sábado, junio 06, 2009

La caída del PIB en el segundo trimestre será de entre 10 y 12 por ciento

Boletín UNAM-DGCS-339
Ciudad Universitaria

* Así lo afirmó Eduardo Loría Díaz de Guzmán, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía de la UNAM

* Los que siguen serán años de alto desempleo con efectos importantes en la inversión privada, dijo César Castro Quiroz, director de Estudios Económicos de CAPEM


La recuperación económica tras el efecto de una crisis como la actual, podría tardar entre 10 y 15 años, afirmó Eduardo Loría Díaz de Guzmán, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

El catedrático destacó que en México el Producto Interno Bruto en el primer trimestre del año registró una caída de 8.20 por ciento, y auguró que para los siguientes tres meses (abril-junio) la contracción del crecimiento económico oscilará entre 10.3 y 12.04 por ciento, no sólo por la situación que se presentó en los primeros meses del año, sino por el efecto de la epidemia de la influenza, los puentes de mayo y la Semana Santa.

Esa caída, dijo, puede transmitirse al tercer trimestre en un rango de -7.5 a -11.47 por ciento, y confió en que dicha contracción “toque fondo” en el cuarto trimestre del año y se registre una leve recuperación del PIB en 1.34 por ciento. “Pensaríamos que en 2010 estaríamos creciendo arriba de dos por ciento”.

Al participar en la segunda reunión trimestral del CEMPE con el tema México y Estados Unidos: crisis y eventual recuperación, moderada por el director de la FE, Roberto Escalante, expuso que para 2009 se podrían perder 700 mil plazas productivas. “Los que siguen serán años de alto desempleo, con efectos importantes sobre la inversión privada”.

Además, ahora hay que pensar cómo reinsertar a la economía mexicana en la industria estadounidense y hacia el resto del mundo, abundó Eduardo Loría.

Los principales datos macroeconómicos a escala mundial han adquirido dimensiones dramáticas y cada vez más se relacionan con los hechos de la gran depresión de los años 30: la actividad industrial ha decrecido desde enero de 2008 y hasta la fecha reporta una caída real del 13 por ciento, la más dramática desde 1946. Cifras semejantes reporta el sector manufacturero y son peores las del sector automotriz.

Hoy, finalizó, se vive una fase distinta del capitalismo donde, en el caso de la Unión Americana, el Estado participa activamente en el rescate de bancos, de organismos financieros, automotrices y hace alianzas estratégicas con empresas europeas.

César Castro Quiroz, director de estudios económicos de CAPEM, empresa dedicada al estudio de pronósticos de la economía de México, aseguró que entre la crisis actual y la de 1929 hay enormes semejanzas, pero también grandes diferencias.

En general, todos los países del mundo “financian a la economía de EU, que tiene un ahorro interno bajo, y cuya deuda ha aumentado”.

Las hipotecas se han ampliado a una tasa de 150 por ciento, en tanto que el PIB lo ha hecho sólo 20 por ciento del 2000 a la actualidad. El “grave pecado” para esa situación han sido las bajas tasas de interés, que en el 2003 fueron de cerca del uno por ciento. Como en 1929, es “veneno puro”, calificó el experto.

Hay un desplome del mercado externo del vecino país del norte. Sus importaciones han disminuido 35 por ciento, lo que significa que las exportaciones del resto del mundo están cayendo en esos niveles y, por lo tanto, la recesión de esa economía se transmite de manera amplificada hacia el resto del mundo, pero sobre todo de sus socios comerciales.

Castro Quiroz estimó que cuando concluya la crisis habrá siete millones de desempleados en Estados Unidos. El plan de Obama es generar tres millones, por lo que en términos netos habrá una pérdida de cuatro millones de puestos de trabajo, precisó.

Se podría decir que para el 2010 habrá un repunte, y en dos o tres años no se sabe si habrá una recaída, concluyó.

Leonel Godoy no estaba enterado

Humberto Rodríguez López / El Periódico

La crisis económica que proyectó Estados Unidos al mundo entero envolvió a México en una espiral de desempleo y caída de la producción en algunos sectores tradicionalmente de gran dinamismo económico. Adicionalmente, la influenza gripal de hace unos días colocó a nuestro país en una situación de discriminación y daño económico por la contracción de acciones de intercambio comercial y en lo interno registró los daños de la estrepitosa caída de la actividad turística.

Por esas obvias razones, el gobierno no puede hablar de las cifras de empleo, ni de crecimiento industrial, sino todo lo contrario. Es decir, no puede hacer proselitismo de aspectos económicos que registran decrementos importantes. De ninguna manera puede hablarse de bienestar social cuando la realidad habla de lo contrario.

A partir de ello, expertos en estrategia política afirman que es de esperarse que en estos tiempos el gobierno utilice el tema de la seguridad para beneficiar electoralmente al Partido Acción Nacional de cara a las elecciones intermedias del 5 de julio próximo.

En este marco parece, entonces, inscribirse la espectacular aprehensión de alcaldes y servidores públicos del gobierno de Michoacán ocurrida apenas este martes. Es verdad que el gobierno no puede renunciar a su responsabilidad constitucional de proteger el patrimonio y brindar seguridad a las personas, pero también es cierto que en política lo que cuenta son las formas y parece ser que en esta ocasión no se cuidaron, y más allá de que se le haya faltado al respeto al gobernador Leonel Godoy, se ignoró que se trata de un Estado libre y soberano que por voluntad propia se adhirió al pacto federal y como tal debe ser tratado.

No se trata de ver fantasmas donde no los hay; se trata de ver los hechos con la mayor objetividad, porque resulta que el gobernador michoacano no se enteró del operativo policiaco sino hasta que estaban ocurriendo las detenciones.

Al vocero de la Procuraduría General de la República (PGR) se le pregunta si se avisó del operativo al mandatario estatal y él respondió que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, le notificó, pero aclaró que fue en el momento mismo en que estaban ocurriendo los hechos. Fue una falta de cortesía política, cuando menos. Lo cortés no quita lo valiente, pero sí contribuye a la gobernabilidad.

Por lo pronto, la percepción ciudadana es que el gobierno no ha podido construirse una imagen pública que le permita actuar en cualquier escenario sin sufrir raspaduras políticas. Agarrar a los delincuentes y a sus cómplices es un hecho plausible; lo sería más si se toma en cuenta a la autoridad local.

La victoria de la razón

Teodoro Rentería Arróyave

Por aclamación de todos sus miembros, revocó la Organización de Estados Americanos, OEA, la resolución de 1962 que suspendió a la República de Cuba de este organismo. Dicha revocación establece mecanismos que se activarían en caso de que Cuba exprese su deseo de retornar a la OEA, sin embargo el gobierno de la Isla ha expresado reiteradamente que no desea volver al grupo.

De todas formas la histórica decisión tomada este miércoles en San Pedro Sula, Honduras, inclusive por Estados Unidos que armó la expulsión hace 47 años, da la razón a México, que se opuso férreamente en aquel entonces y significa el más amplio triunfo moral de la Isla.

Sin embargo, la ultraderecha estadounidense se activó con la decisión de reincorporar a Cuba al organismo continental, cuando menos siete congresistas republicanos anunciaron que presentarán un proyecto de ley para suspender el aporte financiero de su país a la Organización de Estados Americanos, en caso de que La Habana fuera readmitida como país miembro, es decir, los halcones no descansan velan sus armas para defender sus exclusivos lucrativos intereses.

El diario Juventud Rebelde de Cuba, obvio, que se refirió a la noticia en su edición de este jueves, explica que el organismo debatió sobre el tema a pedido de un amplio conjunto de naciones latinoamericanas que consideran esta decisión como un acto de dignidad y justicia histórica y un reconocimiento a la resistencia del pueblo cubano.

Estados Unidos, agrega, no pudo impedir este miércoles que la 39ª Asamblea General de la OEA decidiera, por consenso de sus 34 países miembros, dejar sin efecto sin condicionalidad alguna la resolución que, en 1962, excluyó a Cuba de ese organismo, rectificación que fue calificada de “sabia y honrosa” por el presidente de Honduras, Manuel Zelaya.

“La mancha pesaba en nosotros”, aseguró el presidente nicaragüense Daniel Ortega al intervenir en el cónclave con un discurso en el que destacó la batalla heroica de Cuba durante 50 años, en medio de un bloqueo que “no es historia, es presente”.

Así fue, la OEA debatió el tema Cuba a pedido de un amplio conjunto de países latinoamericanos, en especial, debemos de resaltarlo, los miembros del ALBA y Ecuador, a pesar de que no figuraba en la agenda oficial, y este fue el dominante en las sesiones de trabajo donde un gran número de países consideró ignominiosa aquella resolución que expulsó a la Isla como represalia contra la Revolución y la digna postura del pueblo cubano en defensa de su independencia y soberanía.

Y algo que afortunadamente distribuyo la agencia mexicana, Notimex: “las negociaciones fueron tensas, al grado que la noche del martes, la secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton, abandonó las deliberaciones”. De hecho Estados Unidos no pudo impedir la aprobación de esta resolución y se mantuvo todo el tiempo a la defensiva, según analistas internacionales.

Por separado los presidentes de Venezuela Hugo Chávez y de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva, afirmaron que es una gran victoria, claro, una gran victoria de la razón contra las caducas prácticas del imperialismo.

Conozca documentos de colusión Salinas, De la Madrid y EU

Analice los documentos que advierten un contubernio entre De la Madrid y Salinas con EU para minimizar el avance del narco y mantener al PRI en el poder

El Semanario.-
La semana pasada se publicó en este espacio sobre la existencia de documentos secretos desclasificados que corroboran que durante los sexenios de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas (1982-1994) se gestó un contubernio entre México y Washington para minimizar el combate al narcotráfico, a cambio de la permanencia del PRI en el poder.

Los documentos en cuestión fueron desclasificados por el Departamento de Estado, bajo la Ley para la Libertad de Información y obtenidos por la especialista en temas internacionales Dolia Estévez. En ellos se advierte la presencia de un contubernio entre los gobiernos de De la Madrid y Salinas y Washington para minimizar los avances del narcotráfico con el fin de proteger la estabilidad interna.

En esta colección de documentos el Secretario de Estado de Rolad Reagan, George Shultz, admite su preocupación por el avance del narcotráfico en México, pero reconoce que hacer pública esa situación minaría “todos los avances que hemos alcanzado en otras áreas y debilitando los esfuerzos de De la Madrid y Salinas para preservar la estabilidad interna”.

Shultz va más allá y sugiere al entonces presidente de los Estados Unidos “que el tema drogas sea el centro de sus discusiones privadas (en el texto original) con De la Madrid, a diferencia de las sesiones más abiertas que deberán resaltar los logros”.

En la colección destaca otro memorando de 7 páginas sin fecha legible, en el que Elliot Abrams (de triste fama por su complicidad delictiva en el Contragate), le dice a Schultz: “Su identificación con las políticas de austeridad del gobierno están afectando la popularidad de Carlos Salinas, escogido personalmente por De la Madrid para sucederlo. Salinas tiene garantizado el triunfo, pero quizá con abstencionismo y fraude electoral.”

Los documentos que muestran el contubernio entre los gobiernos de Salinas-De la Madrid y Estados Unidos pueden ser consultados dando un clic en los siguientes links.

Documento 1

Documento 2

Documento 3

Documento 4

Documento 5

Cabeza nuclear

Tomy