miércoles, julio 21, 2010

Alerta en Tabasco por creciente del rio Usumacinta

OEM-Infrmex

Villahermosa, Tabas., 21 jul (OEM-Informex).- A consecuencia de las fuertes precipitaciones que se han registrado en las últimas 24 horas, el río Usumacinta rebasó su escala critica en 16 centímetros afectando zonas bajas y pastizales, en tanto en los municipios de Teapa, Jalapa y el Centro ya se presentaron alguna anegaciones en comunidades asentadas en zonas bajas, afectadas por los afluentes de La Sierra y Pichucalco.

La Comisión Nacional del Agua informo afirmó que las condiciones actuales están lejos de una creciente como la del 2008 cuando el río Usumacinta alcanzó 21.57 metros, porque actualmente registra 19.37 metros, por lo que se trata de una creciente típica.

No obstante, la dependencia federal exhortó a las comunidades asentadas en las márgenes, extremar precauciones, porque la corriente ya se desbordó en las partes más baja de su cauce.

Precisó que en las últimas 24 horas, el Usumacinta había ascendido 76 centímetros en Boca del Cerro, Tenosique, pero el incremento tardará varios días en reflejarse el resto de los municipios de la zona de la Sierra por donde transita el río.

"La población en situación vulnerable, a orilla de río o en áreas comúnmente anegables deberá prever que el río subirá más durante el resto de la semana", dijo.

Sostuvo que desde la semana pasada, la Conagua informó el compartimiento de la corriente y su crecimiento, debido a las fuertes precipitaciones en Guatemala.

Grupo de legisladores mediará entre SME y gobierno

Notisistema

A petición del PRD y por unanimidad, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión dio luz verde a la creación de un grupo plural de legisladores para que sirvan de intermediarios entre el Gobierno Federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a fin de lograr un acuerdo justo que permita salvar la vida de los trabajadores en huelga de hambre Cayetano Cabrera Esteva y Miguel Ángel Ibarra Jiménez, cuya salud es delicada.

El diputado perredista, Agustín Guerrero, señaló que buscarán que la reunión sea esta misma noche: “De nada serviría una audiencia después de un desenlace que nadie desea, entonces yo espero que sí, que hoy por la noche podamos tener esta reunión…”.

Así mismo se exhortó al titular del Poder Ejecutivo a que tome las medidas necesarias para preservar la integridad física de los electricistas que se mantienen en huelga de hambre, mientras se resuelve el conflicto y para que se instruya a las secretarías del Trabajo y Gobernación a que tomen medidas para analizar y valorar la posibilidad de atender las peticiones del SME.

(Por Beatriz García Alonso)

Fuertes lluvias, alerta SMN

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció que se esperan fuertes lluvias en las próximas 24 a 48 horas en el Valle de México debido a la entrada de humedad de los océanos Pacífico y Atlántico.

La dependencia de la Comisión Nacional de Agua (Conagua) informó que habrá tormentas acompañadas de intervalos de chubascos, actividad eléctrica, granizo y fuertes vientos, que pueden ocasionar graves daños materiales.

Este organismo indicó que para el 22 de julio se prevén lluvias fuertes con acumulaciones superiores a los 70 milímetros y para el 23, lluvia fuerte con acumulaciones entre 20 y 70 milímetros.

Advirtió la presencia de inundaciones repentinas, deslaves de terreno, derrumbes de zonas montañosas, y aclaró que esto depende de la orografía local.

El SMN pronosticó que gran parte del territorio nacional se verá afectado por este temporal de lluvias. En Puebla, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, San Luis Potosí y Michoacán habrá lluvias fuertes; es decir, superiores a 70 milímetros de precipitación.

Se esperan lluvias fuertes, de 20 a 70 milímetros en: Chiapas, Jalisco, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Querétaro, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Nayarit, Durango, Sinaloa, Chihuahua y Sonora.

Precipitaciones “extraordinarias”

Los próximos tres días, la ciudad sufrirá de lluvias extraordinarias debido a los cambios en la temperatura del Atlántico, advirtió el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.“Vamos a tener tres días muy difíciles respecto de las lluvias en la ciudad. Tendremos lluvias fuera de lo que eventual”, destacó. Por lo que reiteró su llamado a los capitalinos a no tirar basura para evitar que el drenaje se obstruya, ya que cada semana se recogen del sistema de drenaje 2,400 toneladas de basura. Tméambién exhortó a los capitalinos a no salir por las tardes si no es necesario dadas las fuertes lluvias que se esperan.

El gobierno capitalino está en alerta permanente y el operativo, que arrancó el medio día de este miércoles, incluye el uso de lanchas de emergencia, sobrevuelos, vigilancia epidemiológica y monitoreo en zonas susceptibles de deslaves e inundaciones.

IFE perdonó a Felipe Calderón violación a ley electoral

Notimex

Distrito Federal— El Consejo General del IFE resolvió que el presidente Felipe Calderón violó la ley electoral al difundir propaganda gubernamental durante las campañas para los comicios del 4 de julio, cuando transmitió en cadena nacional un mensaje en materia de seguridad.

Sin embargo, avaló dejarlo sin sanción alguna al considerar que de acuerdo con la Constitución, el órgano electoral está imposibilitado para sancionar al mandatario federal, quien sólo puede ser acusado por traición a la Patria y delitos graves de orden común.

En la sesión extraordinaria del Instituto Federal Electoral (IFE) y luego de cuatro horas y media de debate, los consejeros determinaron que el presidente no incurrió en violación alguna al utilizar los medios electrónicos el 15 de junio, aunque resolvieron que el mensaje si fue propaganda electoral.

Con 5 votos a favor y 4 en contra se declaró como fundada la denuncia presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra del titular del Gobierno Federal, al haber sido acreditado que el mandatario incumplió la prohibición de suspender la difusión de propaganda gubernamental durante el tiempo que comprenden las campañas electorales.

Lo anterior, al emitir el Ejecutivo Federal un mensaje en cadena nacional el 15 de junio pasado, con la finalidad declarada de realizar un diagnóstico de la actuación del gobierno en materia de seguridad pública, en uno de los horarios de mayor audiencia.

En sesión extraordinaria, los consejeros electorales acordaron por 7 votos a favor y 2 en contra que no hubo irregularidad en el uso de la cadena nacional para la difusión del mensaje del mandatario, pero si sancionaron el contenido del mismo.

La resolución aprobada establece que no resulta procedente imponer sanción alguna en contra del Presidente de la República debido a que la Constitución no contempla penalización al titular del Poder Ejecutivo.

En la Carta Magna se señala, en el artículo 108, que 'El Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común'.

“Matar de lejitos…”

Francisco Garfias

Otra vez la violencia incontrolable del crimen organizado acaparó los titulares de los periódicos. El jueves fue el coche bomba que explotó en Ciudad Juárez. Cuatro muertos. Tres días después la masacre en una fiesta de Torreón, 18 muertos; y la batalla entre soldados y sicarios en Nuevo Laredo, 12 muertos. Y eso, sin contar los asesinatos en Jalisco, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, que no alcanzaron los honores de la primera plana.

Y es que los muertos, los muertos ya no espantan en México. “Lo que asusta ahora es la forma terrorista de matarlos”, escribió Pablo Ordaz, corresponsal del diario español El Pais, en su reporte sobre el Coche Bomba en Ciudad Juárez.

El sofisticado método utilizado para matar a policías federales, en aparente represalia por la detención de “el 35”, uno de los jefes del Cártel de la Línea, llevó a varios medios, nacionales y extranjeros, a hablar, en forma apresurada, de la aparición de “narcoterrorismo” en México.

Los asesinos de Juárez utilizaron un celular para detonar diez kilos de explosivos ocultos en un vehículo. Mataron a dos policías federales, y a otros dos civiles, que pasaron a formar parte de las estadísticas de lo que, eufemísticamente, el gobierno federal denomina “daños colaterales.”

En artículos y columnas, pero también en los despachos de los corresponsales extranjeros, comenzó a manejarse la especie de que los cárteles de la droga habían decidido adoptar los métodos terroristas, para responder a los embates del estado y proteger, así, sus actividades ilícitas.

No faltó quien evocara los años de Pablo Escobar en Colombia para describir la situación en México, a pesar de tratarse de un hecho que no es novedoso y que parece aislado. Periodistas con memoria de archivo, como el prestigiado Miguel Ángel Granados Chapa, recordaron que en Mayo de 1992, en Culiacán; y en junio de 1994, en Guadalajara, hubo explosiones de origen semejante.

Las autoridades, preocupadas por el impacto que el término “narcoterrorismo” pudiera tener para la imagen del país, intentan articular una campaña para desmentir que haya una nueva etapa de violencia en México. Lo hizo el embajador de México en Washington, Arturo Sarukhan; lo está haciendo en México, Roberto Gil, subsecretario de gobierno de la Segob.

Gil se muestra incluso sorprendido de que los observadores hayan utilizado con tanta ligereza el término “narcoterrorismo” para describir “un hecho aislado.” ¿Por qué no reconocer la realidad del acoso que sufren los cárteles de la droga? preguntó el subsecretario, convencido de que el crimen organizado ha tenido que recurrir a métodos cada vez más violentos, para responder a una realidad de acoso por parte del Estado.

“Ya no quieren estar en el frente de batalla; prefieren matar de lejitos”, recalcó el subsecretario.

Mas allá de la polémica sobre la naturaleza de la violencia, lo que es incontrovertible es que el sentimiento de horror e impotencia se extiende en las zonas fuertemente azotadas por el crimen organizado, donde la población está a merced de los delincuentes

Noticias Digital: ¡Qué se pudran en la cárcel! Caso ABC


http://www.youtube.com/watch?v=IFsON4Vu-5M

Video editorial sobre Patricia Duarte, madre de ABC que increpó a Calderón.

AMLO: éxito de la operación hormiga

Rubén Cortés

De modo que los 14 millones 756 mil 350 votos que AMLO dio al PRD en 2006 no eran del PRD, sino de él. El PRD, sin AMLO, perdió desde entonces 10 millones 525 mil votos, pasó a ser la cuarta fuerza en 16 estados y perdió la emblemática gubernatura de Zacatecas.

Pero él mantiene su posición. La encuesta de antier de BGC dice que a 31 por ciento de la población le gustaría que fuera Presidente y a nueve por ciento no le disgustaría. La añagaza tuvo recompensa: AMLO destruyó un partido y construyó un proyecto personal.

También fue recompensada su infatigable campaña presidencial que lo llevó a visitar, a veces en varias ocasiones, más de dos mil 500 municipios y comunidades olvidadas, usando para ello recursos de dudosa transparencia.

Así, AMLO está vivo y el PRD muerto, salvo que él le haga el favor de jalarlo a su coalición personal de partidos, junto con el PT y Convergencia. Porque sí, el PRD ganó ahora tres gubernaturas, pero en alianza con el PAN y con dos candidatos priistas y uno de Convergencia.

Mario López (Sinaloa) y Rafael Moreno Valle (Puebla) eran priistas y jamás fueron perredistas, y Gabino (Oaxaca) era candidato de Convergencia. El único perredista natural en liza, Antonio Mejía Haro, perdió el Zacatecas, donde el PRD gobernaba hacía 12 años.

Eso es el PRD sin AMLO, mientras con él fue la segunda fuerza política en los comicios presidenciales de 2006, con el 35.31 por ciento de la votación, a sólo 243 mil 934 de Calderón.

En tanto, él empieza a someter esta semana en todas las regiones del país su proyecto alternativo de nación. ¿Cómo puede una persona que no tiene cargo político, trabajo formal ni devenga salario armar una campaña presidencial interminable?

Con recursos igual de interminables. En la pasada Legislatura, los diputados del PRD le dieron 50 millones destinados al gasto social para que los usara como quisiera. Los senadores le dieron 10 millones.

También se benefició del SME que, gracias a la autonomía sindical, antes de ser defenestrado manejaba, sin rendir cuentas, 432 millones de pesos anuales de descuento de cuotas a los trabajadores, a razón de tres por ciento cada quincena.

¿Con qué ideología? Con ninguna definida: tras perder en 2006, llamó a Calderón “culpable del desastre nacional”; hace poco, junto con Lorenzo Meyer y Elena Poniatowska, pidió “no culpar a Calderón ni al PAN” por la mala situación de México.

Aunque la ideología ya define poco, luego de que la alianza PAN- PRD resultara la gran ganadora durante las pasadas elecciones.

Y AMLO lo sabe. Es el político más astuto de México

Noticias Digital: Viene más narcoterrorismo...

Noticias Digital aborda el probable futuro que le espera a México tras el vacío de poder que existe en el país, el Estado mexicano actualmente no opera y por ende el crimen organizado toma protagonismo en la vida diaria y el coche bomba de Ciudad Juárez es a penas el comienzo...


El jaque de la CNDH a las autoridades

Francisco Garfias

Las medidas cautelares para preservar el derecho a la vida de los huelguistas de hambre del SME, solicitadas por la CNDH a las autoridades federales y del DF, provocaron inquietud en Bucareli. “Nos mete en un aprieto terrible. Pone la responsabilidad de lo que suceda en el gobierno”, reconoció Roberto Gil, subsecretario de gobierno de la Segob.

El funcionario no ocultaba su preocupación por el deterioro de la salud de Miguel Ángel Ibarra Jiménez, quien sufrió un “preinfarto” el pasado lunes después de 82 días de ayuno. Pero también de Cayetano Cabrera, 86 días sin comer. Sabe que los huelguistas de hambre no se andan con jueguitos, y que puede haber un desenlace fatal.

Cayetano y los suyos creen a ciegas en las promesas de su líder, Martín Esparza, de que van a reinstalar a los 44 mil trabajadores de la extinta Luz y Fuerza, si mantienen el ayuno. La causa es noble. La lucha es para recuperar el trabajo. La demanda, sin embargo, “es imposible de cumplir”, advirtió el funcionario.

Gil se queja de la insensibilidad de Esparza. Una y otra vez le ha pedido al líder sindical que intervenga para que levanten la huelga de hambre. Una y otra vez se ha topado con la misma respuesta: Es una decisión voluntaria. El funcionario no esconde su indignación por el hecho de que el mero mero del SME haya hecho firmar a Cayetano una carta en la que lo exonera de responsabilidad en caso de un desenlace fatal.

El gobierno, por cierto, mantiene cerca de los ayunantes una ambulancia permanente. Los servicios médicos están al alcance de ellos. Esas son las medidas cautelares que pide la CNDH. El problema es no los dejan intervenir. “Quieren fabricar un muerto”, acusa el subsecretario.

Otro que debe estar nervioso es Javier Lozano Alarcón. El futuro político del secretario del Trabajo está vinculado irremediablemente a la suerte de los huelguistas. Es la cara visible del gobierno en el conflicto con el SME. Un desenlace fatal lesionaría aún más su imagen frente a la clase trabajadora.

* * *

Las autoridades federales están desconcertadas por el debate que la explosión del coche bomba en Ciudad Juárez ha generado en los medios de comunicación. No les gusta que se utilice, con tanta ligereza, la palabra “narcoterrorismo”, para describir el singular acontecimiento en el que, por primera vez, se utilizó un teléfono celular para detonar, a distancia, los explosivos. El evento dejó cuatro muertos, y ha servido para evocar la época de Pablo Escobar en Colombia.

El propio Roberto Gil manifiesta que no existen indicios de que los cárteles de la droga hayan optado por cometer sistemáticamente actos selectivos y de impacto masivo –uno de los elementos del terrorismo– para proteger sus actividades ilícitas. Está convencido de que se trata de un “incidente aislado” que se deriva del acoso que han sufrido por parte de las fuerzas del Estado. “Ya no quieren estar en la línea de batalla; por eso matan de lejitos”, asevera el subsecretario.

Más allá de las definiciones técnicas que pueda provocar el sofisticado método que utilizaron los criminales en Juárez, hay una verdad incontrovertible: la población está aterrorizada.

* * *

Carlos Lozano nos cuenta que aprovechó su vista a Los Pinos, el lunes pasado, para pedir al presidente Calderón le “levante el castigo” a Aguascalientes. El gobernador electo de esa entidad explicó que los constantes desencuentros entre el mandatario saliente, Luis Armando Reinoso, y el Partido Acción Nacional, se tradujeron en menos recursos federales para la entidad.

El priista manifestó también que el tema de la seguridad ocupó parte de la charla. La entidad, otrora una de las más tranquilas de la República, registró hechos de violencia relacionados con los narcos, durante el sexenio del ¿panista? Reinoso. “Le dije al presidente que Aguascalientes es un estado pequeño que puede servir como modelo a nuevas estrategias para combatir el crimen organizado”, narró Lozano. El hombre de veía contento. Encontró un presidente muy receptivo y dispuesto a trabajar con él.

* * *

Roberto Mourey, coordinador de imagen de Vicente Fox en el sexenio pasado, está de regreso en Los Pinos. Ocupará la oficina que dejó vacante Alejandra Sota, recién designada coordinadora de comunicación social de la Presidencia de la República. Será el nuevo coordinador de Estrategia y Mensaje Gubernamental de Felipe.

Video: Increpa Paty Duarte a Felipe Calderón por caso ABC

Patricia Duarte Franco, madre del niño Andrés Alonso, quien falleciera en el incendio en la guardería ABC, increpa a Felipe Calderón Hinojosa reclamándole justicia por la muerte de los 49 niños de la guardería ABC.

Cuando la señora Duarte le exigió a Calderón que le diera una respuesta, Calderón, con tono molesto, le dijo que le respondería, pero que primero hablaran todos.

En un punto, mientras Patricia Franco le reclamaba a Calderón, Margarita Zavala platicaba con el secretario de gobernación, Francisco Blake Mora, sin poner atención a lo que decía la señora Franco.

El video fue grabado por José Francisco García.


De Timbiriche al PAN

Marco A. Flota / Grillotina

Mucho se había comentado, pero no con la profusión que se le da estos días, incluyendo videos reveladores en intertet: Maximiliano- Max para sus cuates- Cortázar, ex vocero de Los Pinos y flamante secretario de Comunicación y portavoz del PAN, fue baterista de la Banda Timbiriche en los años 80. Sí, un músico metido a político.

Lo cual no tiene nada de extraño, si consideramos que don Ernesto Cortázar, quizá pariente del susodicho y autor de letras de canciones como “¡Ay, Jalisco, no te rajes” y “Cocula”, fue director de la estación radiofónica XEFO, órgano de propaganda de un partido político. O sí tiene mucho de extraño porque tal partido era el Nacional Revolucionario (PNR) fundadopor Plutarco Elías Calles y presidido entonces por el general Lázaro Cárdenas.

Y es que el país se ha transformado mucho y con él la familia Cortázar: Del PNR al PAN hay un buen trecho. Lo mismo que de Timbiriche a Los Pinos.
Limitémonos al asunto Timbiriche.

Como baterista de la banda juvenil que tuvo millones de seguidores en el país, Max Cortázar debe haber alternado con Pau Rubio, quien evolucionó a Paulina, la Chica Dorada. Así que no ha de haberse sorprendido mucho Max cuando tuvo tratos con Martita, quien se convirtió en la Señora de Oro, durante el sexenio de Fox.

Debió haber tratado también el joven baterista con Benny Ibarra, hijo de Benny el Yaki, ambos de clásica fisonomía mexicana, raza de bronce, pues. De tal suerte, sabrá adaptarse al trato con Jesús Ortega y Jesús Zambrano, proletarios nuevos aliados del aristocrático PAN.

Igualmente pudo haber cultivado Max amistad con Thalía, quien tiene algún parecido con Josefina Vázquez. Si no en lo físico, aunque ambas son guapas, porque el segundo apellido de Chepina es Mota y la cantante ya es Thalía Mottola, patronímico de su esposo. (Dicen los venenosos que antes cantaba “Súbete a mi moto” y ahora “Mottola súbete a mí”)

La llegada de Cortázar al PAN puede tener efectos insospechados. Por ejemplo que Marcelo Ebrard no pueda dar el próximo diciembre su receta de galletas navideñas en el programa “Hoy”. Y es que el nuevo vocero panista seguro se hizo cuate coincidió Timbiriche de Érick Rubín, hoy esposo de Andrea Legarreta, conductora de esa emisión matutina. Aunque en época de las alianzas PAN-PRD todo es posible.

También habrá acompañado el joven baterista las interpretaciones de Sasha, pero no la Montenegro, viuda de López Portillo. “¡Lagarto!”....o mejor “¡Cocodrilo!”, diría Max para que no haya dude de que se refiere al Peje. La tal Sasha es la señorita Sökol, que ha pasado de las canciones de corte juvenil a las de mensaje, como la panista Gaby Cuevas evolucionó de delegada a legisladora.

Sarukhán: aclaración no pedida, ¿acusación manifiesta?

A Puerta Cerrada / Marcela Gómez Zalce

• Las dos vías de las complicidades
• Juárez-El Paso

Simpática la gelatinosa explicación que el (des)gobierno mexicano le dio al sonriente respetable por el delicado acontecimiento sucedido hace unos días en las calles de la serena ciudad fronteriza, donde detonó un coche bomba dejando, según las cifras oficiales, a tres policías muertos y a decenas de heridos.

El peligroso hecho que enloquece los focos rojos bilaterales es analizado con suma cautela por los centros de inteligencia de nuestros inquietos vecinos, que perciben ya que esta temeraria guerrita emprendida por Los Pinos está absolutamente fuera de control justo en la frontera. Su frontera. Su cacareada y segura frontera.

El caso, my friend, se vuelve mucho más volátil si se analizan las razones por las cuales Tijuana, como plaza, perdió su encanto y por tal motivo dejó de ser la cereza del pastel en el negocio del trasiego de drogas, armas y dinero. Y al enfriarse Baja California, la nueva manzana de la discordia se volvió Ciudad Juárez, con sus rezagos sociales de décadas de abandono y con su magia para atraer migrantes de todas partes para hacer realidad el (tóxico) sueño americano. Ahí en Juárez, donde por semanas o meses las personas en busca de la oportunidad de cruzar a Estados Unidos se quedan, y al quedarse sin dinero tienen que trabajar, lo que en estos tiempos de compleja crisis económica, de empleo y educación se vuelve un complicado caldo de cultivo.

Derivado de la complejidad de la situación social, muchos vuelven sus rostros hacia el organizado crimen, siempre ávido de carne de cañón… barata. Si le agrega la férrea y feroz disputa entre esa “ridícula minoría” por la plaza que ha desencadenado una inédita ola de violencia en la puerta trasera de los estadunidenses, la mezcla es algo más que un C-4 graduado.

Aunque para detallitos que alertan la seguridad nacional de nuestros vecinos habría que tomar en cuenta el divertido caso de que la corrupción de sus autoridades hace palidecer hasta al más aventado amigou mexicano. Porque Juárez, mi estimado, se ha convertido en la zona libre para que en ciertos días, de ciertos meses, con ciertos horarios transiten con libertad sugestivos cargamentos de droga hacia allá… armas hacia acá… y dinero both ways. Vía terrestre o aérea. Y para esa simpática operación se necesita... de dos. De complicidades y favores muy bien remunerados.

Y eso lo tienen detectado en ciertos despachos here and there. Sobre todo porque el cártel del Chapo del sexenio y sus revoltosos sicarios están decididos a disputar ese pequeño territorio de nadie donde la ausencia de la ley alcanza también a la ciudad de El Paso, desde donde, con la pena, operan, desarrollan y viven algunas atractivas personalidades, yes?

La cuestión del mercado más grande de la drogas en el mundo es un asunto de seguridad nacional para ese país que, con el regreso de los demócratas al poder con Obama en la Casa Blanca, ha emprendido una imperdonable política de discriminación, de redadas y de persecuciones contra connacionales nunca esperada dado el perfil de su presidente. Pero cuando el interés tiene pies y no se fajan los pantalones, amable lector, es de esperarse que la línea ruda doméstica gane terreno y victorias que lastiman la relación entre los que se suponen son socios estratégicos y comerciales. Lo que devela la inequidad y el nulo balance entre gobiernos cuando México observa los muros, la impunidad y el resentimiento de la maniaca Patrulla Fronteriza que en su mayoría esta conformada por bestias, perdón, finísimas personas con sangre latina.

En medio de la severa crisis que es la frontera de tres mil kilómetros, declara desde Washington el embajador Arturo Saruhkán que el coche bomba estaba claramente dirigido contra la Policía Federal. Y subraya (la neta de la preocupación y ocupación diplomática) que es importante no crear la percepción de que fue un acto indiscriminado contra civiles. No fue colocado en el mercado…

Por eso… por esoooo.

He ahí el meollo del llamativo quid de la aclaración vertida en el marco de un simposio en el Congreso norteamericano. En la arena legislativa donde se deciden los presupuestos, las medidas y acciones en contra de países que son focos rojos de terrorismo.

Y con lo sucedido en Juárez, my friend, se abrió un peligroso capítulo que por mucho es ya un parteaguas para futuras decisiones de… seguridad nacional.

Al tiempo.

Por la mirilla

¿Y Diego Fernández de Cevallos, apá...?

Los nanócratas de Calderón

Jenaro Villamil

No son tecnócratas porque su paso por la alta burocracia financiera es inexistente, sus doctorados no brillan y su especialización en las áreas que ocupan es prácticamente nula. No son gerentes como el gabinete de Vicente Fox porque ninguno ha administrado una empresa propia, aunque varios hayan sido empleados de trasnacionales. Y sólo uno de los más cercanos, Juan Camilo Mouriño, aspiró a ser heredero de una serie de empresas familiares de dudosa procedencia y heredero fallido del gobierno de su amigo.

Tampoco constituyen una clase política porque para eso se requiere liderazgo, cohesión, proyecto claro, redes múltiples entre las elites y capacidad de operación política. Ya ni pensar que se trata de futuros candidatos presidenciales porque cualquier sondeo de opinión indica que son conocidos, si acaso, por sus familiares.

En realidad, el equipo más cercano a Calderón es una colección de nanócratas. Es decir, especialistas en la millonésima parte de su materia de estudio. Tan infinitesimales como su trayectoria. Tan efímeros como el parpadeo de un sexenio frustrado. Surgieron como generación espontánea porque tampoco tienen carrera de partido –salvo su jefe que llegó a dirigir a Acción Nacional-, si acaso los vincula su paso sin huella por la Escuela Libre de Derecho y la apropiación de las áreas clave de gobierno (Los Pinos, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Desarrollo Social y buena parte de las decisiones en materia de seguridad pública e inteligencia política).

Los recientes cambios en el gabinete confirman el perfil de nanócratas que Calderón requiere para su gobierno. El atributo principal de estos funcionarios, presumido incluso entre ellos, es la lealtad personal al presidente en turno, aunque en la lealtad exista déficit de capacidad, de experiencia y de visión de Estado (eso ya es mucho pedir). El propio secretario del Trabajo, Javier Lozano, nanócrata transexenal, presumió incluso que él es capaz de hacer “cualquier cosa” que quiera su jefe. Cualquier cosa. ¿Eso incluirá negociar con empresarios de origen asiático a quien les pide “coopelas o cuello”?. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, en alguna ocasión experto en la materia electoral, se transformó en nanócrata multiusos: de subsecretario pasó a titular del Seguro Social, ahora es el responsable de la dependencia que más licitaciones y contratos claves genera en la administración pública y ha extendido como el pulpo Paul sus redes hasta la Cofetel, quizá confundiéndola con una guardería subrogada.

Un nanócrata siempre cree que puede enfrentar poderes fácticos con el poder de la firma de su jefe. Docilidad antes que capacidad. Exceso de autoconfianza y pérdida del sentido de la realidad.

En la Secretaría de Economía, Calderón sustituyó a un nanócrata por otro, aunque tenga apellido de marca automotriz. Ferrari, además, de su perfil conservador en lo religioso y transgénico en lo empresarial, no dio una información puntual de lo que hizo o quiso hacer con ese membrete llamado ProMéxico.

Por Calderón nos enteramos que la nanócrata mayor, de nombre Patricia Flores, no sólo fue la jefa de la Oficina de la Presidencia, sino la responsable de medidas públicas tan cuestionadas como la estrategia de inoculación del miedo social en el combate a la epidemia de la influenza A/H1N1 o la artífice para desaparecer de un decretazo el Sindicato Mexicano de Electricistas y lanzar a la calle a más de 40 mil personas, en el sexenio que prometió ser el del empleo.

Ambición no les falta a los nanócratas. Y Patricia Flores fue ambiciosa. Incluyó en la nómina a sus familiares, palomeó a los responsables de las delegaciones federales en los estados, se confrontó con la Secretaría de Hacienda en el reparto de los recursos, creyó que el poder del picaporte es similar al poder de la eficacia. Y de antigua admiradora del subcomandante Marcos se volvió en fan de su jefe. Aunque en el delirio de un poder por designación, haya convertido a dependencias como Turissste en cajas chicas del gobierno federal.

Ni qué decir de las áreas de Comunicación Social. Max Cortázar fue capaz de regañar a Gutiérrez Vivó y ordenar la suspensión de la publicidad gubernamental para todas las revistas, pero nunca articuló una política de comunicación social creíble, democrática, digna de un gobierno que prometió las manos limpias. Su poder es el dinero y la presión política para censurar, palomear a los “comunicadores del sexenio” y ordenar pequeñas guerras de lodo contra los medios y periodistas incómodos. Con esos atributos el nanócrata blanquiazul César Nava lo incorporó a la dirigencia del PAN, en franco desprecio a las decenas de panistas con más experiencia y compromiso para la comunicación política.

Para culminar su aventura, Calderón transformó la Secretaría de Gobernación en una dependencia nanocrática. Prolongó la agonía de Fernando Gómez Mont, quien hizo todo para perder el apoyo político y social, para designar como cuarto titular de la otrora dependencia clave del gabinete (el “ministerio del Interior”, el “vicepresidente de facto”) a un funcionario menor de las redes panistas que fracasó ostentosamente en Baja California, pero fue capaz de mantener la amistad (sinónimo de docilidad) con su amigo Felipe Calderón. El señor Blake Mora figuró en la terna de posibles procuradores sustitutos de Eduardo Medina Mora y acabó en Bucareli, en medio de la peor crisis de inseguridad y de desafíos del narcopoder contra el gobierno.

Pero los nanócratas tienen una alta capacidad para el autoengaño. Por cuarta vez refundan un gobierno fallido, cuyos costos han sido tremendos para el país.

Elecciones sin izquierda

Martí Batres Guadarrama

Más allá de la valoración que cada quien haga acerca de las alianzas electorales entre el PRD y el PAN, y del carácter excepcional que se dé al caso Oaxaca, el dato duro incontrovertible; sin embargo, es la ausencia de la izquierda en la elección de 2010.

Como proyecto alternativo, como propuesta popular, como identidad propia, la izquierda desapareció del panorama.

Asistimos a una competencia bipartidista entre el PRI y el PAN, con sus respectivos aliados cada uno. El PRD acudió en un papel subordinado. Aceptó las condiciones y reglas que le impuso la fuerza política que cuatro años antes le robó la Presidencia mediante un fraude electoral.

Aun y cuando la Comisión Política Nacional del PRD acordó por mayoría no realizar una política general de alianzas con el PAN, lo que se hizo por parte de la actual dirigencia del PRD fue precisamente eso: una política general de alianzas con Acción Nacional.

Se comenzó con el argumento de que el caso Oaxaca era una excepción. Después se dijo que la alianza en Hidalgo era una contraprestación. Más tarde se pactó en Durango, San Luis Potosí y Sinaloa. En Quintana Roo el PRD hizo alianzas distritales y penosamente asumió el encarcelamiento de su candidato a gobernador por parte de sus “aliados”. En Tlaxcala el PRD declinó torpemente su candidatura a favor del PAN, a cambio de nada, y en Zacatecas rogó lastimosamente el respaldo de los blanquiazules, sin obtener respuesta positiva.

El resultado: el PRD no ganó ninguna nueva gubernatura y en cambio sí perdió la que tenía. El PRI obtuvo los gobiernos en nueve entidades de 12, el PAN dos y Convergencia una, con un gobierno de composición que incluirá al blanquiazul.

Los promotores de las alianzas declararon que éstas fueron un éxito. Pero… ¿Para quién? El PRI gana casi todo. El gobierno panista introduce un efecto mediático para enviarle al PRI el mensaje de que le dará batalla en 2012. El PRD aparece como soporte de otras fuerzas políticas, ayudando al PAN a nivel nacional para que no pierda capacidad competitiva.

Al interior del PRD se argumenta que así se frenó al PRI y se garantiza un 2012 competido. ¿El PRD entrará a la competencia porque de 12 en disputa ganó media gubernatura?

Se olvida que en 2009 el PRD gobernaba en seis entidades y le fue muy mal; que en 1988 el PRI contaba con el 100% de los gobiernos estatales y aun así perdió la elección; que en 1997 el PRD no tenía ninguna gubernatura y se convirtió en la segunda fuerza electoral nacional. En otras palabras, tener gobiernos locales es muy importante, pero el triunfo en una elección presidencial no depende de éstos.

Al subordinarse al PAN, el PRD pierde credibilidad, pues esa es la fuerza que cometió el fraude electoral de 2006, y en su agravio directo; pierde coherencia, pues fue el PAN quien mandó a la calle a 44 mil trabajadores electricistas y tiene, además, a México sumido en la peor crisis política, económica y social de los últimos tiempos; y pierde capacidad competitiva, pues al hacer un frente común con el PAN deja al PRI jugar el rol de oposición política, que ciertamente no es.

Si en 2011 continúa la alianza con el PAN, ¿cómo convencerá el PRD a los electores de que es una fuerza distinta a la derecha? ¿Cómo podrá decir que PRI y PAN son lo mismo? ¿Cómo le quitará al PRI el discurso de oposición y de fuerza alternativa al desastre de la derecha panista?

Urge abrir un debate sobre el futuro de la izquierda en México antes de que termine por desaparecer, diluida con sus adversarios antagónicos. Si el PRD realmente quiere competir por la Presidencia en 2012, debe fortalecer su propia identidad, posicionar su programa y ensanchar su propia corriente electoral.

Vale la pena recordar un pasaje de las memorias de François Mitterrand: “Cuando los socialistas discutíamos y hacíamos alianzas con la izquierda o con el centro, tomé partido y opté por la unidad de la izquierda… mirar hacia el centro es un tentación recurrente, y el resultado siempre es el mismo: desdibujarse como alternativa. Opté por la unidad de la izquierda y no me equivoqué. No hay más estrategia que la unidad del movimiento popular y el anclaje a la izquierda”.

Padres de ABC exigen a Calderón la renuncia de Molinar y Karam

Patricia Dávila / Apro

Integrantes del Movimiento Ciudadano 5 de Junio, integrado por padres de los 49 bebés que fallecieron en el incendio de la guardería ABC, de Hermosillo Sonora, abandonaron la reunión privada que sostuvieron hoy con el presidente Felipe Calderón, molestos porque el mandatario se niega a cumplir sus demandas de justicia.

La señora Patricia Duarte, madre de uno de los bebés fallecidos, lamentó que “para Calderón la justicia signifique dinero”, ya que las familias que perdieron a sus bebés el 5 de junio del 2009 exigen que sean encarcelados los responsables del accidente.

En la reunión privada efectuada en Hermosillo, a la que asistió también el director general del IMSS, Daniel Karam, los padres de familia afectados por el accidente entregaron un pliego petitorio al presidente Calderón, a quien demandaron que lo firmara de recibido en señal de compromiso.

Entre sus demandas, exigieron la destitución del propio Karam y del exdirector general del IMSS y actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, a quienes responsabilizan directamente del incendio. Por tal motivo, exigieron también que el Ministerio Público que ejerza acción penal contra dichos funcionarios.

El objetivo de la reunión era analizar los avances y estancamientos del caso ocurrido el pasado 5 de junio de 2009 y que conmocionó al país.

José Francisco Quintana, padre de uno de los bebés que murieron en el incendio, dijo molesto al salir de la reunión: “No estamos de acuerdo con Calderón. Lo que queremos es que destituyan y encarcelen a Daniel Karam y Juan Molinar Horcasitas, y aún no lo han hecho.”

Uno a uno, los padres inconformes fueron abandonando la reunión, desilusionados por las respuestas del presidente, quien se abstuvo de pronunciar una promesa concreta a las demandas.

Quintana dijo que los padres de los bebés muertos sienten que el gobierno federal no le ha dado la importancia necesaria al caso, pues a un año de la tragedia, aún no hay culpables.

También demandaron que realice todas las diligencias y aporte las pruebas necesarias ante el juez federal de la causa penal que se sigue en contra de los propietarios de la estancia infantil siniestrada.

Además, que el Estado suscriba un convenio de reparación del daño, que deberá ser ratificado a instancias judiciales, para que se comprometan a pagar los costos de atención médica vitalicia de calidad en instituciones hospitalarias de primer nivel en el país o en el extranjero.

Y que a partir de los expedientes clínicos de Shriners y del IMSS, un panel de médicos especialistas realicen una evaluación y diagnostico del estado de salud de todos los niños sobrevivientes.

Calderón llegó a Sonora precedido por la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) otorgará ayudas extraordinarias a los afectados por el incendio en la guardería ABC.

La publicación alteró el ánimo de los afectados, quienes salieron a las calles a exigir “no sólo dinero”, sino castigo a los responsables.

El decreto, establece que se dotará al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de los recursos presupuestarios suficientes para apoyar dichos apoyos.

Por la mañana, en un acto público, el presidente Felipe Calderón dedicó dos minutos a la tragedia de la guardería ABC; y ofreció a los familiares de las víctimas todo su apoyo y el apoyo de su gobierno.

El gobernador Guillermo Padrés Elías dijo que no sólo se debe destacar lo malo, sino reconocer a quienes actuaron con responsabilidad y profesionalismo ante la tragedia ocurrida el 5 de junio de 2009.

En este marco se reconoció la labor del hospital Shriners, donde se atendió a algunos de los bebés. Estuvo presente el doctor Peter Armostrong, vicepresidente de Asuntos Médicos de esa institución, a quien Calderón entregó un reconocimiento por la atención brindada a varios de los menores que resultaron con quemaduras graves.

Por su parte, el director general del IMSS, Daniel Karam, dijo que la tragedia de la guardería ABC obliga al gobierno a no olvidar y actuar cuanto antes para tratar de resarcir los daños.

Peña Nieto, un político en plenitud

Roberto Vizcaíno / Tras la puerta del poder

Ahí, en medio de la muchedumbre que intenta estar cerca de Peña Nieto, que le grita, que lo reclama, también están los altos funcionarios de su gobierno, sus legisladores en la Cámara de Diputados y Senadores, exgobernadores y algunos invitados como el exsecretario de Salud, Jesús Kumate.

Enrique Peña Nieto cumplió ayer 44 años de edad. Vivió este cumpleaños en plenitud: física, intelectual, política, económica, de poder y, además de todo eso, como el principal prospecto de su partido, el PRI –la primera fuerza política y electoral de México-, hacia la Presidencia de la República dentro de dos años.

Ni que decir que dentro de tooodo este contexto, ya de por sí envidiable por muchos –ya quisiera Andrés Manuel López Obrador, con sus 56 años de edad encima y una gran derrota en la presidencial anterior estar en los zapatos actuales del atlacomulquense; o el senador Santiago Creel, quien con 55 años de edad no ve cómo pueda hacerse de la candidatura del PAN para intentar competir con el gobernador mexiquense; o Marcelo Ebrard quien con 51 años encima, es generacionalmente el más cercano a Peña Nieto, aunque en preferencias electorales ciudadanas este le saque como 30 puntos de diferencia-, al mandatario del Estado de México además le brilla la fortuna en lo afectivo, espacio donde mantiene una evidente y muy buena relación con la actriz Angélica Rivera, mejor conocida como “La Gaviota ”.

Con todos estos privilegios de la vida, el mexiquense tiene la virtud y prudencia –tan escasos por estos días en la clase política mexicana-, de reservarse el derecho de festejarse en privado.

Así que ayer no hubo, hasta dónde se sabe, ni gran pachanga con champagne ni multitudes en el besamanos. Todo, dicen sus más cercanos, fue absolutamente en familia y apenas una comida.

La fiesta en realidad se realizó el día anterior, luego de que Peña Nieto inauguró en Chalco el hospital materno-infantil "Josefa Ortiz de Domínguez-Bicentenario".

El compromiso cumplido número 500 de los 608 adquiridos a lo largo de su campaña hace 6 años, y que fueron registrados ante Notario Público.

De ahí Peña Nieto se fue a un llano de Ayotzingo para escuchar las mañanitas y convivir con la gente del pueblo, sin ningún protocolo ni orden establecido, que canturreaba las notas de La Negra y otras canciones que entonaba el mariachi Unión y el grupo musical de Tlapala.

Sonriente, integrado, saluda a todos, abraza al que se le acerca y se saca la foto con quien se lo pide… es su tiempo y lo disfruta.

En medio de todo eso, explica:

"Alguien me preguntaba… Angélica me preguntaba hace un momento el porqué de los 608 compromisos... ¿Por qué no 600, Enrique?, ¿por qué no 610?

“¿Recuerdan?... ella le dio mucho vuelo a nuestras obras… y al Estado de México… pero ahora está aquí, y le expliqué que nadie eligió ese número. Le conté que fue el 17 de abril del 2005 cuando en Tepetlixpa empecé a firmar mis compromisos de campaña.

"Eran ofrecimientos de solución a problemas que me saltaban a los ojos. Que me trasmitían los hombres y mujeres que me recibían en sus pueblos con sus anhelos, necesidades, ideales.

"Angélica estuvo con nosotros el día en que cumplimos con el compromiso número 300 de todos esos… fue en esos días que los de Chalco nos contaron sus urgencias, su necesidad de un buen hospital.

"De ahí mi afán de decirles a ustedes, de trasmitirles el sentimiento de que éste día, aquí, no realizamos un simple evento más ni mucho menos la mera inauguración de un soberbio hospital.

“No es tampoco el simple cumplimiento de la palabra empeñada. Lo que debe perdurar en nuestras mentes, es el pensamiento de que en el Estado de México caminamos, avanzamos hacia una mejor calidad de vida...".

El hospital que significó el cumplimiento número 500 de sus 608 compromisos de campaña costó unos 270 millones de pesos y cuenta con instalaciones de primer mundo. Es un centro de salud regional. Sin igual dentro de una zona que lo requería con urgencia.

Ahí, en medio de la muchedumbre que intenta estar cerca de Peña Nieto, que le grita, que lo reclama, también están los altos funcionarios de su gobierno, sus legisladores en la Cámara de Diputados y Senadores, exgobernadores y algunos invitados como el exsecretario de Salud, Jesús Kumate.

Esa fue la única fiesta pública, masiva, que aceptó por su cumpleaños este quien está apuntado hoy para ser el principal prospecto a la presidencial del 2012.

¿Lo logrará? Ya veremos. Pero de que a sus 44 vive la plenitud, ni dudarlo.

ERNESTO CORDERO, ¿EL ELEGIDO?: Esta Es la pregunta que se hace el secretario general de la CNOP , el yucateco Emilio Gamboa quien por otra parte es uno de los priístas con mayor experiencia y ejercicio de poder en activo.

Desde su perspectiva, los cambios realizados por el presidente Felipe Calderón dentro de su equipo, con dos nuevos secretarios –el de Gobernación y el de Economía-, son únicamente para prepararle el terreno al que será el candidato presidencial del Presidente de la República.

Espero, dijo, que Calderón no se equivoque y de que los designados den el ancho en sus nuevas responsabilidades, porque ser titular en Gobernación es algo realmente grande y responsable de Economía, una tarea muy compleja.

“Pero me parece que están integrando todo el equipo para que el PAN tenga como candidato a la Presidencia de la República al Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero”, soltó.

No importa que eso signifique deshacer la oficina del propio Presidente.

“Y llama la atención el caso de Max Cortázar que, saliendo de la Presidencia de la República , donde hizo muchos amarres con los medios de comunicación, se vaya como vocero al Partido Acción Nacional”, agregó.

Su reflexión hecha ante los secretarios de los comités estatales de la CNOP de los 6 estados donde habrá elecciones en 2011, Gamboa adelantó que por todo eso y más, puede asegurar que esos comicios serán muy complejos.

Les dijo que ellos deben fortalecer las estructuras estatales de la CNOP y vincularlas a las causas ciudadanas para así lograr una gran presencia electoral.

Ahí estuvieron: los líderes de la CNOP en Nayarit, Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo, Coahuila, Estado de México y Michoacán.

OJOS SOBRE EL INFONAVIT: Varias comisiones legislativas tanto del Senado de la República como de la Cámara de Diputados comienzan a ver con preocupación el acoso, persecución, abierto hostigamiento que realizan varios despachos contratados por las empresas que compraron las cuentas de los deudores del Infonavit y que van incluso a asediar a los cuentahabientes desde megáfonos con los que se ubican fuera de sus departamentos en unidades habitacionales populosas.

También colocan hojas con requerimientos que son pegados en las puertas de estos departamentos.

Otras acciones van desde el intento violento de entrar a esos departamentos o esperar a los deudores hasta altas horas de la noche para reclamarles a gritos el pago de sus adeudos.

El punto es que toda esta acción la realizan empresas privadas a quienes el Infonavit les transfirió una más de las responsabilidades sociales del Estado.

Por todo ello se discute hoy introducir un punto de acuerdo para convocar al director del Infonavit, Víctor Manuel Borrás Setién, a una comparecencia en las próximas semanas.

Parches en Wall Street y crisis capitalista

Rolando Astarita cortesía Rebelión

El Senado de EE.UU. acaba de aprobar nuevas regulaciones sobre las instituciones financieras. La medida está acorde con el diagnóstico del establishment económico (FMI, BIS, consultoras, departamentos de economía de las grandes universidades, etc.) y de la dirigencia política (por caso, gobiernos del G20) sobre las causas de la crisis. La crisis se habría debido a la codicia de Wall Street y a la falta de regulación estatal. Esta explicación, que ha popularizado Krugman, es compartida por sectores del progresismo, e incluso de la izquierda. La liberalización de los mercados, realizada en época de Reagan, habría llegado demasiado lejos y es hora de ajustar las clavijas. Con alguna dosis de intervención estatal, nuevas crisis serían evitables. La discusión ahora es acerca de cuánta medicina reglamentaria es necesaria para que el capitalismo funcione sin sobresaltos.

El propósito de esta nota es discutir esta idea. Para eso, el escrito se ordena de la siguiente manera. En primer lugar, presentamos un resumen de las medidas, y explicamos brevemente su significado, en relación con la forma en que operan los bancos y algunos mercados financieros. En segundo término, analizamos la reforma financiera en el contexto de la relación entre mercados y Estado; y su conexión con la especulación y la crisis. Por último, ofrecemos algunas razones de por qué pensamos que estas medidas no eliminan las causas de las crisis generales del capitalismo.

Las medidas

En primer lugar, se establece que los reguladores estatales tendrán más autoridad para inspeccionar la situación de las entidades financieras, y sus activos, desde hipotecas a títulos complejos. Para este fin se crea un consejo de reguladores federales, liderado por el Secretario del Tesoro. Se dispone también la creación de una agencia de protección al consumidor de servicios financieros y bancarios, que va a funcionar dentro de la Reserva Federal, aunque con relativa autonomía. Además, se establece que las instituciones financieras deberán mantener más capital como reserva y reducir su apalancamiento. También se determina que derivados que hasta ahora se comercializaban de manera descentralizada, como los swaps (de intereses, de default, etc.), lo harán a través de mercados centralizados. Los bancos deberán separar las divisiones que operen con derivados. Y tendrán limitaciones a las operaciones con su propio capital (equity); solo podrán invertir en títulos del Tesoro, en obligaciones de agencias gubernamentales y emisiones municipales. También se establece que el Estado podrá hacerse cargo de una empresa financiera que colapse, como sucede actualmente con respecto a los bancos.

Apalancamiento y crisis bancaria

El sentido y contenido de la reforma se vincula con las explicaciones dominantes sobre las causas de la crisis. Y con las tensiones por hacer prevalecer los diversos intereses de las fracciones del capital. Para avanzar, necesitamos explicar brevemente cómo funcionan los bancos, y algunas cuestiones conexas.

Un banco es una institución cuya primera operación básica consiste en recibir dinero, pagando un interés, para prestarlo con un interés algo más alto, sea otorgando préstamos o invirtiendo en títulos. Su otra operación básica consiste en operaciones monetarias como pago o cobro de facturas, organización de operaciones de préstamos, recaudación de fondos para empresas, guarda de dinero, y similares.

Los depósitos de cuenta corriente y a plazo, y los préstamos tomados, constituyen el pasivo del banco. Los créditos otorgados y los títulos en los que el banco invirtió el dinero constituyen su activo, junto a la reserva monetaria, o encaje. Con el encaje el banco hace frente a los requerimientos cotidianos de liquidez por parte de los depositantes.

A estos dos grandes ítems del balance (activo y pasivo) se suma un tercero, que se ubica como un renglón separado del lado del pasivo. Se trata del capital propio de los accionistas (equity) y representa la riqueza neta del banco. En otras palabras, es el valor de los activos que son financiados por los propietarios del banco, y no por los depositantes, u otras fuentes. En el balance surge de la diferencia entre el activo y el pasivo. Según las recomendaciones del Banco de Pagos Internacionales (BIS), adoptadas por los gobiernos, los bancos están obligados a mantener una cierta relación capital propio/activos. En términos generales, es del 8% sobre el conjunto de activos (la cuestión es un poco más compleja, pero por ahora lo dejamos así). Para fijar conceptos, ofrecemos un ejemplo numérico (en millones de dólares) de un banco hipotético.

ACTIVO

PASIVO
Encaje 5Cuentas corrientes 6
Créditos otorgados 90Cuentas a plazo 80
Títulos 75Préstamos tomados 70
Total 170Total 156
CAPITAL PROPIO 14

Este banco tiene activos por 170 millones, pasivos por 156 millones, y capital propio de 14 millones.

Veamos ahora las ganancias del banco. Un negocio fundamental del banco consiste en tomar dinero a una tasa, y prestarlo a una tasa superior. De manera que una parte muy importante de su ingreso proviene de esta diferencia, o spread, entre tasas de interés. La segunda fuente importante de ingresos se deriva del cobro de comisiones por las operaciones que realiza para sus clientes.

Con sus ingresos el banco paga a sus empleados, afronta otros gastos, y paga impuestos. El neto que surge de descontar estos gastos del ingreso constituye su ganancia.

A su vez, la rentabilidad del banco se mide por la relación entre el beneficio y el capital propio; es lo que se conoce, en inglés, como ROE (return on equity). Observemos que cuanto más se apalanque el banco, más alto puede ser el ROE. Por eso los bancos acostumbran tener un alto ROE, aunque una baja rentabilidad en relación al conjunto de activos que posee (ROA, return on assets, que es la relación ganancias/activos).

Por otra parte, si los créditos otorgados no se pueden cobrar, el banco deberá ponerlos en la categoría de “non performing”, y eventualmente plasmar esa pérdida en su balance. Algo similar ocurre si los títulos que posee el banco en su activo se desvalorizan. Por ejemplo, si los deudores hipotecarios no pueden pagar, caen los precios de los títulos respaldados en hipotecas que posee el banco. Pero al disminuir el valor del activo, baja el capital propio del banco. Si la baja continúa y se profundiza, llega un punto en que el banco no puede seguir operando, y debe capitalizarse. Sin embargo, si los inversores advierten que el banco está en situación de insolvencia, pueden negarse a invertir. Entonces los accionistas se desprenderán rápidamente de las acciones (tratan de salvar algo, antes de que licue por completo su capital), precipitando la caída. Es lo que sucedió con Lehman y otros grandes bancos, que sufrieron una implosión bursátil. En los años treinta, en cambio, los bancos caían por retirada precipitada de los depósitos. En los 2000 los bancos tenían seguros de depósitos, pero colapsaban por falta de capitalización. Es una opinión generalizada que en esto incidió un alto nivel de apalancamiento.

Indudablemente, en vísperas de la crisis de 2007, el nivel de apalancamiento de los bancos de EUA había llegado a un altísimo nivel. Según el Informe del Presidente de EUA de 2009, antes del estallido de la crisis los bancos de inversión estaban apalancados en una proporción de aproximadamente 25 a 1. Esto significa que de cada US$ 100 de activos, US$ 96 estaban fondeados en deuda, y solo US$ 4 en capital propio. En consecuencia bastaba una caída del 4% en el valor de los activos para eliminar todo el capital de estos bancos. Este grado de apalancamiento, por otra parte, permitió que los bancos, especialmente los de inversión, obtuvieran elevados ROE durante el boom. Entre 1995 y 2005 el ROE promedio de Morgan, Merril Lynch, Goldman Sachs, Lehman y Bearns osciló entre el 14 y 20% (cálculo propio en base a Fortune 500). Para tener una medida de comparación, el ROE promedio en los países adelantados, del sector financiero no bancario y del sector bancario, osciló, en el período 2001-2007, entre el 11 y 13% (BIS, Informe anual 2010).

Señalemos todavía otra forma de apalancamiento, que también agravó la crisis bancaria. Una forma de aumentar las ganancias bancarias fue tomando préstamos a muy corto plazo, por los que pagaban una baja tasa, para invertir en títulos de largo plazo, que rendían una tasa más alta. Los bancos tomaban muchos préstamos que debían renovar semanalmente, o aún en plazos más cortos. Al momento del estallido de la crisis los bancos de inversión estaban fondeando más de un cuarto de sus balances con deuda que se renovaba cada 24 horas, a través de operaciones “repo” (en la práctica son préstamos asegurados con títulos gubernamentales). Asimismo los bancos mantenían títulos respaldados por hipotecas en instituciones (o “vehículos”) que formalmente estaban por fuera de las instituciones (de hecho, especie de fideicomisos), que también se fondeaban con papeles de muy corto plazo (commercial papers) que compraban fondos monetarios y otros inversores. Toda esta operatoria era redituable, pero riesgosa, ya que cuando estalló la crisis los mercados monetarios “se secaron”, y los bancos no tenían manera de conseguir fondos.

En base a esta experiencia, la reciente reforma financiera obliga a los bancos a disminuir el apalancamiento. Muchos piensan que con esto se elimina una de las causas principales de la crisis.

Operaciones con capital propio

Las operaciones con capital propio (proprietary trading) consisten en la utilización del dinero propio del banco para obtener beneficios, y están conectadas con el apalancamiento.

Tradicionalmente las operaciones con capital propio se asociaron a los bancos de inversión. Esto se debe a que estos bancos, que se encargan de recaudar capital para empresas, “hacen mercado”. “Hacer mercado” quiere decir que toman posiciones. Por ejemplo, un banco de inversión que actúa como agente de colocación de acciones para una empresa, puede comprar esa acción a cierto precio, con la intención de revenderla luego y ganar haciendo una diferencia. Así este banco está proveyendo de liquidez al mercado, y al hacerlo puede utilizar su propio capital. Algo similar ocurre con los departamentos de los bancos que operan en mercados como el de acciones, o el cambiario. El banco que actúa en el mercado bursátil, por ejemplo, puede estar comprando la acción que está vendiendo su cliente, con el objetivo de venderla a otro precio cuando aparezca el comprador. De aquí hay entonces un paso a lanzarse a todo tipo de inversiones, utilizando el capital propio.

Esto es lo que sucedió en los últimos años. A medida que, en los años 2000, crecía el boom de los títulos hipotecarios, los bancos comprometieron crecientes porciones de su propio capital en operaciones especulativas. Lo cual era altamente riesgoso, ya que una caída de los títulos o de los créditos otorgados por los bancos, afectaría directamente al capital propio. Así Lehman perdió, en el año y medio que precedió a su quiebra, unos US$ 32.000 millones por proprietary trading especulando en títulos inmobiliarios y en derivados. Téngase en cuenta que el capital en acciones ordinarias de Lehman era de US$ 18.000 millones. Como ya hemos explicado, esto fue decisivo para precipitar el colapso de éste, y otros bancos.

Por lo tanto, al disponer la reforma financiera que el banco utilice su capital solo para comprar títulos gubernamentales, se intenta limitar este tipo de peligros. También se busca impedir algunas estafas que realizaban los bancos. Por ejemplo, se descubrió que Goldman Sachs armaba paquetes con títulos riesgosos, y los vendía a sus clientes. Paralelamente Goldman utilizaba su capital propio para sobre vender esos títulos; esto es, especulaba con que cayera su valor. En definitiva, operaba contra sus clientes.

La idea de impedir que los bancos operen con su propio capital ha sido alentada por un ex presidente de la Reserva Federal, liberal ortodoxo, Paul Volcker. Volcker ha comparado la operatoria de los bancos con su capital con la actividad de los fondos de cobertura (hedge funds), que se caracterizan por realizar apuestas altamente riesgosas, utilizando dinero de clientes muy ricos. El planteo de Volcker es que, o bien se es un banco, o un fondo de cobertura; pero es inadmisible que haya hedge funds banks. La reforma financiera aprobada, si bien no elimina completamente la operatoria con capital propio, la limita en forma significativa.

Mercado de derivados centralizado

Hasta ahora los mercados de swaps funcionaron de manera descentralizada. Esto significa que las operaciones se acuerdan entre las partes, en los términos convenidos por ellas (sumas involucradas, precios, plazos temporales). Antes de seguir, explicamos qué es un swap a través de dos tipos característicos.

Uno de ellos es el swap de interés variable contra interés fijo. Aquí, las dos partes convienen un valor nocional, sobre el que se calculan los montos a pagar, e intercambian flujos, según varían las tasas de intereses. Por ejemplo, si aumenta la tasa de interés, la parte que se comprometió a pagar la tasa variable deberá transferir la diferencia a su contraparte. Inversamente, si baja la tasa de interés.

El otro caso típico de swap son los CDS (credit default swap), por el cual una parte vende protección a la otra parte ante la eventualidad de que un título (también puede ser una empresa) entre en default. La parte que vende protección se compromete a pagar el valor y los intereses del título si el emisor del mismo deja de pagar. A cambio, la parte que vendió la protección recibe una cierta cantidad de puntos porcentuales de los intereses que paga el título.

Pues bien, la reforma financiera dispone que todas estas operaciones se hagan a través de un mercado centralizado, o Clearing. Al operar de forma centralizada, existe un único precio, conocido por los operadores. Con esto se busca dar transparencia a estos mercados. Además, la Cámara garantiza las operaciones; esto significa que si una de las partes defecciona, la Cámara asume el compromiso de cumplir con la otra parte. En contrapartida la Cámara exige que las partes depositen garantías al momento de cerrar el swap. Ejemplos de mercados centralizados son los mercados de futuros (cambiarios, de materias primas, etcétera) o bursátiles.

La reforma financiera también prohíbe a los bancos operar en derivados. De ahora en más deberán hacerlo a través de sucursales, con capital por separado.

Regulaciones y mercado en perspectiva

Para el análisis de las medidas adoptadas es conveniente tener una cierta perspectiva histórica de la relación entre mercado y regulación estatal. Podemos decir que la misma ha sido pendular. Por ejemplo, en los primeros años de la crisis de 1930, la regulación financiera era escasa, y el Estado tenía poca disposición a intervenir en la economía para salvar a los bancos. La idea prevaleciente era que durante las crisis los capitales más débiles, o menos productivos, debían caer; que la deflación, y el sostenimiento del valor del dinero, ayudarían a “depurar” el sistema económico; y que esto contribuiría a reforzar la disciplina del trabajo, y la sujeción a las leyes del mercado. Esta orientación se conoció con el nombre de “liquidacionismo”. Así, por ejemplo, dado que los depósitos no estaban asegurados, no había forma de evitar las corridas bancarias. Más de 9000 bancos cayeron entre 1929 y 1933, sin que la Reserva Federal interviniese.

Sin embargo, y ante la profundidad de la crisis, en 1933 se produjo el giro hacia una política intervencionista. Además de la devaluación del dólar, se estableció el seguro de depósitos, y se adoptaron medidas de control sobre la futura operatoria de los bancos. En las décadas siguientes estas medidas continuaron aplicándose. Sin embargo los bancos y otras instituciones financieras fueron encontrando medios para eludirlas, y ampliar su fuerza. Por ejemplo, el crecimiento del mercado de eurodólares se debió, en buena medida, a que los bancos estadounidenses eludían, en la década de 1960, las regulaciones que impedían la salida de fondos de EUA. Para eso abrían sucursales en Europa, que aceptaban depósitos en dólares. En el fondo de esta expansión estaba el impulso a la internacionalización del capital, y el desarrollo de la acumulación capitalista, que no puede ocurrir sin el crédito.

La crisis capitalista de los años 1970 se produjo, por lo tanto, en el marco de un capitalismo con fuerte intervención estatal. Desde mediados de esa década, la respuesta del capital más concentrado consistió en volver a mucho de lo que sucedía antes de las regulaciones de 1930. Por ese entonces el establishment económico pasó exigir la liberalización de los mercados. En el fondo se pedía que la ley del valor impusiera su rigor; que se eliminaran los capitales improductivos; que se diera paso a una mayor centralización del capital, y al ataque en toda la regla contra los sindicatos y el trabajo. A su vez, el aumento de la desocupación, producto de la crisis, contribuyó a disciplinar a la clase trabajadora. Esta ofensiva –popularmente conocida como la reacción neoliberal– contribuyó al restablecimiento de las ganancias del capitalismo, y a la extensión de las relaciones capitalistas a nivel planetario. Pasadas más de tres décadas, la política oficial ahora se inclina hacia un mayor grado de control estatal. La posición de Volcker, adalid del neoliberalismo hace unos años, es representativa de este cambio de humor.

La pregunta que es dable formularse por lo tanto es si estos movimientos pendulares de largo plazo obedecen simplemente a cambios en las modas, o responden a impulsos más básicos, anclados en las relaciones sociales.

Nuestra respuesta es que estos giros reflejan una contradicción que es inherente al modo de producción capitalista. Es que por un lado el funcionamiento de los mercados, y las leyes de la competencia, demandan un cierto grado de intervención del Estado. Por ejemplo, el Estado es imprescindible para que haya moneda; para sostener y amparar la propiedad privada del capital; y para garantizar el acceso al mercado en igualdad de condiciones para todos los capitales. Esto explica, por ejemplo, que el gobierno de EUA haya intervenido, a comienzos del siglo XX, para desarticular el monopolio de la Standard, cuando amenazó seriamente los intereses de capitales que estaban por fuera del grupo.

Sin embargo, la intervención estatal también puede trabar y entorpecer los mecanismos del mercado y de la competencia, que son los que, en última instancia, habilitan a que actúe la ley del valor trabajo. Por este motivo a períodos de aumento relativo del intervencionismo, le sucedan otros de mayor liberalización. Esto explica también que durante las etapas de auge y euforia, se hace más intensa la presión por quitar regulaciones, o por eludirlas (precisamente cuando más harían falta esos controles). Y durante las fases en que suceden a los mayores hundimientos de los valores, aumentan las presiones para, “ahora sí”, imponer controles y límites a las burbujas y el apalancamiento (precisamente cuando menos falta hacen esos controles).

Las reformas financieras aprobadas deberían examinarse entonces con esta perspectiva general. Además, está pendiente todo lo que hace a la reglamentación y manera concreta de aplicar la reforma. En torno a esta “letra chica”, se librarán las luchas entre las fracciones del capital para mejor posicionarse en la lucha competitiva.

Explicación superficial de la crisis

En el fondo de muchos de los argumentos y razonamientos que circulan hoy encontramos una explicación de las causas de la crisis desesperadamente superficial. La historia que se cuenta es del siguiente tipo.

Todo se habría iniciado en los primeros años de la década de 2000, cuando se produjo un exceso de ahorro, y por lo tanto una gran liquidez, a nivel mundial, que se hizo sentir en EUA. Por esa época fondos provenientes de Asia y de Medio Oriente buscaron refugio en EUA. A esto se sumó que las empresas tuvieran también excesos de ahorros líquidos. De conjunto, estos ahorros permitieron que hubiera una baja tasa de interés (coincidente con la política de la FED en ese momento) y proveyeron el combustible para la expansión del crédito y de las finanzas. Las bajas tasas de interés también fomentaron el aumento de los precios inmobiliarios y de diferentes tipos de activos financieros. A su vez, la suba de estos activos posibilitó un creciente apalancamiento financiero (los títulos se entregaban como colaterales para pedir más préstamos, que empujaban nuevas alzas de los activos, etc.). Al mismo tiempo se crearon nuevos y complejos instrumentos financieros que generaron la impresión de que el riesgo se dispersaba, y las inversiones eran seguras; lo que metía más combustible a la burbuja. Todo esto llevó a la sobreexpansión de la construcción de viviendas, y a la burbuja inmobiliaria; que fue alimentada por la codicia de los banqueros y la falta de controles.

Pues bien, en este relato falta explicar un hecho esencial. ¿Por qué diablos es que los fondos líquidos no se invertían en Asia? ¿Por qué las empresas de EUA, y otros países del G-7 tenían liquideces que no reinvertían productivamente? ¿Por qué la inversión se mantuvo relativamente baja en la recuperación de la recesión de 2001? No hay respuestas en el relato oficial para estas cuestiones.

Desde el punto de vista del marxismo, en cambio, estas cuestiones se pueden explicar por una situación de sobreacumulación de capital, ocurrida en EUA a principios de los años 2000; o en países asiáticos en torno a 1997-1998. Lo que destacamos con esto es que la explicación de la crisis no puede prescindir de los problemas asociados a la acumulación y a la rentabilidad de los capitales. La especulación y el apalancamiento son manifestaciones –aunque a su vez reactúan y agravan los problemas– de esas cuestiones. Es utópico pretender eliminar las crisis combatiendo el fenómeno “de superficie”.

Volverán a producirse booms, especulaciones y cracks

Las medidas adoptadas en EUA no eliminarán futuras burbujas, sobre inversiones y cracks. Sí pueden cambiar o eliminarse ciertas maneras y dinámicas en que opera la especulación; o en que se dan los booms. Pero la posibilidad de burbujas, de sobrevaloración de activos, de manías inversoras y sobreacumulación, y sus colapsos posteriores, es inherente al mercado capitalista.

Destaquemos, además, que los banqueros ya están tomando medidas para resarcirse de los mayores costos que pueda ocasionarles la reforma. The New York Times (16/07/10) informa que los bancos están anunciando a sus clientes que aumentarán las comisiones por diversas cuentas, o anularán descuentos. Significativamente, la agencia de protección del cliente va a funcionar en el ámbito de la Reserva Federal; todo un símbolo de la influencia que seguirán teniendo los bancos en su propia regulación.

Más en general, digamos también que el personal encargado de regular la actividad financiera desde el Estado proviene, casi invariablemente, de la actividad financiera. Y vuelve a ella cuando termina sus funciones públicas. De esta manera ese personal “altamente especializado” siempre está empapado de las necesidades del capital financiero; aunque sea pasible de sentir la influencia del resto de los capitales.

Lógicamente, es posible que la limitación del proprietary trading, o del apalancamiento, genere alguna mayor seguridad en la actividad bancaria. Aunque en contrapartida los bancos aumentarán el spread de tasas y las comisiones para mantener sus ganancias; y también deberá tenerse en cuenta que los bancos que operan a cuenta de clientes, y hacen mercado, están siempre a un paso de borrar la diferencia entre actuar con capital propio o prestado.

Sin embargo, y por encima de estas cuestiones, lo más importante es tener presente que los bancos, cualquiera sea la reglamentación que se les aplique, ineludiblemente deberán seguir prestando a empresas o consumidores. Por eso, cuando estalle la próxima crisis de acumulación, y las empresas quiebren y despidan trabajadores, los créditos no se podrán devolver, y los bancos sufrirán las pérdidas de todas maneras. Entonces nuevamente el Estado correrá a salvarlos, y nuevamente se iniciará una ronda de discusiones sobre más o menos regulación… hasta la siguiente crisis.

Más aún, ya en estos momentos todo el sistema bancario está en peligro ante la posibilidad de que se produzca el default de la deuda griega, de otros países europeos, o de Dubai. Aunque muchos de esos bancos acreedores no hayan invertido su propio capital en estos títulos; y aunque tengan un bajo nivel de apalancamiento, nada los salvará del golpe de desvalorización, en caso de que ocurra el default.

Los bancos tampoco serán inmunes a futuros cambios de tasas de interés, que la mayor parte de las veces están vinculados a problemas de la acumulación. Dado que los bancos invierten en títulos de largo plazo, y toman dinero a corto plazo, cuando cambian las condiciones de fondeo (por ejemplo, cuando aumentan las tasas de interés que deben pagar para retener a los depositantes), sufren pérdidas por “descalce”.

Los que quieren arreglar al capitalismo con reformas suponen que, de todas formas, los reglamentos y supervisiones estatales acabarán con la especulación. Pero la realidad es que los bancos y las instituciones financieras no bancarias la mayor parte de las veces encuentran formas de eludir esas reglamentaciones y obstáculos. Las maniobras que realizaron en los últimos años para eludir las reglamentaciones de Basilea sobre capital bancario, lo demuestran. A fin de aumentar la escala de sus operaciones, y el apalancamiento, generaban los “vehículos especiales” que mantenían los títulos respaldados por hipotecas por fuera de sus balances. En consecuencia, en los hechos, pasaban por alto la necesidad de mantener una cierta cantidad de capital propio en relación a los activos riesgosos, que exige Basilea.

Pero además, cuando aumentan los precios de los activos, y las ganancias florecen, los capitales líquidos se escurren por todos los poros de la economía, para seguir alimentando la fiesta (que, naturalmente, se asienta en la extracción de plusvalía). En todo caso, es posible que si la tasa de ganancia de los bancos es relativamente baja, muchos capitales líquidos no se vuelquen al sector. Pero usarán otros canales, como los fondos de cobertura, de inversión, etc., para participar y alimentar el auge y la especulación.

Destaquemos también que estos capitales provienen de todos los rincones del universo capitalista. Muchas veces son fondos líquidos (por ejemplo, por amortización) de empresas productivas de diversos sectores; otras veces son fondos de pensión, o de las empresas de seguros. Por eso se trata de una cuestión del conjunto del capital, no de una fracción.

La mecánica se repite una y otra vez. Cuando cunden las olas de optimismo, los capitales dinerarios se dirigen a las ramas o sectores que prometen mayores ganancias; lo que lleva a la baja de las tasas de interés que se cobran por los préstamos a las empresas involucradas en esas actividades. La suba del precio de los activos, a su vez, da lugar al apalancamiento, y alimenta el boom. Lo que impulsa aún más la manía inversora de empresas, deseosas de mantenerse en los mercados y resistir la lucha competitiva. Esto se prolonga hasta que estalla la crisis y todo revierte a la baja, destruyéndose enormes sumas de capital, provocando devastación de fuerzas productivas, y penalidades a los trabajadores.

Veamos todavía la cuestión a través del prisma de los mercados financieros. Como hemos explicado, pareciera que es toda una “solución” a los males de la especulación con derivados crear un Clearing y centralizar estas operaciones. Pero los mercados de futuros o bursátiles son centralizados, y las burbujas y movimientos especulativos se suceden en ellos con toda regularidad. ¿Por qué debería cambiar el asunto con respecto a los mercados de swaps?

En conclusión, la reforma financiera está acorde con el diagnóstico dominante sobre las causas de la crisis, y encaja en la idea de “domar a los mercados” para impedir nuevas crisis. Pero no existe ninguna base objetiva para poder sostener que eliminará las contradicciones de fondo del sistema capitalista, que darán lugar a futuras crisis de acumulación.

Paramilitares en Chiapas: una estrategia de la Secretaría de Defensa mexicana

Entrevista a Jorge Armando Gómez, coordinador del área de Trabajo Regional del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas

"Paramilitares en Chiapas: una estrategia de la Secretaría de Defensa mexicana"

Leandro Albani / Resumen Latinoamericano


Aunque el gobierno mexicano asegure que en el país se combate la violencia paramilitar, un recorrido por el estado de Chiapas muestra lo contrario. Estos grupos financiados, armados y entrenados con dinero del Ejecutivo e instructores del Ejército, todavía siguen en actividad. Si bien su presencia es más solapada y esporádica que a mediados de 1990, continúan armados y hostigando a comunidades indígenas, con el pretexto de detener el “avance zapatista”.

Las pruebas sobre la actividad paramilitar sobran: asesinatos, masacres como la ocurrida en el poblado de Acteal en 1997, robos de cosechas y ganado es un tema de conversación siempre presente cuando se recorren las comunidades. Todos los habitantes saben que están ahí, esperando nuevamente una orden para desenterrar sus armas y cometer toda clase de delitos. Quienes viven en las comunidades tienen claro también que las diferentes instancias gubernamentales sostienen una complicidad de muchos años con el paramilitarismo.

Entrevistado por Resumen Latinoamericano, Jorge Armando Gómez, coordinador del área de Trabajo Regional del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), habló sobre la actualidad en Chiapas, la presencia paramilitar -ahora disfrazada en “organizaciones civiles”-, la complicidad de los gobiernos con estos grupos, y el rumbo que la mayoría de la clase política busca para México: la “colombianización” del país a través del Plan Mérida.

Conocido internacionalmente, el Frayba lleva a cabo un trabajo sistemático desde 1998 recolectando información y denunciando los crímenes, tanto de paramilitares como del Ejército. Quien lea algunos de sus informes anuales (www.frayba.org.mx), se encontrará con una situación crítica en Chiapas, donde la criminalización de la protesta está a la orden del día, mientras las comunidades indígenas resisten desde hace años toda clase de vejaciones.

-¿Cuál es la situación actual en Chiapas con respecto al paramilitarismo, sobre todo en relación con las comunidades indígenas?

-Para hablar de los grupos paramilitares hay que ver el antecedente. Estos se crearon como un experimento de la Secretaría de la Defensa Nacional para ciertas regiones de Chiapas donde, según documentos, el Ejército identificaba hacia dónde se podía expandir la influencia zapatista. En la zona que directamente estaba identificada como zapatista aplicaron la militarización. En la zona que ellos decían que se podía extender la influencia, crearon grupos paramilitares. Ellos cometieron miles de crímenes de lesa humanidad: desapariciones, ejecuciones, violaciones, además de muchos desplazados.

Esto empezó en 1995, sobre todo en la zona norte del Estado, en los municipios de Tila, Sabanilla, Salto de Agua, y hacia la parte de Los Altos, donde la punta del iceberg fue la masacre en Acteal en 1997. Como esto es una estrategia creada desde la Secretaría de la Defensa Nacional , se va modificando, entonces si el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) ha caminado más por una vía civil y pacífica, modificaron esa estrategia. Entonces todos esos grupos paramilitares empezaron a esconderse en organizaciones civiles, sin embargo siguen existiendo, nunca fueron desarmados y tomaron causes “institucionales”. A lo que ahora se dedican es a hostigar a las comunidades, a las organizaciones y, principalmente, a las bases civiles del EZLN.

-¿Estos grupos paramilitares tuvieron entrenamiento directo del Ejército mexicano?

-Nosotros documentamos que tenían fuertes vínculos con el comandante de toda la región que va de Tuxtla hasta Tabasco. Fueron ellos quienes les dieron adiestramiento, las armas y el dinero. Para eso se utilizaron recursos de programas federales y estatales, entonces es todo un diseño de funcionarios que operan en esta lógica. También los presidentes municipales actuaron en esa lógica.

-Una de las justificaciones de la existencia del paramilitarismo por parte del discurso oficial, fue el supuesto conflicto entre las propias comunidades indígenas. Tanto paramilitares como gobierno, ¿esgrimen otras razones para justificar la violencia que llevan adelante?

-Esa es la razón donde buscan ocultar el conflicto. Esos grupos actúan movidos por funcionarios de gobierno, siempre terminamos documentando quiénes son los funcionarios y de dónde vienen las líneas de mando para hostigar. Lo que más bien se argumenta es que son conflictos comunitarios y de esta forma el Estado niega queson ellos y que están detrás de esa estrategia. Es lo que nosotros llamamos “estrategia integral de contrainsurgencia”, que es la militarización del Estado, la creación de grupos paramilitares para sembrar el terror, y toda la acción de las políticas de cooptación y división de las comunidades.

-¿Qué cantidad de grupos paramilitares pudo registrar el Frayba en todos estos años?

-Han ido cambiando, pero hay varios informes del Frayba donde están documentados todos los grupos. Uno de los más fuertes era el Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista (MIRA), que se forma en la parte de Las Cañadas, en la zona donde está más militarizado. Otros grupos son Los Chinchulines, en la zona de Chilón, y los Máscaras Rojas que se identificaban en la zona de Los Altos. Pero ha ido cambiando esta estrategia y se han ido “institucionalizando”.

Lo que pasó, y que nosotros fuimos monitoreando en los últimos tres o cuatro años, es que estos grupos se unieron, formaron alianzas territoriales y tienen la misma lógica de expansión y ocupación que los militares. Hay una organización que se llama OPDDIC (Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos), donde se fusionó el MIRA y Los Chinchulines, entonces la OPDDIC creció mucho en la zona de Las Cañadas y corre hacia la zona norte de Chilón. Otra organización es Paz y Justicia, donde son todos paramilitares, pero siempre fue una “organización civil” que en el interior tenía un grupo paramilitar. Paz y Justicia sigue existiendo y tiene su sede en la ciudad de Palenque. Por otro lado, la parte más radical de este grupo se dividió y se fue a la zona norte.

-¿Cómo analizan ustedes el hecho de que el paramilitarismo recluta gente de las propias comunidades indígenas?

-Este es uno de los grandes retos que se tienen. Es lamentable, porque esta es la parte psicológica de la estrategia de contrainsurgencia: sembrar el terror y la división en las comunidades. Lo bello, maravilloso y la gran riqueza y aporte histórico que tienen los pueblos indígenas a nuestro país y a nuestra América Latina, es el sentido comunitario de la vida, de la lucha y de la esperanza. El gobierno, lo que busca, es atentar contra el corazón del tejido comunitario y llenarlo de miedo y odio. Eso es un crimen contra la humanidad. ¿Entonces qué pasa? Las comunidades están divididas, llenas de odios y rencores, miedos muy presentes en las poblaciones, miedos a organizarse, la palabra “organización” en algunas partes, donde fueron más crudos los paramilitares, genera miedos. Pero hay que ir recuperando el sentido de esperanza, que ellos rompieron. Eso es lo más fuerte, ver cómo el gobierno atenta contra el sentido de esperanza, que es atentar contra el sentido final de la humanidad. Pero los pueblos vienen resistiendo más de quinientos años a guerras muy crudas, a estrategias de exterminios, entonces esto es un capítulo más y nosotros tenemos la esperanza que vamos a salir adelante. El aporte histórico de los pueblos indígenas es que logran salir adelante pese a todo.

-¿El Frayba tuvo algún registro de que los paramilitares fueron entrenados directamente o tuvieron algún contacto con la Central de Inteligencia estadounidense (CIA) o el Ejército norteamericano?

-A lo grupos paramilitares no, porque la CIA le daba la asesoría directamente a los militares mexicanos, entonces los militares ya operaban la estrategia. No tenemos registros de que hayan entrado en los pueblos, pero a partir de 1994 México comienza a enviar a todos sus mandos militares a lo que fue la Escuela de las Américas. Ahí se formaron todos los mandos militares que después estuvieron en Chiapas. Sí sabemos de la presencia de agentes de la CIA en México. El año pasado, la organización que desclasifica los archivos de seguridad nacional de Estados Unidos, reveló uno documentos que eran cables de sus enviados en México. Es una clara muestra de que aquí estaban presentes, además de toda la asesoría y educación en la contrainsurgencia de los militares mexicanos que fue por parte del Ejército de Estados Unidos.

-¿El Frayba cómo ve a futuro la presencia paramilitar y militar en Chiapas?

-Lo que nosotros estamos viendo es que México va rumbo a colombianizarse. Los políticos son cada vez más cínicos al decir que tenemos que ir hacia ese rumbo. Nosotros lo preveíamos cuando empezamos a monitorear cómo se estaba dando todo esto. Cada vez es más claro y los políticos son bastante cínicos para decir que tenemos que aplicar un Plan Colombia, aunque ahora está el Plan Mérida que es una cosa parecida. Esto va creciendo, lo que pasó en Chiapas está pasando en todo el país y vemos que se va a recrudecer. Esto va a suceder porque el sistema político mexicano está fracturado, debilitado, deslegitimado y cada vez hay más conflictos sociales por todas partes. Con un gobierno, representante del Estado, tan debilitado no les está quedando otra que aplicar la fuerza.

Es lo más claro que se vio en este cambio de cuando salió Vicente Fox y entró Felipe Calderón a la presidencia. Calderón entró con una alianza con los militares, a darles mucho dinero a los militares, eso está claro en los presupuestos. Llegó a militarizar las policías, sacar a los soldados del Ejércitos y enviarlos con todas sus prestaciones y rangos a la Policía Federal , que es la que se encargó de hacer la represión, por ejemplo en Atenco y en Oaxaca. Ante esto, el único recurso que le queda al gobierno es estar golpeando a la población, pero al seguir golpeando ellos creen que van a fortalecer su legitimidad, pero al contrario, se están deslegitimando más. Entonces hay dos escenarios: el que se quede pasmado y con miedo, o el que se organice y luche.

Nosotros tenemos esa gran esperanza, porque es la experiencia y aprendizaje que como Frayba tenemos de los pueblos indígenas en Chiapas. Ante tanto dolor y tanto sufrimiento, siempre está la esperanza, que es lo último que se pierde. Esos escenarios vemos, pero con muchas esperanzas, porque hay también muchos movimientos sociales en México. Invisibles cada vez más por los grandes medios, pero ahí están, hay mucha comunicación desde abajo. Y desde abajo vamos construyendo y sabemos que hay muchos compañeros y compañeras, organizaciones, colectivos, familias, comunidades, y por ahí vamos a caminar.