domingo, enero 08, 2012

Elección 2012: el qué y el cómo

Pascal Beltrán del Río

La democracia mexicana se parece cada vez más a la justicia del país: un conjunto de formalismos que opaca el fondo.

La reforma electoral de 2007 pretendió conjurar los escenarios de desigualdad, confrontación y duda que aparecieron en el proceso comicial del año anterior y que condujeron al país al borde de la violencia, si hemos de creer en las palabras de uno de sus protagonistas (Andrés Manuel López Obrador, quien aún nos debe la explicación de quiénes hubieran salido heridos o muertos, y a manos de quiénes, en caso de que él no hubiera ordenado instalar el plantón de Reforma como supuesta válvula de escape).

Sin embargo, pese a sus buenos propósitos, la reforma sólo logró incrementar las posibilidades de un nuevo choque de trenes, una repetición de la historia de 2006, acaso esta vez como farsa.

Lo hizo mediante el establecimiento de reglas y controles barrocos, sujetos a infinita discusión sobre su significado; el reemplazo de los antiguos jueces por parte de personas a las que nadie parece respetar, y la perniciosa spotización que suplanta la libertad de los ciudadanos de opinar y discutir sobre el palmarés y las propuestas de los candidatos.

Después de esa cirugía, la democracia mexicana se parece cada vez más a la justicia del país: un conjunto de formalismos que opaca el fondo.

Llevamos meses discutiendo si los aspirantes presidenciales se apegan a lo dispuesto por la reforma de 2007 —que, dicen por ahí, acortó la duración de las campañas— y cuando creemos que ya encontramos la respuesta, las autoridades electorales salen con que lo entendimos todo mal.

El problema es que se debate algo que debería ser obvio y normal en un proceso electoral: si los (pre)candidatos tienen derecho a hacer proselitismo. Y, al perder tanto tiempo con el continente, se deja de lado algo igualmente importante: el contenido.

¿Cuántas propuestas concretas ha escuchado usted, estimado lector, para hacer frente a la incesante violencia que asuela muchas regiones de la República? ¿Qué ideas tienen estos (pre)candidatos para crear empleos, impulsar la economía e insertar a México en la globalización, como ya lo han hecho, con éxito, otros países menos favorecidos que el nuestro?

A cambio de soluciones para sacar adelante a México, lo que tenemos es una descalificación sistemática del adversario con base en supuestas violaciones a las reglas del juego votadas en 2007, la magnificación de lo anecdótico, la receta diaria de eslóganes y acusaciones…

Nadie en la clase política parece tener la más mínima conciencia de que llegamos a este estado de estancamiento nacional justamente por la incapacidad de los partidos para acordar las decisiones que inevitablemente se tendrán que tomar cuando México ya no pueda echar mano de las salidas fáciles con que ha contado hasta ahora.

(Existe la discusión bizantina sobre si los partidos han podido llegar a consensos en las últimas cinco Legislaturas o no. Hay quienes echan mano de estadísticas para decir que sí, pero olvidan que no ha sido en torno de las reformas fundamentales que están en la base del éxito económico en el contexto global: competitividad, innovación, desarrollo del mercado interno, vigencia del Estado de derecho, educación científica, fortalecimiento institucional, etcétera.)

Seguimos escuchando por parte de candidatos y partidos el reflejo del tlatoanismo: que un solo hombre (o mujer) y una sola visión de México y el mundo deben prevalecer para sacar a esta sociedad del barranco en que la metieron. Nos dicen que si el país está en este estado de descomposición y aletargamiento es por la culpa de otros, como si ellos mismos no fueran parte del Congreso, como si no gobernaran estados y municipios donde hacen de las suyas todo el tiempo.

La verdad es otra: ninguno de los cinco mexicanos que aspiran a la Presidencia podrá, por sí mismo, desatar el cambio que México requiere y que seguramente será doloroso.

Últimamente, a raíz de los tropiezos públicos de Enrique Peña Nieto, se ha insistido en que estamos frente a una elección abierta. Coincido, pero también pienso que se apuesta demasiado a lo que sucederá si gana uno u otro candidato. Si no existe el compromiso de sacar adelante un conjunto de reformas —con el apoyo de dos o más de las principales fuerzas políticas— lo más seguro es que no sucederá nada, porque el próximo Presidente no podrá hacer mucho más que los tres anteriores: enviar el presupuesto al Congreso, negociar el resultado y aplicar el gasto, es decir, administrar el día a día.

Por eso creo que los ciudadanos tienen un papel muy importante que jugar en esta elección: forzar a los candidatos a pronunciarse de forma concretísima sobre los problemas que nos aquejan.

Sé que hay ciudadanos que ya han tomado su decisión, aun sin escuchar propuesta alguna, porque tienen fe en que su candidato puede, por sí mismo, despertar al país de sus pesadillas. Sin embargo, hay un grupo importante de votantes independientes, más proclive a decidir con base en lo que escucha y lee sobre la trayectoria e ideas de los distintos aspirantes, y que finalmente deposita su sufragio a favor de quien más lo emociona o en contra de quien le genera temor.

Ese grupo —que suele decidir el resultado de las elecciones— tendrá que volverse más exigente con los aspirantes presidenciales por las circunstancias que vive el país. Dejar que los candidatos se limiten a expresar optimismo o denuesto es hacerle un pobre favor a México.

Y para eso hay que preguntar y preguntar y preguntar. ¿Cómo le van a hacer los candidatos, si ganan la elección, para sacar a México de su presente estado de violencia y estancamiento económico? ¿Cómo van a crear los empleos que son el único antídoto contra la pobreza? ¿Cómo van a abatir la lacerante desigualdad? ¿Cómo van a ampliar los derechos de los mexicanos y asegurar también que todo mundo cumpla con sus obligaciones? ¿Cómo van a aumentar la recaudación, para que el Estado tenga los recursos para hacer frente a los problemas y saque provecho de las oportunidades?

Si el grupo de electores independientes que decide las elecciones en México no obliga a los aspirantes presidenciales a responder esas preguntas, seguramente éstos nos recetarán todos los días sus generalidades, apoyadas por los más de 20 millones de spots que los partidos tienen legalmente derecho de transmitir en las etapas de precampaña y campaña (y a los que hay que sumar otros tantos de las autoridades electorales).

El derecho de los ciudadanos de opinar libremente en esta campaña electoral fue seriamente lesionado por la reforma electoral de 2007 (ningún particular puede contratar anuncios como lo pueden hacer los partidos). Sin embargo, hay alternativas: los medios pueden y deben servir de intermediarios a los ciudadanos que no estén dispuestos a comprar la retórica de los candidatos.

Es tiempo de exigir propuestas viables y compromisos concretos y calendarizados para que México supere sus problemas. Y para ello no es necesario inventar el agua tibia. Hay fórmulas probadas a nivel internacional para superar la pobreza, terminar con la violencia criminal, cerrar la brecha de la desigualdad, desatar el crecimiento.

¿Queremos creer ciegamente en las promesas de los candidatos o queremos apostar por la educación, la competitividad, la innovación, el imperio de la ley y las obligaciones y derechos ciudadanos? ¿Queremos seguir siendo el país de las componendas en lo oscurito o el de los pactos públicos para la gobernabilidad y el progreso?

Es cosa de decidir, pero no hay mucho tiempo. El momento es ahora, en estos escasos seis meses antes de la elección del 1 de julio. Repetir lo mismo de los últimos 15 años es postergar el futuro.

Editorialmente, Excélsior estará a favor de hacer las preguntas precisas a los candidatos a fin de no que se oculten tras la retórica, que no echen mano del discurso obvio, que no se salgan por la puerta fácil. Queremos que se comprometan con soluciones que no signifiquen más de lo mismo. Y estaremos al servicio de los lectores dispuestos a exigir que los candidatos digan claramente el qué y también el cómo.

La pérdida de memoria comenzaría a los 45 años

Un equipo de investigadores halló un deterioro modesto en el razonamiento mental en hombres y mujeres de 45 a 49 años

Reuters


La pérdida de memoria y otras funciones cerebrales puede comenzar a los 45 años, lo que implica un gran desafío para los científicos que buscan nuevas formas de detener el avance de la demencia en la población, informaron investigadores.

El hallazgo de un estudio de 10 años de duración sobre más de 7 mil trabajadores estatales de Gran Bretaña contradice las teorías previas de que el deterioro cognitivo no se inicia antes de los 60 años y podría tener implicancias de largo alcance en la investigación de la demencia.

Detectar la edad a la que comienzan a deteriorarse la memoria, el razonamiento y las habilidades de comprensión es importante porque los medicamentos funcionarán en la medida en que se administren a las personas en cuanto comienzan a experimentar el deterioro mental.

Un puñado de nuevas medicinas para la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia, están siendo sometidos a ensayos clínicos, pero las expectativas son bajas y algunos expertos temen que los nuevos fármacos estén siendo probados en pacientes demasiado mayores para mostrar beneficios.

Entre las compañías que están desarrollando medicamentos de este tipo se encuentran Eli Lilly, que está trabajando en un fármaco llamado solanezumab, y Elan y Johnson & Johnson, que está desarrollando bapineuzumab.

El equipo de investigadores dirigido por Archana Singh-Manoux, del Centro para la Investigación en Epidemiología y Salud Poblacional de Francia y del University College de Londres, halló un deterioro modesto en el razonamiento mental en hombres y mujeres de 45 a 49 años.

"A partir de investigaciones previas esperábamos no ver deterioro", dijo Singh-Manoux en una entrevista telefónica.

Entre los sujetos de más edad del estudio, el deterioro promedio en la función cognitiva fue mayor, pero hubo una amplia variación en todas las edades. Un tercio de los individuos de 45 a 70 años no mostró deterioro durante el período estudiado.

"No sucede de repente cuando uno envejece. Esa variabilidad existe mucho antes", dijo Singh-Manoux. "El próximo paso es (...) buscar relaciones con factores de riesgo", agregó.

2012: Crisis de expectativas

Carlos Ramírez / Indicador Político

1.- El 2011 fue otro año sin decisiones

A pesar de la existencia de evidencias en el sentido de que el sistema, el régimen y el Estado mexicanos ya no resisten las nuevas correlaciones de fuerzas sociales, políticas y generacionales, se va el 2011 con más experiencias frustradas que con posibilidades de avances.

Lo grave del asunto es que viene el 2012 con las elecciones presidenciales más jaloneadas de los últimos cincuenta años y no hay nada en el escenario político que asegure que alguno de los candidatos tenga las ofertas que exige la sociedad o, siquiera, que esté preocupado por el 2 de julio.

Además de los indicios de tensiones políticas, de violencias criminales y de agotamiento del sistema electoral, los precandidatos y sus partidos aparecen ajenos a la realidad. Tal como estamos, el próximo gobierno -quien quiera que gane- carecerá de margen de maniobra tan sólo para la administración de la crisis.

El 2011 fue el año de las posibilidades fallidas. Hubo iniciativas para reformas del Estado, de la economía, del sistema electoral y del régimen de gobierno, pero las élites políticas se negaron al cambio y desbarrancaron las posibilidades de la modernización. El país sigue esperando las tres grandes reformas: Del modelo de desarrollo, del sistema político y del pacto constitucional.

Las posibilidades de los desarrollos político, económico y social son menores a las exigencias y dejan un país desbordado por las demandas de bienestar. A lo largo de 2011 hubo evidencias de que la actual estructura de México sólo responde para atender al 35% de los mexicanos; de ese tamaño es la crisis de la organización política y productiva de México. La tasa de crecimiento del PIB no distribuye riqueza por no existen canales de reasignación de bienestar.

El país puede seguir así dos o tres sexenios más, pero el rezago como nación se acumula y agranda el esfuerzo para después salir del bache. No somos un país del tercer mundo pero estamos en el sótano del segundo. El país crece pero aumenta más rápidamente el número de demandas sociales; lo vemos con claridad en el subempleo o la economía informal, casi ya más grande que la formal.

El México del siglo XX se agotó con el final del ciclo político del PRI, porque ambos estaban atados en expectativas. La alternancia no ha podido definir nuevos caminos y nuevos acuerdos. Lo peor que le puede pasar al país no es que regrese el PRI a la presidencia sino que las élites políticas condenen al país a la mera alternancia de grupos en el poder y no al objetivo del bienestar de las mayorías.

Se perdió 2011 y parece que también se perderá 2012.

2.- En el 2012 no se ve nada claro en horizonte

Si en el 2011 se perdieron irresponsablemente algunas oportunidades para avanzar en las reformas del Estado, el 2012 debe darse ya perdido de antemano: El primer semestre será de campañas basadas en demagogias y el segundo de protestas poselectorales y de conformación de la siguiente administración.

Lo malo es que el país ya no puede esperar a que las élites políticas se pongan de acuerdo porque el modelo de desarrollo es insuficiente para atender las demandas de bienestar de más de 110 millones de mexicanos. Pero como las reformas pasan por los acuerdos entre partidos y fuerzas productivas y éstas se encuentran permanente divididas, entonces el pesimismo concluye en que el 21012 será otro año perdido.

Y el 2013 tampoco ofrece indicios de que las cosas puedan mejorar, porque desde ahora se perciben élites políticas aisladas y sin voluntad de entendimiento con otras. Los partidos en la Cámara de Diputados tardaron en ponerse de acuerdo para definir a los tres consejeros electorales del IFE que faltaban y tuvieron que hacerlo en lo oscurito para evitar el debate y los seleccionados al final no ocultaron sus preferencias partidistas; el problema no era sacar a los tres sino ofrecer las garantías de un IFE sin influencias partidistas.

Las posibilidades de los acuerdos deben eludir el saldo electoral porque el partido que gane las elecciones difícilmente querrá negociar con los que perdieron. De ahí que los acuerdos necesitan más bien de estadistas que por ahora no se ven en el escenario de corto plazo. El problema es doble: A los ganadores les falta grandeza para aceptar que no pueden solos y que necesitan de las energías de los que perdieron y los que fueron derrotados son dominados por las pasiones enfermizas de los que rechazan las posibilidades de los acuerdos.

Así, es posible prever que a México le pueden faltar varios años más no digamos de estancamiento sino de falta de acuerdos para modernizar el modelo de desarrollo. Para crecer más de 4% y tener nuevos mecanismos de distribución de la riqueza hace falta el rediseño del aparato productivo, institucional, de seguridad social y constitucional. Sin embargo, México lleva cuando menos tres sexenios sin acuerdos de
modernización.

De ahí el pesimismo sobre en 2012, y se profundiza cuando se perciben los datos de que el país quedará dividido entre tres fuerzas incapaces de ponerse de acuerdo para proyectos del futuro. Por tanto, la sociedad debía moverse en la creación de organizaciones no partidistas para operar como grupos de presión en torno a proyectos de desarrollo conjuntos.

3.- La crisis no es superficial; se trata de la peor crisis del capitalismo, no del Estado.

Nacido para terminar la guerra de todos contra todos --Hobbes--, el Estado pasó de ser el primer contrato social a la bestia salvaje con vida apropiada por élites especulativas. Las protestas sociales del año pasado fueron la evidencia de que el Estado entró en una crisis de existencia y que el tema central será socializar de nuevo su existencia.

El problema del Estado radica en el hecho de ya no es producto de un contrato social sino que ha pasado a ser propiedad de una élite política y de poder. De ahí la intensidad de las protestas sociales en África y Europa: El Estado se olvidó de la sociedad y la sociedad salió a las calles a protestar por la ausencia del Estado como estructura de administración de proyectos de desarrollo y de la democracia.

La crisis del periodo 2008-2011 volvió a poner al Estado en el centro del debate: El gasto público aumentó sin equilibrios fiscales bajo el argumento de las élites gobernantes de que el Estado tiene la obligación de proveer el bienestar social y de proteger a los más débiles; sin embargo, el Estado disparó el déficit al gastar más ingresando menos, y hoy se pagan las consecuencias de una equivocada concepción del Estado.

El problema no se localiza en el Estado sino en el uso de sus atribuciones o en el abuso de sus justificaciones. Por tanto, las críticas debieran dirigirse a la clase gobernante, a su mecanismo de toma de decisiones y a las políticas prácticas, aunque esas élites siempre se esconden debajo de las faldas del Estado.

La disminución del gasto público no demerita la función del Estado ni su aumento la magnifica. Por tanto, lo que se debe discutir es la eficacia en las políticas económicas de los gobiernos. Y ahí es donde se localizan las falles que condujeron a la severa crisis del periodo 2008-2011 que no terminará en el 2012: Los gobiernos capitalistas permitieron el funcionamiento sin regulaciones de las corporaciones financieras y esa especulación llevó a una burbuja ficticia de riqueza. Se trató, por así decirlo, de una pirámide Ponzi mundial: Nuevos inversionistas pagaban los altos rendimientos de los existentes y esa pirámide operó hasta que ya no hubo inversiones. Asimismo, los gobiernos capitalistas avalaron mecanismos de especulación financiera que no fueron sino bonos basura.

El déficit presupuestal se financió con deuda y ahí estallaron dos burbujas especulativas adicionales: Los gobiernos ya no pudieron pagar sus deudas y entonces el colapso se presentó como escasez de gasto corriente. Ahora esos gobiernos tienen que aumentar la carga fiscal o disminuir el gasto social para pagar cuentas atrasadas o los bancos quebrarán y se llevarán en su desplome a los ahorradores.

De ahí la certeza de que lo que está fallando no es el Estado ni la responsabilidad se localiza en su gasto social, sino que lo que ya no sirve es el funcionamiento codicioso del capitalismo. Los programas de ajuste con altos costos sociales se tomaron en el 2011 y seguirán en el 2012 sólo para salvar al capitalismo de las corporaciones financieras. De ahí que lo importante no sea gastar más para reactivar la economía con sus vicios corporativos, sino emparejar los recortes de gasto social a nuevas y más severas regulaciones corporativas que terminen con las riquezas acumuladas de minorías en un sistema económico ya no productivo sino especulativo.

De ahí la certeza de que la falla que llevó a la crisis no fue del Estado sino del capitalismo.

El mundo cambia

Antonio Gershenson

Son muchos los cambios, y varias predicciones ya no son iguales, pero hay algunas que debemos conocer. Empezamos por una bastante publicada: Brasil rebasó, en el valor de su producción, en su producto nacional bruto (PNB), a la Gran Bretaña.

El estudio, hasta donde he leído, fue originalmente elaborado por el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), ubicado en la propia Gran Bretaña. En varias publicaciones, sin embargo, han puesto en relieve que, si bien Brasil tuvo un aumento en el PNB de 7.5 por ciento en 2010, en 2011 su ritmo de crecimiento ha venido declinando. Esto no ha impedido que su crecimiento siga siendo mayor que el británico y que, por lo tanto, la haya rebasado en el PNB, para llegar al sexto lugar mundial. Algunas fuentes consideran que esta baja en el ritmo brasileño en 2011 tiene que ver con la crisis europea.

El mismo estudio recuerda que a principios de 2011, China rebasó en el segundo lugar del PNB a Japón, y agrega otros países en una lista de diez. Sigue en primer lugar Estados Unidos, luego China, Japón, Alemania, Francia, Brasil, Gran Bretaña. Italia, Rusia e India.

Uno de los elementos clave en la previsión al futuro, es su análisis del problema de Europa y del Euro. Dice que en 2012 la unión europea bajaría su PNB 0.6 por ciento, si el problema europeo es resuelto, y si no, bajaría en el mismo plazo 2 por ciento.

Vamos a considerar también un estudio económico del Reporte Mensual del Mercado Petrolero, de diciembre de 2011, publicado por la OPEP, y basado en numerosas fuentes internacionales, incluso oficiales. Considera el crecimiento del PNB de Estados Unidos, tanto de 2011 como de 2012, de 1.7 por ciento. Otras fuentes hacen depender esto de la influencia que pueda tener en Estados Unidos la crisis europea, lo cual implicaría un ritmo menor para 2012, pero en todo caso unos y otros consideran que es un ritmo muy lento. En esta fuente de la OPEP, se considera a la zona europea como que tuvo 1.6 por ciento en 2011, y tendrá 0.4 por ciento en 2012. De todos modos es una declinación, en lo cual coinciden ambas fuentes. En estas páginas, el martes masado, se publicó un estudio del Economist Intelligence Unit en el que se prevé, para el año que empieza, a Alemania, Francia e Italia, las bajas del producto, de -0.2, -0.5 y -0.6 respectivamente.

Regresamos a la fuente de la OPEP, que empieza hablando de la crisis de la euro-zona, y de la crisis de deuda de la euro-zona. En ésta y otras fuentes se habla como tal del BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Y proporciona la revista de la OPEP los PNB de estos cuatro países de 2011 y 2012, evidentemente el segundo como una previsión.

Para China, el PNB será 9 por ciento, en 2011, y para 2012, 8.7 por ciento. Para India, 7.6 por ciento para el primero de estos años y, para el segundo, 7.5 por ciento. Para Brasil, después de su 7.5 por ciento de 2010, en 2011 es de 3.3 por ciento, y sube a 3.5 por ciento para 2012; y para Rusia, para el primer año 4.1 por ciento y 4 por ciento para 2012.

Con sus diferencias, los ritmos de crecimiento económico de los países del BRIC son mayores que los del primer mundo, en todos los casos sin excepción.

Vamos a ver algunos aspectos de China e India, que apuntan a su problema actual y a su futuro económico. Una de las causas de que China crezca más despacio es la reducción de sus exportaciones, especialmente a la Europa en crisis. El ritmo de crecimiento había bajado en noviembre de 2011, y en diciembre vuelve a crecer.

India. Se publicaron declaraciones de Amartya Sen, de India y premio Nobel. Este profesor (de la Universidad de Harvard), miembro del equipo económico del Ministro de Hacienda de Delhi, critica a los gobernantes europeos por impulsar programas de austeridad para tratar de remediar sus problemas. Dice que esos programas llevaban a una catástrofe en espiral que estaba afectando a más países europeos e invitando a Estados Unidos a sumarse a la caída. Que Europa va por un camino de crecimiento lento de 10 años o más, y que el problema es que tiene amplios nexos con India, afectándola aunque el efecto sea mucho menor que el que se tiene en Europa.

Así, el ritmo de crecimiento de India estuvo por abajo de 7 por ciento en el tercer trimestre de 2011. El asesor en jefe del ministerio de finanzas dijo que India requiere de salirse del decreciente crecimiento industrial lo antes posible para restaurar un mayor crecimiento real. Y el gobernador del Banco de la Reserva de India dijo que la política monetaria podría invertirse para impulsar el crecimiento económico. Esto último contrasta con quienes, en Europa, hablan del euro duro a costa de seguir el crecimiento lento.

Todo esto ayuda a explicar por qué unos suben y otros bajan, en la lista de diez. El cuadro que vamos a presentar(ver imagen), se traduce en un pronóstico muy audaz del CIEN británico: los principales cambios para 2020 son la baja europea, y el ascenso del BRIC, que ya están ocurriendo ambos. Estos son los primeros diez PNB en el mundo y para 2020:

Este estudio puede no coincidir con otros. Pero tiene sus bases, que apuntan en una cierta dirección. Y los dos casos de China y Brasil ya son hechos consumados, ya están en el lugar que el estudio les asigna para 2020, segundo y sexto. Ninguno de ellos tenía ese lugar hace un año.

Ya ni hablamos del futuro de México. En cuanto al producto por habitante, vimos aquí ayer que, en 2006-2010, es el único país con cambio negativo en Latinoamérica, con -1.3 por ciento. En cambio, los otros mayores países aumentaron: Argentina, 23.3 por ciento, y Brasil, 14.8 por ciento.

Nuestro país depende mucho de Estados Unidos y, en segundo término, de Europa, y no se ven síntomas positivos. Además, sólo queda un año del actual gobierno, y su futuro dependerá en buena medida de qué régimen quede para después.

Desde que gobierna la derecha, en 1982, el crecimiento declinó de manera tremenda en relación con las décadas anteriores, con todos los problemas que haya habido. Hicieron, entre otras cosas, lo que critica el Nobel de India.

La derecha apunta a alinearnos con la decadencia. La izquierda, en diversos grados, apunta hacia el progreso. Y nuestro voto será decisivo para México.

El gladiador pírrico

Raymundo Riva Palacio

Santiago Creel tiene la fama de un político al que no la gustan las tormentas, que prefiere que las olas no se muevan y que se inclina por una actitud de prudencia excesiva a enfrentar frontalmente los problemas. Se la ganó cuando fue secretario de Gobernación en el gobierno de Vicente Fox, donde por la vía de la no confrontación quiso construir su candidatura a la Presidencia. A Creel le fue muy mal al perder la contienda ante Felipe Calderón, pero no le fue tan peor porque un buen número de senadores y de los diputados de la primera legislatura de este sexenio, sintieron que le debían a él su cargo. Con esto, renació políticamente.

El Creel de hace seis años está muy lejano al Creel de estos días. Aquella persona que no le gustaba comprometerse, se transformó en una persona con posturas claras y definidas, dispuesta a pagar el costo político por defender sus convicciones. La más trascendente, por lo que significa para el país, fue su posición contra la Ley de Radio y Televisión que le entregaba a las concesionarias un baúl digital lleno de utilidades y poder político, y que tuvo como consecuencia que las televisoras le decretaran la muerte civil –o sea, ignorarlo-, y sólo se referían a él para atacarlo y dilapidarlo.

Para una clase política que piensa que si no está en las pantallas de televisión no existe, Creel demostró que es más valioso tener congruencia, posición y no temer a enfrentarse a los poderes fácticos. Su imagen pública creció, se amplió su respeto como político en sectores ajenos al PAN y, finalmente, la presión pública doblegó a las televisoras, que no tuvieron más remedio que abrirle, a cuentagotas, sus pantallas desde hace poco más de un año. Para entonces, Creel ya se había puesto una siguiente meta: la candidatura presidencial del PAN para 2012.

Hace seis años se entregó al presidente Fox y a su esposa Marta Sahagún, que le dijeron que hiciera una campaña hacia afuera, pues del PAN se ocupaban ellos. Creel no trabajó hacia el interior de la militancia, que decide por votación cerrada quién será su candidato, y Calderón, quien desafió al poder, trabajó internamente en el partido y sorprendió a Creel cuando derrotó a la pareja presidencial en esa lucha intramuros. En todos estos años, con esa experiencia, Creel volteó a su partido y trabajó con ellos.

Como secretario de Gobernación de Fox, él fue una de las personas que palomearon las candidaturas para el Senado y la Cámara de Diputados, lo que le sirvió de base política y apoyo parlamentario, porque durante el gobierno de Calderón, que fue su amigo cercano hasta que tras la contienda por la candidatura y su triunfo en 2006 se enfrió la relación, se enfrentó a él en asuntos legislativos y creó un poder paralelo que, aunque limitado, le permitió como líder de la bancada panista en la Cámara alta, mantener una autonomía y distancia crítica de Los Pinos.

Creel se convirtió en un enemigo tácito de Los Pinos, y cuando acudía a una cita con el Presidente, sus colaboradores lo veían con desprecio y molestia en los pasillos. Calderón nunca lo maltrató en privado, sino que, contradictoriamente a su forma de actuar política, lo trataba con cariño. Pero Creel no era –ni es- alguien en quien confía el Presidente. Calderón no le pudo decir que no contendiera por la candidatura, cuando el entonces senador le corrió la cortesía de informarle de sus intenciones y preguntarle si lo vetaría, pero no era alguien que entrara en su ecuación como un posible aliado contra los candidatos del PRI y del PRD, como sí lo es Josefina Vázquez Mota.

Esa relación agridulce entre Creel y Calderón tuvo una última expresión esta semana, cuando el Comité Ejecutivo Nacional del PAN quiso ser llevado a aprobar una propuesta del Presidente para realizar una encuesta indicativa de los precandidatos, para legitimar con ese estudio lo que piensan –sobre las base de sus propios números- es la realidad actual en el PAN: un virtual empate técnico entre Vázquez Mota y el delfín presidencial Ernesto Cordero, y un tercer lugar relegado de Creel.

Aunque no era la intención original, una encuesta indicativa que diera ese resultado, generaría una enorme presión a Creel para que declinara. Antes de llevar a esa hipotética situación, Creel se lanzó al sabotaje de la idea. Argumentó que violaba los acuerdos sobre la nominación y, posiblemente, incurriría en un delito electoral que podría ser vencido en tribunales.

El Comité Ejecutivo Nacional se partió y ni siquiera se puso a votación la propuesta. Calderón perdió y Creel ganó. Pero estos resultados tienen que verse casuísticamente y en su contexto. La victoria pírrica de Creel –porque enfrentó el otro poder fáctico que es la Presidencia- de esta semana no significa que alcanzará la candidatura o llegará al final del camino. Sí demuestra que el Creel de ahora está forjado de diferente material, transformado de un político que entregaba para ganar, a un gladiador que pelea para vencer. En 2005 fracasó. Hoy, cuando menos, ya se ganó el respeto de todos.

2012: El año del México nuevo

Gerardo Fernández Casanova

“Que el fraude electoral jamás se olvide.
Ni tampoco los miles de muertos inocentes.”


Indudablemente el año que comienza será crucial en la historia de México. Estamos ante la disyuntiva del parto del México Nuevo o de los funerales del que se negó a cambiar. De continuar las cosas como han venido sucediendo desde hace ya treinta años, lo único que podremos esperar –en caso de no cambiar- es la pérdida total de la dos veces centenaria independencia y la formalización de la condición de colonia o protectorado yanqui en el suelo de nuestros padres; acompañadas de toda suerte de desgracias: miseria, desempleo, violencia y descomposición. La opción por el México Nuevo implica emprender, entre todos, la tarea de la regeneración nacional con todos los sacrificios que implica, pero con la certeza de construir una Nación soberana que, dueña de su destino, ofrezca la justicia, la paz y la felicidad para sus habitantes.

Los que apostaron al neoliberalismo y la globalización dependiente ya tuvieron la oportunidad de comprobar el error de su opción: llevaron a México al mayor desastre de su historia. Iniciada por el PRI con Carlos Salinas y Zedillo, se continuó y profundizó por el PAN con Fox y Calderón. Maquillados con el juego de la alternancia del año 2000, entre los cuatro mantuvieron y apuntalaron la vieja estructura corporativa, todavía capaz de someter a su control a obreros y campesinos, para profundizar el gran barranco de la distribución negativa del ingreso. Para la historia es el período de los pocos grandes multimillonarios y los muchos pequeños pobres; expresión contundente de la pérdida del rumbo y de la destrucción del estado nacional.

Hoy pretenden volver a hacer el juego de la alternancia mañosa. Desprestigiado el PAN oxigenan al viejo PRI, lo maquillan con caras bonitas y sonrientes mediante campañas de promoción de imagen, al estilo de la de los productos chatarra. Es una apuesta por la amnesia colectiva y por su capacidad de engaño. Aún con siglas y atuendos diferentes, son exactamente lo mismo: más entrega a los grandes intereses extra nacionales, más concentración de la riqueza, más neoliberalismo, en suma, más pobreza y desigualdad, por tanto más violencia e inseguridad.

Quienes apuestan al Otro México Posible, unificados en torno al Nuevo Proyecto de Nación y a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, ya han demostrado la pertinencia de quince años de gobiernos de izquierda en el Distrito Federal en los que, no obstante la vigencia de la política federal ultraconservadora, han podido implantar un régimen de justicia y bienestar social que sus habitantes han valorado afirmativamente, sirviendo de ejemplo a nivel nacional. No se trata de una propuesta en el aire, sino de un proyecto anclado en la experiencia de gobernar con éxito, la que no ha podido ser borrada por la inquina de Fox y de Calderón.

Con todo, no va a ser fácil vencer la capacidad de engaño de los priístas (de los panistas ellos se encargan), las carretonadas de dinero y la proclividad de los medios en su beneficio. Hasta el Papa católico juega para ellos, sean los del panismo mocho o los del priísmo del Opus Dei, programando una visita “apostólica” en plena efervescencia electoral. Aunque viéndolo bien, la tal visita podrá consolidar la convicción de los católicos fundamentalistas, pero también se ganará el repudio de los laicos de profesión católica que son muchos más.

AMLO dice sentirse como “pez en el agua” con las restricciones a la presencia mediática y la autorización para encontrarse con sus simpatizantes en reuniones masivas. Es ahí donde la gente se convence; donde se palpa la honestidad y la veracidad de lo que se dice; donde toma cuerpo la dignidad, tanto de quien escucha como de quien habla. Es la política sin maquillaje a ras del suelo y de cara al pueblo. Ojalá que la izquierda unificada presente candidatos a diputados y senadores, gobernadores y alcaldes, en su caso, que sepan asimilar esta forma de hacer política; será una fuerza invencible.

Entonces, mi mejor deseo es: ¡Feliz México Nuevo!

La buena: 2012 será un gran año, dice Calderón...

Marco A. Flota / Grillotina

La buena: 2012 será un gran año, dice Calderón. La mala: En diciembre se acaba el mundo. La peor: O regresa el PRI a Los Pinos

El Presidente encomió las acciones de seguridad del Gobierno en su mensaje de Año Nuevo que dio en mangas de camisa: quizá no le entró el saco por el chaleco antibalas. De todos modos, arranca el año con un maratón de inauguraciones: Primero establece una marca Guinness- por el libro de récords, no por la cerveza- con el puente El Baluarte que es el más alto del mundo. Y esta noche inaugura la Estela de Luz, que es la más cara del mundo. Su presupuesto se elevó de 399 a mil 351 millones de dólares, pero hay que reconocer que su construcción sólo se retrasó 14 meses, lo que también debe ser récord para este país: Recuérdese que don Porfirio inició el Palacio Legislativo y cuando se terminó ya era Monumento a la Revolución. Será un año movido para el Presidente: recibirá al Papa, quien tendrá la delicadeza de llegar el 23 de marzo, 2 días después del natalicio de don Benito. Y además será anfitrión de Hugo Chávez, quien le ayudó a ganar en 2006, por la comparación con el entonces belicoso Peje. ¡Ah!: también habrá elecciones, pero don Felipe no está seguro de ganar ni la interna del PAN.

Echaron para abajo la que iba a ser Encuesta Reivindicativa de Cordero.

Santiago Creel, de plano, sugirió que la tal encuesta no era indicativa sino brindiscativa, pues fue sugerida durante una comida con el Presidente. Josefina no dio color, pero Ernestito la defendió a morir. Y es que la cordura no es virtud de Cordero: Presumió que él tiró a Moreira, sin embargo le salió al paso Peña Nieto para exigirle que no se entrometa en asuntos del PRI, pues para tirar al líder estaba él. Al contrario que en el PRD, en el PAN no vale aquello de “el que quiera azul celeste que se encueste”. Así, Creel y Vázquez Mota no se bajan y se confirmará que Cordero es el delfín...digo: El del final. Le ocurrirá a Calderón lo mismo que Marcelo Ebrard con su favorito, pero es que también era una osadía pretender enfrentar en el DF a Mario, que es Delgado, contra doña Beatriz.

De filosofía sí sabe: para candidato en Jalisco se decidió Peña Nieto por Aristóteles.

Sí, el ex alcalde de Guadalajara, Aristóteles Sandoval, tratará de recuperar la gubernatura que ostenta su tocayo el cardenal Juan Sandoval, representado por Emilio González, quien hará hasta lo imposible para no pasar ese trago amargo... Por cierto, el evento del pricandidato en Yucatán parecía concurso de belleza: La gobernadora guapa, el candidato Zapata Bello y Peña bellísimo...En su mensaje de Año Nuevo López Obrador ofreció al pueblo su experiencia “y corajón”. Porque el coraje ya se le pasó...Que no es culpable de la caída del proyecto de Aula Telemática, dice Fernando González, ex sub de la SEP: responsabiliza a Comunicaciones, secretaría que no tiene la misma capacidad de conectividad que él con su suegra ...Cumplió su objetivo la campaña de publicidad del IFE: La gente prefirió formar largas colas en los centros de credencialización, que permanecer en casa viendo los horribles spots...Que por el asunto de los normalistas de Guerrero la CNDH evalúa la posibilidad de citar a García Luna. Pero no se trata de evaluar, sino de valor.


ELEMENTAL, MI QUERIDO....

-¿En el corte de la Rosca de Reyes te tocó el muñeco?
-¡No me recuerdes a Peña Nieto!


LA RED¡RRIINNGG!

-Bueno, secretaría de Economía...

-¿Es cierto que los gringos consumen más tequila que los mexicanos?

-Si, pero nosotros usamos más las armas que nos venden ellos...


¡RRIINNGG!

-Bueno, secretaría de Educación...

-¡Felicidades!

-¿Por la inauguración de la Estela de Luz?

-No, por la cancelación del programa Aula Telemática que iba a ser un negociazo del yerno de la Maestra..

Niños entre la muerte y el narco

El Universal

Los cárteles del narcotráfico están reclutando niños de entre 11 y 17 años, en México y en Estados Unidos, para que sirvan de “mulas”, así como de espías, como resultado de que pasan desapercibidos, siendo San Diego, California, uno de los puntos en donde el nivel de reclutamientos aumentó en el último trimestre de 2011, indica información de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA) y del Servicio de Aduanas y Migración de ese país (ICE).

Los niños que están siendo reclutados son hijos de mexicanos, latinos y estadounidenses, de entre los 11 y los 17 años, que viven en ambos países, pero desde el segundo semestre de 2011, con una marcada tendencia a preferir los que viven en Estados Unidos, lo cual les permite tener la ventaja de la nacionalidad aun y cuando viajen con adultos, señala la información de la DEA.

De las pandillas a los cárteles

En algunos casos, se explica, los niños de entre 13 y 17 años que forman parte de pandillas en Estados Unidos, son reclutados por los cárteles mexicanos y éstos les ponen pruebas para obtener su confianza y, como resultado de que son parte de una organización, las negociaciones implican dar más beneficios a los pandilleros, a los niños que son reclutados de manera independiente.

En el sur de California, agrega, el número de niños que han sido detenidos se ha incrementado y además destaca el tipo de delitos en los cuales estuvieron involucrados durante su detención, tales como narcotráfico en la modalidad de tentativa o ingreso de cantidades de diferentes tipos de drogas, extorsiones en la modalidad de complicidad, secuestro en la modalidad de complicidad al cuidar a las personas a las que se les privó de su libertad, “piratería”, corrupción y espionaje, entre otros.

Los niños reclutados son llamados por los cárteles mexicanos, como los “prescindibles” y hasta septiembre de 2011 eran menos llamativos para las autoridades de Estados Unidos, por lo cual se incrementó el número de menores convertidos en “mulas”, refiere la información.

Los pagos que recibe cada infante, se explica, dependen de la organización que los recluta. La más alta paga es en promedio 500 dólares por paso de droga, mil dólares por cuidar a los secuestrados durante un mes o por apoyar en logística de extorsiones, y mil 500 dólares por funcionar como espías para informar cuando se movilizan las autoridades a ciertos puntos.

Niñas de carnada

Los menores que trabajan para los cárteles y han sido detenidos por el Servicio de Aduanas y Migración afirman que el dinero es parte importante de su reclutamiento y también el saber que aun y cuando los detengan, por ser menores de edad cumplirán condenas de 15 meses en campos juveniles si son estadounidenses o, en el caso de los mexicanos, esperan ser deportados para continuar con sus actividades.

A los 16 años, se detalla, los niños son convertidos en sicarios y las niñas se involucran con la vigilancia de cargamentos de droga, armas, empacado de droga, como espías de las organizaciones e, incluso, como ganchos para atraer a miembros de las agencias de la ley para ser asesinados.

Tras su detención, los niños que trabajaban para cárteles mexicanos han explicado que buscaban ser parte de algo, ser considerados como miembros de un grupo y otros pensaban que en todo momento estarían fuera de la ley, menciona la información.

Podredumbre juvenil

A los 16 años, se detalla, los niños son convertidos en sicarios y las niñas se involucran con la vigilancia de cargamentos de droga, armas, empacado de droga, como espías de las organizaciones e, incluso, como ganchos para atraer a miembros de las agencias de la ley para ser asesinados.

Promete AMLO justicia y no migajas a la gente

Liliana Padilla / Enviada / Milenio

Andrés Manuel López Obrador aseguró que él dará justicia y no migajas a la gente.

Al encabezar un mitin en Hopelchen, el tabasqueño criticó el uso electoral del presupuesto y afirmó que "cuando hay elecciones reparten migajas para seguir en el poder y seguir robando el presupuesto que es el dinero del pueblo y hay que reconocer que les está funcionando".

Agregó que "si hubiera democracia, los mexicanos no tendrían que estar a expensas de dádivas", en tanto que el pueblo "tiene que mantener a un gobierno faraónico, lleno de lujos".

El aspirante presidencial del PRD, PT y Movimiento Ciudadano realizará dos actos públicos más en Champotón y Escárcega.

Mancera se registra como precandidato para GDF

Miguel Ángel Mancera se registró como precandidato a jefe de Gobierno por el PRD ante la Comisión Nacional Electoral, informó el diario Milenio.

El presidente de la Comisión Nacional Electoral perredista, Iván Texta, recibió los documentos que llevó el ex procurador capitalino para registrarse como precandidato externo de la izquierda, en cumplimiento con la convocatoria emitida para ese fin.

Como precandidato externo, Mancera dijo que representará y defenderá de manera decidida los postulados y principios de los partidos progresistas de la ciudad de México.

Además dijo que asumirá con responsable los resultados que se obtengan en el proceso de selección y contribuirá de manera decidida a la unidad de las izquierdas.

Mancera dijo que impulsará la aprobación de una Constitución para el DF.

En su discurso, el ex procurador destacó el trabajo de Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, quienes garantizaron las libertades y derechos de los ciudadanos durante sus mandatos.

Con el registro de Mancera ya son cuatro los aspirantes por el PRD que se suman a la contienda previa para definir al candidato, en coalición con el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano.

Frente a la tormenta

José Agustín Ortiz Pinchetti / El Despertar

Nada más desagradable entre los ritos desagradables del fin del año que presentar una imagen edulcorada del futuro por más tormentoso que parezca. Calderón se puede dar ese lujo, así como gastar 5 mil millones de pesos al año en promoverse, pero nosotros en la única oposición verdadera necesitamos ser realistas con una dosis moderada de optimismo.

Las elecciones presidenciales de 2012 constituyen por sí mismas una crisis mayor en el aparato del poder y tendrá repercusiones profundas y múltiples en la organización de la sociedad mexicana y en su destino. La Presidencia de la República es aún la pieza central del sistema político, todos los protagonistas y grupos que luchan por el poder cuyos intereses están afectados por la estructura del poder intentan influir en el resultado. Por primera vez en la historia política del país frente a los partidos convencionales y las elites se ha levantado una organización netamente popular que abarca decenas de miles de células en todo el país y que podría si está madura movilizar a millones de votantes.

Quienes conformamos parte de Morena, estamos conscientes del significado de la prueba suprema que tienen las elecciones presidenciales. Nos hemos preparado 5 años para afrontar la crisis, y debemos prepararnos en los meses siguientes para librar y ganar la campaña presidencial. En contra de nosotros no sólo están partidos conservadores y gran parte de los poderes fácticos, sino la tendencia del pueblo de México al sometimiento. Por siglos los mexicanos han aceptado aquello de que no están para opinar de los grandes asuntos del Estado sino para callar y obedecer, y nosotros pretendemos que la gente deje de ser súbdita y actúe como ciudadanía capaz de tomar el poder y ejercerlo para mejorar sus condiciones de vida.

Debe de quedarnos claro que nosotros no sólo deseamos el poder sino lo queremos para poner en práctica un proyecto de nación distinto al que ha venido operando en 30 años. Nosotros nos proponemos volver a crecer dentro de un sistema de economía de mercado con una firme rectoría del Estado y también comenzar la tarea de redistribución que nunca ha sido eficaz en México. Queremos también completar la transición a la democracia y garantizar la vigencia tanto de la democracia representativa como en la democracia participativa. Morena no es sólo un instrumento para ganar las elecciones destinado a disolverse después de que éstas terminen. Terminado el proceso, suceda lo que suceda en noviembre de 2012, constituiremos una gran asamblea para darnos la forma jurídica y política definitiva.

Hallan cinco cabezas de hombres en Torreón

Apro

Cinco cabezas humanas dentro de bolsas negras y con narcomensajes fueron encontradas en distintos puntos de Torreón entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, informó la Fiscalía de Coahuila.

La primera bolsa fue hallada a las 21:30 horas del viernes en la avenida Allende casi esquina con la calle Francisco I. Madero, a las afueras de una tienda de conveniencia.

La segunda fue encontrada colgada de un árbol en la avenida Ocampo e Idelfonso Fuentes, a las 22:15 horas.

Media hora después en la avenida Juárez y Francisco Sarabia se localizó otra bolsa negra en el estacionamiento de un establecimiento comercial y al revisar el interior había otra cabeza.

A las 23:30 horas en el bulevar Independencia y Ramos Arizpe, otra cabeza también estaba en una bolsa de plástico.

El último hallazgo se dio en Presidente Carranza y González Ortega a las 01:00 horas de hoy.

De acuerdo con las autoridades, las cinco cabezas de hombres tenían impactos de bala y los cuerpos aún no han sido localizados.

La Delegación Laguna 1 de la Fiscalía General del Estado reportó que en menos de 24 horas se han registrado un total de 10 muertes violentas en esta ciudad.

Ejecutan a 14 personas en seis estados

Apro

Autoridades policiales de seis entidades del país reportaron la muerte de, al menos, 14 personas en las últimas 24 horas, entre éstas cuatro integrantes de la familia de un policía de municipal de Monterrey.

En Nuevo León, la noche del jueves un comando asesinó a balazos a cuatro integrantes de la familia de un policía municipal de Monterrey –a quien lesionaron de bala–, así como una media hermana del uniformado, quien se encuentra grave.

Los hechos ocurrieron en el domicilio del policía Rolando Luna Santiago, de 23 años, en la calle Fresno número 3614 de la colonia residencial Aztlán.

En Sonora, la Policía Estatal Investigadora (PEI) reportó la muerte de tres personas, dos hombres y una mujer, en ataques armados que se realizaron en centros comerciales de las ciudades de Nogales y Obregón.

La PEI precisó que en la fronteriza ciudad de Nogales, Martina Concepción Mojarro Flores, de 47 años, fue acribillada en el estacionamiento de un centro comercial. La mujer, que se desempeñaba como paramédico de la Cruz Roja, recibió cinco balazos en el rostro y otras partes de su cuerpo; fue atacada por una persona de complexión robusta que le disparó en repetidas ocasiones, cuando bajó del auto Dodge Caravan verde.

En tanto, en Ciudad Obregón, al sur de la entidad, fueron asesinados en el estacionamiento de otro centro comercial Jorge Encinas Acuña y Manuel Irineo Velásquez, de 33 y 37 años, respectivamente, ambos con domicilio en la colonia Benito Juárez de esa localidad. Las víctimas abordaban un auto Honda sedán en el que se encontraron 32 envoltorios con la droga sintética crystal.

En Zacatecas, las autoridades locales reportaron el hallazgo de tres cadáveres de presuntos integrantes de la delincuencia organizada que fueron abatidos en el municipio de Pinos por elementos del Ejército.

Todo ocurrió cuando elementos castrenses de la XV Zona Militar con sede en Jalisco, persiguieron a un grupo de hombres armados en el municipio de Ojuelos en esa entidad.

En Michoacán, luego de un ataque de presuntos sicarios con arma de alto poder, en las inmediaciones de Cutzio, del municipio de Huetamo, un uniformado perdió la vida, otro más resulto herido, además un gatillero fue abatido, este viernes.

El ataque ocurrió cuando los policías realizaban un rondín de vigilancia a bordo de una patrulla por las orillas de la población de Huetamo, a escasos 100 metros de la sede de la partida militar y a 150 de las instalaciones del Ministerio Público y Policía Ministerial.

Un comando, según testigos, integrado por más de ocho individuos que portaban fusiles de asalto, atacó a los patrulleros, uno de los cuales murió inmediatamente y otro resultó gravemente herido.

Los militares repelieron el ataque y abatieron a uno de los gatilleros que portaba un fusil de asalto AR-15 y una fornitura con varios cargadores abastecidos.

En el Estado de México, una presunta venganza terminó la noche de ayer con la vida de un adolescente de 15 años y dejó gravemente herido a su padre al ser baleados afuera de su domicilio desde un vehículo en marcha por varios sujetos que viajaban en una camioneta PT Crussier color blanco y un auto Chevy color negro, con los cuales lograron darse a la fuga.

Paramédicos de Protección Civil que acudieron al número 27 de la calle Gobernador Agustín Millán esquina con la calle Revolución, en la colonia Ejidos de San Agustín, en Ecatepec, Estado de México, verificaron la muerte del menor y trasladaron grave a un hombre de 40 años al hospital De las Américas donde lo reportan como delicado.

En la capital de la República fue descubierto esta madrugada en la Central del Sur un cuerpo desmembrado en el interior de una maleta que estaba dentro del guardaequipaje de un camión de pasajeros procedente de Acapulco.

El hallazgo fue realizado por un maletero de la terminal, quien al empezar a bajar el equipaje del interior del autobús se percató de un charco de sangre.

PRI de siempre: Hubo omisión o complicidad de Zedillo en el caso Acteal

Hubo complicidad u omisión de Zedillo en la matanza de Acteal

La petición de inmunidad, confesión de su responsabilidad en esos sucesos, señala el senador Tomás Torres

Ricardo Monreal reitera que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles

Roberto Garduño y Georgina Saldierna


Ernesto Zedillo incurrió en complicidad u omisión en la matanza de indígenas en Acteal, sostuvo Jaime Martínez Veloz, integrante de la primera Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) en Chiapas. El también ex legislador consideró que los sucesos en la comunidad indígena son la expresión más dramática del fracaso de la política de doble discurso que impulsó el ex presidente durante el proceso de negociación con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En entrevista, Martínez Veloz refirió que la Cocopa siempre estuvo al filo de la navaja con Zedillo, porque “por un lado nos pedía que nos acercáramos y estableciéramos compromisos y acuerdos con los zapatistas, pero en paralelo permitía acciones en sentido contrario. Un importante antecedente fueron las órdenes de aprehensión dictadas contra la comandancia zapatista el 9 de febrero de 1995.

Tal determinación ocurrió cuando la Cocopa realizaba una visita a Chiapas a petición del mismo Zedillo, lo cual fue tomado por los integrantes de la comisión como una acción distractiva que permitió al gobierno federal preparar el zarpazo contra los dirigentes zapatistas.

Criticó asimismo que el ex presidente desconociera de un plumazo los Acuerdos de San Andrés.

En la última reunión que sostuvo una subcomisión de la Cocopa con Zedillo, nos dijo que si hubiera sabido lo que firmaba la delegación gubernamental con los indígenas él hubiera preferido haber pedido que no se firmara ningún documento.

Aquella afirmación, agregó, tuvo un enorme significado, porque tras haberse realizado un proceso de negociación serio, responsable y bajo el amparo de las leyes mexicanas, “descalificó de facto los Acuerdos de San Andrés, y se nos acusó a los firmantes de querer fragmentar y balcanizar el país, incluso de que pretendíamos crear un Estado dentro de otro Estado”.

Insistió: sin duda, en Zedillo hubo complicidad u omisión por los sucesos trágicos de Acteal. En el fondo, Acteal es la expresión más brutal del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. Y está claro que el doble discurso del ex presidente condujo al ataque contra el EZLN.

A su vez, el senador perredista Tomás Torres aseveró que más allá de que Zedillo logre eludir el juicio que se le sigue en Estados Unidos con el argumento de la inmunidad, debe dar la cara y responder por la masacre de Acteal.

Resaltó que lo ocurrido en la comunidad chiapaneca constituye un delito grave e imprescriptible, y el hecho de que el ex mandatario pretenda cubrirse con un tema de procedimiento no sólo es irresponsable, sino de alguna manera significa la confesión de su responsabilidad en los sucesos.

Ricardo Monreal, coordinador de los senadores del Partido del Trabajo, dijo que el alegato de la inmunidad es improcedente porque no hay fuero que proteja al ex jefe del Ejecutivo, quien al terminar su gestión como presidente dejó de tener esa prerrogativa.

Expuso que los crímenes de guerra y de lesa humanidad no prescriben ni hay protección para quienes los cometen.

Especialista en temas jurídicos, Monreal señaló que Estados Unidos sí tiene jurisdicción para juzgar a Zedillo por la matanza, y consideró que los quejosos acuden a ese tipo de tribunales porque consideran que en México la justicia está podrida y se encuentra a disposición del mejor postor.

Resaltó que en el país, la justicia atraviesa por la etapa más difícil y de mayor deterioro en toda su historia. No existe justicia, se encuentra en una seria crisis y, sobre todo, hay desconfianza hacia ella.

El panista Rubén Camarillo recordó que el caso ya fue juzgado en México, fue un tema que se llevó años e incluso fue motivo de análisis en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Represento a todos los ciudadanos y también a la prole”: AMLO

Apro

Durante un mitin en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán, el aspirante presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, manifestó su interés en debatir con sus adversarios y recomendó al priista Enrique Peña Nieto no recurrir al “chícharo ni al telepromter”.

En el evento, ante militantes de los partidos que conforman la coalición de la izquierda progresista, el tabasqueño dijo que es el tiempo de los pobres y que él representa a todos los ciudadanos “y también a la prole, ¿por qué no?”, expresó.

Reconoció que en 2006 no participó en el debate de candidatos presidenciales, pero aseguró que en esta ocasión sí lo hará.

“Me gustaría debatir con el candidato que no ha leído, pero no sabe nada del país y no va a haber chícharo ni telepromter, vamos a ver qué propone para el país”, indicó el exjefe de Gobierno del Distrito Federal.

Manifestó que su campaña ha sido austera toda vez que los viajes los hace por tierra, no en helicópteros o aviones y, señaló, así será en caso de llegar a la Presidencia.

Al mitin asistieron militantes de los municipios de Tzucacab, Ticul y Peto, a quienes el aspirante agradeció su presencia.

Ligan a exportero de Rayados con banda de plagiarios del cártel del Golfo

Apro

El exportero de Rayados de Monterrey, Omar “El Gato” Ortiz fue presentado esta tarde junto con tres personas como parte de una banda de secuestradores que operaba en el sur de la entidad.

Al ser exhibido ante los medios en los patios de la Agencia Estatal de Investigaciones, se informó que el arquero recibió 100 mil pesos por cada uno de los dos plagios en los que ha sido involucrado hasta ahora.

Aún hay siete integrantes de la banda prófugos, entre ellos el líder, identificado como Jorge Aníbal Treviño, quien también se dedica a la distribución de narcóticos, informó Jorge Domene, vocero de Seguridad del Estado.

Entre los secuestros atribuidos a estos presuntos criminales está el del esposo de Gloria Trevi, Armando Gómez, quien fue privado de su libertad el viernes 7 de octubre del 2011 y liberado el lunes 10.

Ortiz Uribe, quien fue despedido de Rayados después de haber dado positivo en un examen antidoping en la Copa Libertadores 2010, se relacionaba con las víctimas al socializar con ellas en fiestas a las que era invitado.

Ahí obtenía información que posteriormente pasaba a sus cómplices que cometían los ilícitos.

El guardameta, quien alguna vez fue convocado a la selección nacional, se había involucrado desde hace un año con la banda, tiempo en el que estaba ausente del futbol, esperando que terminara la sanción que le aplicó la Federación Mexicana de Futbol y que se cumpliría en abril.

Hasta ahora se investigan 20 secuestros de la agrupación delictiva que llegó a cobrar hasta un millón de pesos por rescate.

Los otros tres detenidos fueron identificados como César Acosta Canchola, de 28 años, así como Luis Alberto Tamez Hernández, y Héctor Eduardo Treviño, los dos de 26.

Al estar ante los fotógrafos, Ortiz permaneció inexpresivo.

El exjugador y sus cómplices serán remitidos a la Casa del Arraigo de la Procuraduría estatal, mientras se fortalece la investigación que se les sigue.

El Gato, originario de Monterrey, debutó con Rayados en 1997. Jugó también en Celaya, Jaguares y Necaxa.

Se caracterizaba por su adicción en los tatuajes que lucía en prácticamente todo el cuerpo.

Desde el pasado jueves, el periódico El Norte de esta ciudad dio a conocer la noticia de la desaparición de Omar Ortiz, y señalaba que pudo haber sido secuestrado o detenido por autoridades.

2012: fin del ciclo 1910

Carlos Ramírez / Indicador Político

Las elecciones presidenciales del 2012 en México serán las más importantes desde la Revolución Mexicana de 1910 porque podrán al país en la encrucijada de restaurar al viejo PRI en la Presidencia de la República o apostarle a la última oportunidad de definir un nuevo proyecto nacional de sociedad.

El país ha pasado por experiencias reformistas del propio PRI en una larga transición que comenzó en 1964 con los diputados de partido y terminó en el 2000 con el arribo del PAN a la presidencia. Sin embargo, esta transición democrática en cámara lentísima de casi una generación no pudo derivar en la construcción de un nuevo proyecto nacional ajustado a la nueva correlación de fuerzas sociales.

Los dos sexenios del PAN en la presidencia constituyeron un interregno en la que el viejo régimen se resistía a morir y el nuevo régimen no alcanzaba a nacer. Al final, el PAN logró solamente la alternancia partidista en la presidencia de la república pero no pudo concretar el paso siguiente de todo proceso de transición: la instauración de una nueva democracia.

El PRI no ha permitido el cierre del ciclo histórico que inició en 1910 con la Revolución Mexicana. Lo malo es que el proyecto nacional del PRI estuvo diseñado en función del control de tres variables: el partido hegemónico con mayoría calificada en las dos cámaras legislativas, el Estado con una estructura de poder dependiente del corporativismo del PRI y una Constitución federal que articulaba el poder absolutista del PRI.

La alternancia sin transición desajustó la funcionalidad del viejo régimen pero sigue impidiendo la construcción de un nuevo proyecto nacional porque el PRI se ha opuesto a las reformas estructurales que permitan un Estado con nuevas estructuras ya no articuladas al PRI. El gobierno de Vicente Fox prefirió entenderse con el PRI y el gobierno de Calderón no tuvo alguna iniciativa de reforma integral del proyecto nacional. Por tanto, el país ha padecido el peor de los mundos: un sistema priísta sin PRI hegemónico ni en el poder; en estos casi dos sexenios, las posibilidades de la alternancia se ahogaron en la ausencia de reformas de fondo.

La agenda del 2012 se ha reducido a opciones mayores:

1.- Si el PRI gana las elecciones y se reinstala en Los Pinos, tendrá sólo dos opciones: la restauración del viejo régimen o liderar la transición a un nuevo sistema con un proyecto nacional ajustado a la nueva correlación de fuerzas sociales y políticas.

2.- Si el PAN vuelve a ganar las elecciones, sus opciones serán las mismas: entenderse con el PRI otros seis años y tratar de avanzar en política social pero con candados en política económica para el desarrollo o construir una alianza plural para diseñar un proyecto nacional con base en la reforma integral de la estructura nacional.

3.- Si el PRD triunfa en las elecciones presidenciales, en realidad su margen de maniobra será sin opciones porque sus élites que gobernarán tienen sólo el objetivo de reciclar el modelo corporativo-social del viejo PRI, aunque con un liderazgo personalista perfilado como cesarismo light.

Pero el país tiene ahora demandas crecientes, rezagos sociales pendientes y sobre todo una marginación estructural. El problema de fondo es que el proyecto nacional del PRI no alcanza a satisfacer las demandas de bienestar de los mexicanos porque su estructura productiva no depende de las necesidades a cubrir sino de los compromisos corporativos; por tanto, es un modelo de bienestar atado al esquema de dependencia bienestar-votos. De ahí que la política de desarrollo y bienestar del PRI haya sido creada para garantizar apoyo electoral y no para llevar el bienestar a todos los mexicanos.

El único camino para promover el bienestar de los mexicanos sin distinción de lealtad electoral y por tanto para construir un sistema productivo para el crecimiento y no para garantizar el control partidista de la economía pasa por el diseño de un nuevo proyecto nacional de bienestar basado en cuando menos cuatro pilares:

1.- La reforma del Estado para romper con la dependencia estructural del Estado hacia el corporativismo del partido. Ello implicaría un Estado regulador y no un Estado interventor.

2.- El diseño de un nuevo modelo de desarrollo basado en dos pilares: la reconversión industrial con mayor estímulo a la participación privada en actividades productivas y la reforma agroindustrial. Para ello se requerirá un Estado promotor de la actividad privada, desde los bienes de capital hasta el apoyo a las alianzas ejidales-empresariales. El nuevo modelo de desarrollo exigirá una política extensa de estímulos estatales.

3.- La reforma del sistema político con la instauración de una nueva democracia basada en el Estado de derecho, en la autonomía absoluta de los órganos electorales y en la organización de otro sistema de partidos con apoyo a la participación política de las minorías por sí mismas y no en el cabús de alianzas partidistas que despersonalizan la participación social.

4.- Un nuevo pacto constitucional derivado de la reconfiguración del proyecto nacional. La Constitución de 1917 fue producto del acuerdo de las facciones que ganaron la Revolución; luego vino la fase de una Carta Magna incluyente de los acuerdos con las minorías, pero al grado de despersonalizar su perfil como eje rector y convertirla en un catálogo de minucias; y ahora debe venir la fase de una Constitución doctrinaria del nuevo pacto social por el bienestar y no en un documento de compromisos coyunturales y parciales.

Lo malo de este escenario es que ningún partido o precandidato tiene claras las opciones estratégicas del país. Al final, el dilema es sencillo: restauración de lo nuevo proyecto nacional.

¡En el PRI prefieren a Peña Nieto que ya no hable!

En más tono de lamento que de sorna, dicen algunos priístas que los mejores días de campaña de Enrique Peña Nieto es cuando tiene actividad privada. Esto porque, aseguran, es cuando en menos problemas se mete, lo que lleva a un siguiente nivel de discusión entre priístas sobre qué es lo que está sucediendo con su precampaña presidencial. Dicen los que saben que las dificultades en el arranque de su precampaña tiene nombre y apellido, Luis Videgaray, quien no sólo ha concentrado todo el poder debajo de Peña Nieto, sino que también se ha convertido en un embudo y en un problema, al tomar decisiones en campos donde carece de experiencia, a lo cual le ha añadido una enfermedad que puede ser terminal, para uno de los dos, que se llama soberbia, y que no tiene más cura que los golpes de la vida.

La derrota de Cordero

Raymundo Riva Palacio

El PAN, firme en su tradición democrática, hizo que el presidente Felipe Calderón probara en carne propia lo que hace seis años hizo con el entonces presidente Vicente Fox: impedir que hiciera su voluntad y obligar a los militantes a elegir a Santiago Creel como su candidato presidencial. Este miércoles un importante número de consejeros políticos panistas rechazaron su propuesta de realizar una encuesta que, en violación a los métodos de selección de candidato, buscaba impulsar a su delfín, Ernesto Cordero.

Calderón instruyó al líder nacional del PAN Gustavo Madero que realizara el cabildeo entre los panistas para realizar esa encuesta, pero encontró rechazo. Aun así, se decidió que fuera el Comité Ejecutivo Nacional el que la avalara, pero su oposición hizo más evidente la humillación a Calderón. Madero ni siquiera pudo presentar la propuesta por falta de condiciones para llevarla a cabo, y fue sepultada.

La encuesta indicativa quería mostrar que Cordero -según sus encuestas- estaba en condiciones de competencia con su principal adversaria, Josefina Vázquez Mota, y muy arriba del otro rival, Santiago Creel. Codero no recibió esa gran ayuda que, si confirmaba sus números, lo llevaría en automático a la cima de la competencia y pondría presión pública a Creel para que reconsiderara su permanencia en la contienda.

Tácticamente, el gran derrotado es el Presidente, pero estratégicamente el perdedor es Cordero, heredero del proyecto calderonista, que deberá seguir batallando para demostrar que sí tiene potencia para contender por la Presidencia, y que no es sólo el delfín que no creció. Cordero no pudo revertir la profecía autorrealizable que sugiere que no será el candidato presidencial del PAN, por lo que sólo le queda ir a los debates a derrotar contundentemente a Vázquez Mota y Creel para mantener su lucha.

Los números extraoficiales de cómo estaban divididos los consejeros mostraban 21 a favor de la encuesta indicativa contra 15 que se oponían. Una regla no escrita en el PAN es que las decisiones se toman por consenso o por una mayoría contundente. Al no tener ninguna de las dos, Madero optó por no insistir en la propuesta, ante el alto costo que podría haber tenido forzar una votación con el rechazo de Vázquez Mota y Creel.

Funcionarios panistas dijeron que optaron por la unidad del partido sin arriesgar la fractura. Sin embargo, la división en el PAN quedó plasmada con el rechazo a Calderón, lo que confirma la vieja historia autónoma de los panistas con respecto a las líneas políticas sugeridas por su jefe político, en este caso el Presidente. Empero, tampoco se puede garantizar que en la elección del candidato a finales de febrero, la experiencia del miércoles se extrapole a militantes y adherentes cuando voten por su abanderado.

Calderón sabe de política electoral y de maniobras. Además, es un Presidente que tiene rasgos inocultables de las formas autocráticas de los presidentes priístas para hacer su voluntad. Los militantes activos en el PAN se dividen entre las familias, los grupos, los gobernadores y los grupos de interés, pero los adherentes, que suman alrededor del 70% de quienes votarán por el candidato, responden más a los intereses de Calderón, que en cinco años ha ido incorporando y manejando a través de los delegados federales.

El aparato político del partido lo controla Calderón y apoya a Cordero, pero tampoco se puede anticipar que el delfín se quedará con la candidatura. Los panistas tienen una forma muy distinta de pensar y actuar a la de priístas y perredistas formados en una cultura autoritaria, y no les gustan las imposiciones, como demostraron los consejeros.

Pero esto tampoco debe tranquilizar a Vázquez Mota y a Creel, que han visto caer sobre ellos el peso del aparato calderonista. Aunque hasta ahora han resistido, nadie puede garantizarles la sobrevivencia en esta contienda, donde la lucha contra Los Pinos ha sido lo más difícil que hayan enfrentado en la persecución de la candidatura.

Silencio y poder

Gregorio Ortega Molina / La Costumbre Del Poder

Ninguno de los precandidatos a la Presidencia de la República vive su tiempo. Ante nuevas leyes y desafíos inéditos se azoran; mientras unos protestan, otros pretenden agandallarse de una supuesta preeminencia en imagen, pero los cinco sin beneficio alguno para la sociedad, sin mostrar imaginación creadora, nuevas ideas sobre lo que debiera ser el ejercicio del poder.

EPN y AMLO se comportan equívocamente al estar rebasados por la realidad. Ante las resoluciones del TRIFE y del IFE parecen no comprender cómo se les ensancha la posibilidad de conquistar el poder de manera distinta, ajustados a la observancia de la ley y convirtiendo el silencio que les es impuesto en instrumento político, arma de doble filo contra sus contrincantes y contra el Poder Ejecutivo, puesto que si tienen equipos creativos muy bien podrían proceder como en el teatro, la novela, el cine, para con el mutismo crear expectación, necesidad, ansia, urgencia por la presencia y las palabras del precandidato ausente por fuerza de la ley.

Los políticos, todos, creen, están seguros de que si no hablan tampoco existen. ¡Craso error! El mutismo, si se conoce de su uso literario, es más poderoso que la verbalización. Allí están los pasajes bíblicos, las reflexiones de los místicos en torno el silencio de Dios. Es en la ausencia donde radica la fuerza, donde se hace presente la necesidad de lo que no se puede acceder o escuchar.

¿Qué gana EPN con pedir igualdad de circunstancias para todos? Cuando parecen iguales, los políticos no llaman la atención. Está ante la oportunidad única, irrepetible de ser distinto, diferente, innovador, presentarse ante los electores envuelto en un aura de misterio mediático, tanto entre los usuarios de las redes sociales como entre los adictos de Internet o los que todavía leen prensa escrita o escuchan o ven noticieros. Pero no, siente que necesita tener presencia y hablar, como si la sociedad estuviese deseosa de zambullirse en quién sabe cuántos millones de espots que nada dicen. No se ha detenido a pensar que los precandidatos del PAN pueden, seguramente hartarán a los potenciales electores.

EPN y AMLO tendrán por delante tres meses de campaña, intensa, entre el 1° de abril y el día de la elección. ¿Necesitan más?

Quien lea o haya acudido al teatro, quien sea asiduo al cine o a la televisión, podrá dar su justo valor a la pausa, al silencio en el diálogo, a la expectación creada cuando alguien es esperado o un mensaje es necesitado, pero tarda en hacerse presente o en llegar. La fuerza de las grandes novelas no radica sólo en la historia y la manera de narrarla, sino también en los silencios implícitos que el autor necesita para que el lector no despegue los ojos del texto.

¿Habrá uno de los precandidatos diferente a los demás, y hará del silencio un arma política, o todos se sumarán a la verborrea electoral sin mensaje, sin contenido, sin nada nuevo?

El silencio es un poder que desconocen, por consiguiente no saben usarlo.