martes, enero 27, 2009

Los muertos que vos matáis...

Índice Político / Francisco Rodríguez

La multitud por sí sola nunca llega a nada si no tiene un líder que la guíe

Hermann Keyserling

¡IMPRESIONANTE! EL MÚSCULO
del lópezobradorismo se mostró así, portentoso, la mañana del más reciente domingo en la Plaza de la Constitución o Zócalo, cual se conoce al simbólico centro de reunión política de la capital nacional.

Miles de mexicanos provenientes de distintos puntos de la geografía nacional se reunieron en torno al liderazgo de quien, una vez más, se alineó con las causas de la ciudadanía y en contra de quienes han aprovechado la caótica situación, el desgobierno, para llenar aún más sus alforjas.

Pero, una vez más también, cientos de miles de mexicanos reunidos en el Zócalo, pasaron desapercibidos, ignorados, para los grandes (jejeje) medios de comunicación. Salvo contadas excepciones, las imágenes del evento fueron relegadas por otras de "El Pozolero" –un torvo personaje que "cocinaba" a sus víctimas en ácidos--, o de actricitas y starlets del espectáculo deportivo que, supuestamente, habrán de ser postulados por los partidos políticos para ocupar curules en la próxima Legislatura federal.

Una muestra más de la involución del periodismo mexicano, sumiso al poder, que choca con lo apenas expuesto por el español Jorge de Esteban quien, el 24 de este mes publicó en uno de los blogs del diario El Mundo –"Liderazgo carismático y medios de comunicación"— que prácticamente es imposible que existan los liderazgos carismáticos sin prensa, radio y televisión. Argumenta: "cuanto mayor sea el número de personas que reciben el mensaje del líder, mayor será su liderazgo y carisma." De Esteban, por cierto, es el presidente del Consejo Editorial de ese diario hispano, amén de catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

No es el caso de Andrés Manuel López Obrador, a cuyo liderazgo me refiero hoy aquí. Y es que, por más que sus seguidores pasan inadvertidos ante las cámaras y los micrófonos o, peor aún, por más que un intere$ado grupúsculo de comunicadores denuestan obsesivamente un día sí y otro también al tabasqueño, su figura no sólo se mantiene sino se acrecienta. Todavía más: su mensaje es bien recibido y secundado no sólo por aquellos a quienes va dirigido, incluso por los que él presenta cual causante de una de las mayores crisis que el país ha enfrentado, pues a lo económico se suma el tema de la inseguridad.

Mofas y apuestas hubo antes de la mañana de este domingo 25. El "zocalómetro" –unidad de medición "a la mexicana"--, registrará vacíos… sólo habrá unos cuantos "acarreados"… las pugnas con el PRD se reflejarán en la inasistencia de muchos.

No fue así. Desde temprano, la plancha de cemento se fue poblando de seguidores de quien, se ve claro, encabeza a la principal oposición a la Administración del señor Felipe Calderón. Más allá, incluso, de banderías o membretes políticos que, ante hechos como éste, demuestran su inutilidad.

No es gratuito, entonces, que al palpar su realidad, personajes como el volátil Jesús Ortega Martínez se apresuren a bienquistarse con López Obrador. El liderazgo de éste es real, el del hidrocálido es, amén de fraudulento, meramente burocrático.

Contrastar las reuniones públicas de López Obrador con las de su principal oponente, el señor Felipe Calderón, resulta un ejercicio ocioso. Mientras la espontaneidad caracteriza a las del primero, en las del ocupante de Los Pinos todo es rigidez y exceso de medidas de seguridad que rozan con el atropellamiento de los más elementales derechos, cuales son los de tránsito y expresión.

Acordonamientos militares centenares de metros a la redonda –ha habido, incluso, helicópteros sobrevolando sus traslados--, vehículos blindados, guardias infiltrados entre los grupos que, previamente contratados en las entidades, son llevados cual escenografía a las reuniones donde paradójicamente se habla de medidas nunca concretadas "para vivir mejor", y mucho, pero mucho temor a la gente son las principales características de los eventos "oficiales".

Son festivos, en cambio, los que congregan a los seguidores de López Obrador. No sólo en el Zócalo, también han sido así los que ha encabezado en ya 1 mil 900 municipios de la geografía nacional que ha visitado en los últimos dos años.

Lo han matado políticamente más de una ocasión. Pero está vivo. Muy vivo. Y muy presente. Opositor.

Índice Flamígero: El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, dirigencial o institucional (Wikipedia).

Valoran en Bolivia implementación de nueva carta magna

PL

El Consejo de Ministros de Bolivia, en formato ampliado, valorará hoy la implementación de la nueva Constitución, aprobada en una consulta popular el pasado domingo.

La reunión del gabinete será encabezada por el presidente Evo Morales y contará con la participación además de viceministros, legisladores, dirigentes de organizaciones sociales y del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

De acuerdo con el ministro sin cartera a cargo de la defensa legal del Estado y las nacionalizaciones, Héctor Arce, ese programa definirá la gestión del gobierno central en 2009.

Arce explicó a Prensa Latina que un equipo especial estuvo encargado de diseñar los aspectos operativos para que los diferentes sectores participen plenamente en ese complejo proceso.

A nivel nacional, además de Arce ese grupo de trabajo lo integran los ministros de Educación, Roberto Aguilar, Defensa, Walker San Miguel, y Agricultura, Carlos Romero, así como la viceministra de coordinación gubernamental, Rebeca Delgado.

El funcionario también anunció la necesidad de avanzar en la elaboración de unas 101 leyes que complementen la aplicación de la nueva Constitución, en particular el capítulo referido a las autonomías.

Al celebrar el triunfo del Sí a la nueva Constitución, el propio Morales anunció la formación del Consejo Nacional de Autonomías, que deberá definir ese régimen en el país.

Por su parte, Aguilar explicó que el trabajo que realizó el Congreso Nacional en el nuevo texto constitucional fue un proceso de complementación y aporte de la Asamblea Constituyente con resultados favorables para el pueblo boliviano.

En ese sentido, adelantó que el órgano legislativo tiene pendiente ahora sancionar el nuevo régimen electoral.

Esa obligación se encuentra prescrita en el artículo primero de las disposiciones transitorias del proyecto de nueva Constitución Política del Estado, que le otorga un plazo de 60 días al actual Parlamento para cumplir esa tarea, acotó.

Una segunda etapa, dijo, es la de mediano plazo que consiste en la elaboración de 27 leyes que pueden ser sintetizadas en 14, que requieren tratamiento y aprobación urgente el 2009 y 2010 como máximo.

A partir de ello, Aguilar aseguró que el horizonte de la implementación del conjunto de la Constitución Política del Estado abarcará aproximadamente hasta 2014.

Subrayó, además, que el nuevo texto constitucional, en sus disposiciones transitorias, señala que el actual Congreso deberá aprobar el régimen para las elecciones generales, previstas para el próximo 6 de diciembre.

Esa norma es clave, según legisladores del MAS, quienes han alertado que la oposición puede comenzar maniobras para obstaculizarla en el Parlamento.

Inician en Cuba jornadas de análisis sobre educación

PL

Una conferencia del secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Álvaro Marchesi, abrirá hoy aquí los debates del Congreso internacional Pedagogía 2009.

La primera jornada de análisis de la cita, que se celebra cada dos años en la capital cubana, continuará con una ponencia del ministro venezolano de Educación, Héctor Navarro, referida a las perspectivas de la pedagogía en el siglo XXI.

Temas como la formación de maestros, la alfabetización y la postalfabetización, así como los métodos de aprendizaje impulsados en Latinoamérica, también centrarán los foros, que tendrán lugar en el Palacio de las Convenciones de la capital cubana.

Una conferencia de la ministra cubana de Educación, Ena Elsa Velázquez, inició la víspera cuatro jornadas de simposios, debates, cursos y foros con alta representatividad y nivel científico.

La titular disertó sobre el sistema de enseñanza en la Isla caribeña tras 50 años de Revolución, donde resaltó que los pedagogos del mundo son incansables luchadores contra las sombras del desconocimiento.

Señaló el desafío de los maestros ante un mundo que se debate entre el avance tecnológico y el rezago milenario, entre las inequidades ancestrales de una educación para ricos y otra para pobres.

Este Congreso destaca en los pocos espacios creados para el intercambio entre educadores de diferentes países, culturas y proyecciones, cuya interacción aquí genera políticas educacionales más efectivas.

A esta edición de la cita asisten más de tres mil 100 educadores en representación de al menos 44 naciones, la mayoría proveniente de Cuba, Venezuela, México, Bolivia y Brasil.

Desempleo, pobreza, violencia y exclusión impulsan la delincuencia: analistas

Once TV

Criminalidad y desempleo, son dos factores que en México van en ascenso.

"En un momento de crisis a nivel mundial, pues obviamente lo que estamos encontrando es que puede haber incremento en ciertos sectores de la población que quede desempleada y en la comisión de los delitos patrimoniales fundamentalmente", comentó Martín Gabriel Barrón, profesor investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que la tasa de desempleo en México en 2008 se ubicó en 3.99% de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra superior a la registrada en 2007 que fue de 3.70%.

En el mismo periodo, Naciones Unidas ubicó a nuestro país en el quinto lugar mundial con altos índices de delincuencia organizada, y en el decimotercer sitio en delitos de orden común, es decir: uno de cada cuatro mexicanos son víctimas de un crimen cada año.

"Si nosotros lo viéramos individualmente, pues claro que vamos a encontrar a individuos que por el desempleo han tomado una cierta decisión para cometer un delito, pero si lo analizamos colectivamente es muy débil la tesis. Hay mitos, uno de ellos es el decir que el aumento del desempleo va aumentar la criminalidad, es erróneo", dijo David Ordaz, profesor investigador del INACIPE.

Delincuencia y desempleo no necesariamente son un binomio, pues no existe una correlación directa ente ambos factores ni siquiera en materia estadística.

"¿Cuál es el nivel de pobreza del país? Se calcula que hay 60 millones de pobres, 20 de ellos en extrema pobreza, entonces en automático ya tendríamos una cifra de una población que estaría en automático en una situación de crisis, predispuesta a la delincuencia y tampoco podríamos aceptar esto", expresó Martín Gabriel Barrón.

Sin embargo, lo que sí se ha podido establecer es que cada vez son los más jóvenes quienes se involucran en la comisión de los delitos. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CNDH) reporta que 75% de la población penitenciaria de la capital tiene entre 18 y 25 años de edad, la mayoría se encuentra en reclusión por delitos patrimoniales como robo agravado, cuyo monto del perjuicio cometido no supera los 4 mil pesos.

"Tiene que ver con este tipo de emociones colectivas de un futuro que no está, de un futuro que es difícil ver", manifestó David Ordaz.

Un escenario coyuntural de crisis económica y delincuencia ha provocado una mayor desconfianza en la percepción ciudadana.

"La fuente de trabajo está tan escasa o tan difícil, que muchas personas optan por el camino fácil y pues asaltan y roban para de alguna forma tener algún recurso", manifestó Hugo Borja, empleado delegacional.

"No es justificable, pero pues si no hay empleo, a veces recurren a eso", declaró Paola, ama de casa.

La descomposición de las estructuras sociales, las complicadas condiciones que enfrenta la juventud, pobreza, violencia familiar, exclusión, deserción escolar y desempleo, son algunas de las condicionantes que pueden impulsar la comisión de delitos.

Piden investigar a funcionarios por abuso laboral de 65 mexicanos en Bahamas

EFE

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, que hace las veces de Defensor del Pueblo, pidió hoy a las autoridades de cancillería, Migración y Trabajo que investiguen a un grupo de funcionarios que supuestamente toleraron la explotación laboral en Bahamas de 65 mexicanos.

La CNDH señaló en un comunicado que emitió una recomendación para que los ministerios de Relaciones Exteriores y del Trabajo, así como el Instituto Nacional de Migración (INM) y la alcaldía de Pedro Escobedo, en el estado central de Querétaro, investiguen a los funcionarios mexicanos involucrados en la "trata y explotación laboral" en Bahamas de 65 compatriotas.

Este grupo fue "enganchado" con "engaños" durante abril y mayo de 2007 en el municipio de Escobedo para trabajar en el sector de la construcción en Bahamas, donde fueron "víctimas de trata y explotación laboral" con la "anuencia y omisiones de servidores públicos", dijo la CNDH.

Explicó que los mexicanos firmaron contratos en inglés para obtener en tres meses de trabajo 3.000 dólares, pero sólo les pagaron 80 dólares por casi dos meses de trabajo, además de que las condiciones laborales eran "inseguras por falta de herramientas".

También la empresa contratante retuvo a los trabajadores sus pasaportes, por lo que los mexicanos estaban impedidos para retornar a su país, indicó la CNDH.

Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, "la autoridad toleró que los agraviados fueran víctimas de trata de personas", por lo que en su recomendación a las distintas instituciones pide investigar la identidad de los funcionarios que intervinieron en los hechos.

Inician formalmente registros de precandidaturas a la Cámara de Diputados

Once TV

Este fin de semana iniciaron formalmente los registros de precandidaturas a la Cámara de Diputados para los comicios del próximo 5 de julio.

Entre los primeros en registrarse se encuentra el panista César Nava, como aspirante por el distrito 15 de la delegación Benito Juárez.

Este lunes se inscribieron como precandidatos por el PRI, Emilio Chuayffet y Julieta Marín Torres, hermana del gobernador de Puebla, Mario Marín, entre otros. El Revolucionario Institucional designó esta fecha como la única para este proceso.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) nacional también inició el registro de aspirantes el pasado sábado.

Algunos de los precandidatos han sido denunciados por presuntamente haber iniciado de manera anticipada labores proselitistas. Entre los señalados se encuentran los panistas Kenia López, Obdulio Ávila, Jorge Triana, Carlos Orvañanos, Alfredo Vinalay y el independiente José Roquero, quien busca ser candidato a jefe delegacional en Miguel Hidalgo por el Partido Acción Nacional (PAN). Por parte del PRD han sido denunciados Silvia Oliva, Adrián Ruvalcaba, Mauricio Toledo, Miguel Sosa Tan y Sergio Cedillo.

"Se han hecho varias diligencias, se han acordado varios emplazamientos, se han acordado ya varios requerimientos de información con la finalidad de ser exhaustivos en las investigaciones que estamos realizando, luego ya en breve término, estaremos resolviendo varias de ellas. Después de emplazarse, se dan cinco días, una vez que son esos cinco días se cierra la instrucción y a partir de ese momento, la Comisión tiene 30 días para presentar el dictamen ante este Consejo General", manifestó Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Asociaciones Políticas del Instituto Electoral del Distrito Federal ( IEDF).

Quienes ya se encuentran prácticamente listos para participar en este ejercicio democrático son los ciudadanos, como lo reporta el Registro Federal de Electores del IFE.

"El número de personas que en este momento tenemos como posibilidad de votar son los 78 millones que acabo de mencionar, que es la composición del Padrón Electoral", apuntó Alberto Alonso y Coria, presidente del Registro Federal de Electores del IFE.

Del 1 de octubre de 2006 al 15 de enero pasado, se inscribieron cinco millones 205 mil 239 votantes, aunque el padrón electoral definitivo se tendrá a finales de mayo, cuando se haga la depuración correspondiente.

Mantener el desempleo, la mejor noticia del “presidente del empleo”

Carlos Fernández-Vega

- Mantener el desempleo, la mejor noticia del “presidente del empleo”

- Con la “continuidad” el reloj camina en sentido contrario


La mejor noticia que ofrece el “presidente del empleo” es que en 2009 la tasa oficial de desocupación abierta en el país se mantendría, “razonablemente”, en la cota “que hoy observamos”, es decir, 4.3-4.5 por ciento de la población económicamente activa, según su claridoso cuan sonriente secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. Esa es la buena, y hay que subrayarlo, porque la mala, que suele ir de la mano con la realidad, indica que el país cada día está más cerca de registrar el nivel de desempleo reportado en el año “de la gran crisis”, a saber 1995. Así, la mejor oferta del gobierno calderonista es mantener “razonablemente” la tasa oficial de desempleo abierto, es decir, que 2 millones de mexicanos se quedan donde y como están, sin esperanza alguna. Y eso es bueno, dice.

En aquel espantoso 1995 el desempleo abierto en el país, versión oficial, afectó a 6.2 por ciento de la población económicamente activa, de acuerdo con los indicadores de la Secretaría del Trabajo citados por la Cámara de Diputados. En ese entonces la medición del desempleo abierto se centraba en las grandes ciudades de la República (con más de 100 mil habitantes y en las que se concentra 75 por ciento de las plazas laborales), de tal suerte que 13 años después y utilizando idéntica medición, esa misma tasa, en diciembre de 2008, se ubicó en 5.54 por ciento de la PEA, apenas seis décimas de punto porcentual por debajo de aquella fatídica cota. Lo anterior, sin considerar el efecto que para tal indicador significa la gran válvula de escape que representa la expulsión de mano de obra a terceros países, fundamentalmente a Estados Unidos.

En 1994, utilizando el mismo indicador citado, el desempleo abierto oficialmente afectó a 3.7 por ciento de la población económicamente activa. Un año después, con la “gran crisis” en pleno ejercicio, se elevó a 6.2 por ciento, para descender paulatinamente a lo largo del sexenio zedillista hasta llegar a 1.9 por ciento en noviembre de 2000. A partir de esta fecha el reloj caminó en sentido contrario.

Con el advenimiento del “cambio”, la tasa oficial de desempleo abierto (medición citada) pasó de 1.9 por ciento a 2.8 por ciento al cierre del primer año de “gobierno”. Al paso del tiempo tal indicador creció y creció hasta alcanzar 4.59 por ciento de la PEA, el último día de noviembre de 2006. Fox ofreció en campaña un millón 350 mil empleos formales por año de gobierno. En realidad, en todo el sexenio apenas si rebasó el millón.

Con la “continuidad” el reloj también camina en sentido contrario. De ese 4.59 por ciento de la PEA, en noviembre de 2006 la tasa oficial de desempleo abierto creció y creció hasta llegar a 5.54 por ciento en diciembre de 2008, previo a “la (nueva) gran crisis” y en plena “Presidencia del empleo”. Y la mejor noticia que puede ofrecer es mantener “razonablemente” la tasa de desempleo “que hoy observamos”.

México acumula 26 años dando vueltas a la noria. Entonces, ¿a dónde llegará el país con tasas de “crecimiento” económico cada vez más colindantes con las reportadas durante la llamada “década perdida”? (la de los 80). ¿Hacia dónde se dirige con una tasa (oficial) de desempleo abierto cada día más cercana a la registrada en el año de “la gran crisis” (1995), cuyos devastadores efectos, según la versión gubernamental, “ya fueron superados”?

Retomamos algunos elementos aquí ya comentados: en los últimos 15 años, alrededor de 18 millones de mexicanos se incorporaron al mercado laboral, y en ese mismo lapso la creación de empleos en el sector formal de la economía (de acuerdo con la estadística oficial) no pasó de 4.5 millones, es decir, tan sólo 25 por ciento de la demanda real fue satisfecha, o si se prefiere que en esos tres lustros apenas 25 de cada 100 mexicanos en edad y condición de laborar pudieron colarse al cada vez más pequeño sector formal de la economía.

Lo anterior, porque algunos especialistas en economía periódicamente consultados por el Banco de México a finales de diciembre pasado comentaron que 2009 sería uno de “los peores años” en lo que a generación de fuentes de trabajo se refiere. Así, en lo que va del siglo XXI se registraron dos años en los que la creación de empleo formal oficialmente reconocido como tal (la estadística del IMSS) apenas alcanzó para satisfacer el 2 por ciento de la demanda real. En 2003, por ejemplo, cuando el gobierno foxista se vanagloriaba de reportar “cifras históricas” en la creación de puestos de trabajo, sólo se generaron 25 mil plazas en la economía formal. Un año antes, en 2002, se crearon 61 mil. En un bienio, pues, sólo 36 de cada mil mexicanos logró emplearse en el sector formal. Si eso no puede calificarse de “peor”, ¿cómo será este 2009?

Entre otros “logros”, la economía mexicana se caracteriza por su permanente raquitismo en lo que a crecimiento se refiere, y una de sus principales consecuencias es la falta de empleo formal. En esos 15 años sólo ha podido satisfacer 25 por ciento de la demanda de puestos de trabajo en el sector formal. Todo indica que ese resultado debe ser tipificado como el peor entre muchas naciones, pero a ojos de los especialistas, el gobierno y sus discursos no pasan de ser folclor. Y todo ello sin considerar la pésima calidad de dichos puestos de trabajo. Semanas atrás en este espacio preguntábamos: ¿cómo debe entenderse, entonces, aquello de que 2009 “será uno de los peores en lo que a generación de empleo formal se refiere”? Lo anterior, porque en tres lustros el promedio anual de generación de empleo formal en el país es ligeramente superior a 290 mil plazas, cuando la demanda real es de 1.1 a 1.2 millones. Si eso no es una crisis en el sector laboral, ¿entonces qué es? La respuesta llegó: se mantendrá “razonablemente” la tasa de desempleo.

Las rebanadas del pastel

Mientras bajo la óptica de la “continuidad” todo es “razonable”, lamentablemente toma cuerpo aquella no lejana premonición de la Organización Internacional del Trabajo, según la cual en 2009 alrededor de 20 millones de empleos serían cancelados a lo largo y ancho del planeta, para incrementar a 210 millones el número de integrantes del ejército de reserva. En Estados Unidos ayer fue un día espectacular en este sentido, al conocerse que muchas trasnacionales de matriz estadunidense aplicarán severos cuan inmediatos recortes de personal, acción que se añade a los 2 millones 600 mil puestos de trabajo cancelados en aquel país a lo largo de 2008, elevando con ello la cifra de desocupación a niveles no vistos desde 1945.

Comienza en Brasil Foro Social Mundial

PL

Con una caminata de más de 100 mil participantes por las calles de Belem comienza hoy la novena edición del Foro Social Mundial (FSM) que se extenderá hasta el domingo venidero.

La ceremonia de apertura incluye acciones culturales con canciones africanas e indígenas que simbolizan el paso entre la última edición celebrada en Nairobi, Kenya, y la actual en plena Amazonia.

Durante la marcha de este martes los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil realizan actos de solidaridad con Palestina y repudian la agresión sionista a la Franja de Gaza.

En la noche está prevista una gran presentación cultural de las diversas etnias indígenas del continente suramericano y durante el foro tendrán lugar más de dos mil 400 actividades en las universidades federales de Pará (UDPA) y Rural de Amazonia (UFRA).

El FSM es la posición alternativa frente al Foro Económico Mundial que tendrá lugar en Davos, pero a diferencia de la reunión suiza que tratará sobre la crisis económica, la brasileña abordará la crisis mundial ambiental y la seguridad alimentaria.

A este encuentro han confirmado hasta ahora su asistencia los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay) y Michele Bachelet (Chile).

Esta es la novena edición del FSM, un movimiento que nació en Porto Alegre (Río Grande do Sul) en 2001 con la consigna "un mundo mejor es posible" y ha tenido gran repercusión internacional.

Otras ediciones brasileñas han ocurrido en 2002, 2003 y 2005, llegó a la India en 2004, abarcó tres países en 2006 (Malí, Paquistán y Venezuela), volvió a centralizarse en Kenya en 2007 y se transformó en Día de Acción de Movilización Global en 2008 en más de 80 países.

PT: la prueba de las urnas

Luis Hernández Navarro

Hace 20 años que se fundó el Partido del Trabajo (PT). Aunque en 1991 fracasó en su primer intento de conservar su registro legal, desde 1994 ha logrado sobrevivir solo o en alianza con otras fuerzas políticas. No es poca cosa. En el camino, otros institutos políticos han reprobado en la prueba de las urnas.

En esas dos décadas su desempeño electoral ha sido bastante pobre. Salvo el municipio de Metepec, en el estado de México, no administra alcaldías de importancia. Nunca ha conquistado una gubernatura y los diputados por mayoría que ha ganado son bastante escasos. Con recursos económicos cuantiosos, representación parlamentaria y acceso a los medios de comunicación, podría haber obtenido mejores resultados.

La votación más alta que ha alcanzado a lo largo de su historia fue en 1994, cuando postuló como su candidata a la Presidencia de la República a Cecilia Soto. Consiguió entonces 2.8 por ciento de los sufragios.

El porcentaje de votos más elevado que se le ha reconocido fue en 2006. Aliado al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y a Convergencia, logró 6.5 por ciento. Sin embargo, resulta imposible saber si efectivamente todas esas personas sufragaron por esa opción, puesto que los ciudadanos cruzaron el símbolo de una coalición electoral y no de los partidos que la integraron.

En los comicios de 2006 el PT obtuvo 15 diputados, dos de ellos por mayoría. Casi desde el principio de la legislatura, los guerrerenses Marcos Matías y Félix Castellanos abandonaron sus filas. Más adelante la dirección nacional le prestó al Partido Socialdemócrata dos legisladores para que se integraran a su fracción. Dos más se acaban de ir con el sol azteca. En la Cámara de Senadores, Andrés Manuel López Obrador les ayudó a formar una bancada propia, sumando a su fracción a doña Rosario Ibarra de Piedra y a Ricardo Monreal.

Pero, más allá de la mucha o poca adhesión que, después de cuatro lustros de vida, suscita su propuesta en el terreno electoral, la principal limitación de este partido radica en el abandono práctico –no formal– de su programa de lucha y de sus ideas-fuerzas fundadoras.

El PT se propuso en su nacimiento servir de instrumento político a los movimientos de masas autónomos que no contaban con representación política institucional, al tiempo que promovía la formación del poder popular. No lo ha hecho.

Las poderosas organizaciones sociales que los fundadores del partido habían ayudado a formar desde 1968, y que durante muchos años fueron ejemplos de autogestión y de formación de un poder popular alternativo, se han transformando en movimientos anémicos, pulverizados, dedicados a la gestión, en pelea por cuotas de poder, enganchados al partido y a la dinámica electoral.

El PT se ha convertido en un aparato electoral en manos de un grupo de políticos profesionales provenientes de movimientos sociales. Irónicamente se ha transformado en aquello que sus fundadores siempre criticaron: en una aparato de mediación entre las masas populares y el poder, sin control ciudadano. Es un instrumento clientelar para gestionar demandas sociales, que no estimula la formación de nuevas organizaciones de base ni promueve a las ya existentes, ni politiza a sus integrantes.

El rojinegro funciona como una franquicia que alquila su registro a grupos de activistas locales al margen de consideraciones programáticas. Ofrece candidaturas a cambio de votos, importando muy poco los principios y la congruencia de muchos de los candidatos que postula.

Su funcionamiento como partido es muy deficiente. Su implantación en poco más de la mitad del país es simbólica. En 18 estados su votación no rebasa uno por ciento. En 16 entidades no existen organismos de dirección estatal y la conducción recae sobre delegados nacionales pagados, designados desde el centro al margen de la militancia local. En la mitad de los otros 16 estados donde hay una dirección local, ésta no funciona regularmente.

El instituto político tiene un funcionamiento patrimonial. Alberto Anaya mantiene un control férreo sobre el aparato, las finanzas y las relaciones políticas. Muchas de las posiciones claves, comenzando por el manejo del dinero, están controladas por sus militantes, muchos de ellos provenientes de Monterrey. De allí viene Ricardo Cantú, líder de su bancada entre los diputados. Buen número de delegados nacionales que representan al partido en los estados son parte de esta fracción.

Esa forma de operar se repite en todo el país. Los ejemplos abundan. En Quintana Roo, el delegado nacional es Hernán Villatoro, un maestro que es dirigente campesino, proveniente de la OPEZ de Chiapas, que tuvo que salir de ese estado por conflictos políticos con sus antiguos compañeros. Él es ahora diputado local. Le antecedió su esposa.

Rubén Aguilar, el dirigente de Chihuahua, es diputado federal. Las diputaciones locales obtenidas por el partido en esa entidad se las han repartido alternadamente sus hijos.

El PT recibe por concepto de prerrogativas a nivel nacional 20 millones de pesos mensuales. Cuenta, además, con recursos provenientes de otros estados. En la ciudad de México obtiene un millón 100 mil pesos al mes. Con excepción de Durango, Zacatecas y estado de México, la dirección nacional administra las prerrogativas locales.

Éste es parte del contexto en el que se dio la reciente ruptura en el PT. Al menos dos intentos por evitarla fueron auspiciados por Andrés Manuel López Obrador. Uno se realizó en octubre del año pasado y otro hace apenas unas semanas. En el último participó como mediador Ricardo Monreal. Ambos fracasaron. El grupo de Anaya no ofreció nada significativo a los disidentes.

Muchos de los rasgos descritos sobre este instituto político son comunes a todos los partidos políticos. El PT ha abandonado su proyecto ideológico y sus principios, pero no es el único en haberlo hecho. Ésa es la ruta seguida prácticamente por todos los partidos con registro. El marco legal en el que deben actuar los obliga a comportarse así. Para pasar la prueba de las urnas deben vender su alma al diablo.