que se reclame, podría aproximarse a los crímenes en masa imputables a las asociaciones de malechores que son el “FMI” o “Monsanto”.

2. En la ideología

Puesta en evidencia por infracciones ya indisimulables, la legitimación del orden establecido (bajo la égida de la ONU) con la defensa de los derechos humanos, incluyendo el derecho internacional y el Estado de derecho, en perjuicio del derecho de los pueblos, está en problemas.

La movilización general ha sido decretada bajo la insignia de la lucha contra el terrorismo. Los atentados del 11 de septiembre del 2001, de los cuales se ignora todavía el verdadero origen y a quién beneficia ese crimen, han servido de pretexto para instrumentar, con el paradigma del “Patriot Act”, un sistema de control policial sin precedente.

La ausencia, cuidadosamente manipulada, de una definición de terrorismo abre la oportunidad de la seguridad y abre la vía también a medidas anti-sociales como la criminalización de todo movimiento de oposición o de resistencia. Esta ideología está en contradicción abierta con la afirmación reiterada del deseo democrático detrás de las agresiones armadas.

(Théorie de la violence, Naples, La Città el sole/ Paris, Libr. philosophique J. Vrin, 2008) http://labica.lahaine.org/