lunes, julio 20, 2009

Telcel, patrocinador estrella de Televisa

Es innegable que para Televisa es muy importante tener como cliente a Carlos Slim y para este empresario es muy rentable anunciarse en Televisa

Gabriel Sosa Plata


Basta ver la televisión para advertir la enorme presencia de las empresas de Carlos Slim en los canales de Televisa. El hecho es curioso por tratarse de dos gigantes del sector, cuya rivalidad ha aumentado considerablemente en los últimos años al disputarse el jugoso y apetitoso mercado de las telecomunicaciones de ahora y de los años siguientes.

¿Cuántos millones de pesos invertirá, por ejemplo, Telmex y Telcel en los canales de Televisa? Públicamente no existe esa información, pero es innegable que para Televisa es muy importante tener como cliente a Carlos Slim y para este empresario es muy rentable anunciarse en Televisa. En apariencia, ambos personajes están distanciados, pero en negocios se necesitan. Para muestra un botón.

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) realizó un monitoreo de los partidos de la final del campeonato nacional de futbol entre Pachuca y la UNAM. El partido de ida fue transmitido por el canal 5 de Televisa el 28 de mayo y el de vuelta por el canal 13 de Televisión Azteca el 31 del mismo mes. Los resultados sobre los anuncios transmitidos, en particular de las empresas de Carlos Slim, son muy interesantes.

De entrada, llama la atención que Telcel y Telmex se anunciaron sólo en Televisa. El canal 13 de Ricardo Salinas Pliego no fue, al menos en esta ocasión, del interés de las telefónicas. ¿Por qué? Habría que preguntarle a las agencias de publicidad que llevan sus cuentas. Ambas empresas fueron, además, las principales anunciantes del partido transmitido en el Canal 5 con 187 y 122 segundos, respectivamente, de publicidad; es decir, 309 segundos, distribuidos en 21 anuncios, muy por encima del tiempo pagado por otras empresas. Por ejemplo, la que le sigue, La Costeña, acumuló 205 segundos.

En los partidos de futbol de esa final, otras empresas de telecomunicaciones se anunciaron, pero ninguna como Telcel. Es el caso de Movistar que también invirtió sus recursos publicitarios sólo en Televisa, con 17 anuncios que representaron unos 180 segundos, mientras que otro jugador del sector, Axtel, tuvo cuatro anuncios que en tiempo significaron 62 segundos.

Por supuesto, Televisa aprovechó su importante ventana para publicitar dos de sus empresas, Cablevisión, con anuncios que en total sumaron casi un minuto, y Sky, con dos anuncios que en conjunto significaron 25 segundos.

El tiempo total descrito anteriormente es resultado no sólo de los spots, sino de otras formas de publicidad. En el monitoreo se detalla que se registraron cinco tipos de publicidad. Los tradicionales spots producidos ex profeso para su transmisión en los cortes comerciales; inserciones digitales de media pantalla que se incorporan durante el partido y cuyo tamaño ocupa la mitad de la pantalla; inserciones digitales o plecas cuyo tamaño y ubicación se encuentra en la parte baja de la pantalla durante la transmisión del partido; inserción digital cuyo tamaño cubre la pantalla de manera central y que transmite durante el partido, y finalmente las menciones realizadas por los conductores y comentaristas durante el partido haciendo referencia a productos y servicios.

¿Qué pasaría si en un hipotético aunque lejano caso las empresas de Telmex decidieran (razones políticas les sobran) dejar de anunciarse en Televisa? Bueno, si eso se hubiera realizado en el segundo trimestre de este año, quizás el margen de utilidad de la empresa en el segmento de la televisión abierta estaría en números rojos y no del 0.2 por ciento como lo reportó esta semana. Lo que resulta interesante y que debe estarle cayendo como agua fría a Telmex es que, en contraparte, en los negocios de telecomunicaciones, terreno estratégico de las compañías de Slim, Televisa reportó un ¡55 por ciento de incremento en sus ventas!

El monitoreo fue coordinado por Beatríz Solís, profesora e investigadora de la UAM-Xochimilco, con el apoyo de Antonio Salazar y Emanuel Flores. Los resultados finales, en los que se destacan otras variables interesantes sobre la publicidad en televisión, serán publicados en la siguiente edición de la revista Zócalo.

Congreso de investigadores

La próxima semana, del 21 al 24 de julio, se llevará a cabo la Conferencia Anual de Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social, bajo el tema “Derechos Humanos y Comunicación”. Al congreso asistirán investigadores de la comunicación de prácticamente todo el mundo. La sede será el Centro Cultural Tlatelolco (antes Secretaría de Relaciones Exteriores, al centro-norte de la capital del país).

Entre los conferencistas magistrales estarán Miquel de Moragas, Néstor García Canclini, Fátima Fernández, Raúl Trejo Delarbre, Damián Loreti, Antonio Pasquali, Aimée Vega, entre otros. Más información en el siguiente sitio en Internet: www.iamcr2009mexico.unam.

Al fin, guerra abierta de Google y Microsoft

Desata las hostilidades el lanzamiento del sistema Chrome y del buscador Bing

El País


En la calle de Bourbon, en pleno barrio francés de Nueva Orleáns, la gente lanza desde las balconadas collares de cuentas a las transeúntes, que deben responder al regalo enseñando los pechos para diversión general de la bulliciosa clientela de los clubes de jazz y de blues que abarrotan la zona.

Microsoft celebró su Conferencia Mundial de Socios en la capital de Luisiana, reuniendo a más de 9 mil clientes y distribuidores de sus programas. Apenas unos días antes, Google le había lanzado un collar al cuello al anunciar Chrome OS, un sistema operativo propio y gratuito que se podrá descargar de internet.

La expectación de la comunidad informática, incluyendo los correligionarios del software libre (gratuito y abierto), por ver la respuesta del gigante de Redmond era general. Pero a Microsoft le pudo la timidez de señorona madura. Sólo enseñó un pechito y rápidamente se tapó. Anunció una versión reducida online gratis del Office, su programa de aplicaciones de oficina, pero descartó un sistema operativo réplica del de Google.

La pugna entre estos dos gigantes ya es un clásico. Hasta el momento, ambos jugaban al amago, estudiando el golpe. Ahora ya están en el ring y tirando mandobles donde pueden hacer más daño al rival. Microsoft lanzaba hace un mes el buscador Bing, en el que ha invertido más de mil 500 millones de dólares, para dar batalla a su rival en el centro de su poder, ya que el 80 por ciento de las búsquedas en internet se hacen a través de Google. Por su parte, la empresa de Sergey Brin y Larry Page le devolvía el golpe, anunciando para otoño de 2010 un sistema operativo competidor de Windows que correrá sobre la plataforma Linux —la base del software libre— y estará alojado en la Red.

“Para la prensa, se trata de una verdadera batalla tecnológica, en la que también andan por medio las maquinaciones de los reguladores gubernamentales en torno a uno y a otro. Sin embargo, no es un combate mortal. Es más bien una lucha para ver quién será el rey de la tecnología, ya que ambas empresas invierten miles de millones a través de medios completamente diferentes y es poco probable que uno hiera gravemente al otro en un futuro próximo”, dice Ryan Singel en Wired, la revista tecnológica más prestigiosa.

El Chrome OS está diseñado en principio para las netbooks, computadoras portátiles pequeñas y baratas, pero podría trasplantarse a los PC. Ese es el centro del negocio de Microsoft. Crear programas de software y venderlos bajo licencia o en un pack. Su Windows lleva dominando el mercado 30 años. Hoy el 90 por ciento de las computadoras van equipadas con este sistema operativo, el que permite funcionar a la máquina, muy lejos del Macintosh (Apple) y Linux. Si sus millones de clientes descubren que hay una alternativa fiable y gratuita a sus programas, el Goliat del software se tambaleará. Sin embargo, hay quienes piensan que Google sólo trata de marcar territorio.

“La inmensa mayoría de las búsquedas de Google se hacen, por supuesto, en computadoras equipadas con Windows e Internet Explorer. No está en el interés verdadero de Google desplazar a estos productos, que tanto han facilitado su éxito. El Chrome está aún lejos de ser una realidad, así que por el momento no le aporta ningún beneficio a Google e, incluso cuando esté listo, no proporcionará una búsqueda mejor o una mejor experiencia a los anunciantes, según admite la compañía. Y entonces, ¿por qué Google se pone a incomodar? Para mantener en ascuas a Microsoft”, indicaba Robert X. Cringely, el experto en tecnología de The New York Times.

En esta pugna no sólo juega el negocio. También hay un componente ideológico que la hace más visceral. Microsoft es el mismo demonio para linuxeros (defensores de Linux), maceros (partidarios del Mac de Apple) y cuantos han crecido bajo el dominio de la empresa fundada por Bill Gates. Un poderío que le ha permitido imponer sus programas y sus sucesivas actualizaciones, sin que el consumidor pueda abrir la boca porque en la mayor parte de los casos van preinstalados en los equipos que se adquieren en la tienda. Y como casi todas las computadoras corren con Windows, Microsoft se encargó de incluirles el resto de su catálogo de programas de forma gratuita (¿quién dijo que Google inventó la gratuidad en internet?), como el navegador (Explorer) o el reproductor (Media Player), expulsando del mercado a sus competidores, lo que le ha valido multas millonarias en la UE y Estados Unidos.

Para los enemigos de Microsoft, Google es el gran benefactor, la ONG de los internautas. Ofrece programas impecablemente eficaces como el buscador o su servicio de localización (Google Maps), a disposición del público y gratis. Pero sus detractores niegan esto. Todo lo que Google ofrece gratis, en realidad, siempre lo paga alguien: el anunciante.

Fobias y filias al margen, Chrome OS es un golpe arriesgado pero atrevido y Microsoft no puede obviarlo. La crisis y los nuevos usos de la tecnología han disparado las ventas de las netbooks. Debido a su bajo precio, los fabricantes tienen un margen estrecho por lo que sustituir Windows por el sistema gratuito de Google les vendría como anillo al dedo.

Para combatir a su rival con sus mismas armas, Microsoft lanzará a finales de este año Windows Azure, la plataforma de servicios web. Además, va a ofrecer en internet aplicaciones gratuitas del Office como Word, Excel, Powerpoint y OneNote y que serán financiadas con anuncios. El gigante de Redmond no sabe por ahora ganar dinero con la publicidad —sólo supone el 5.3 por ciento de sus ingresos—, pese a la compra en 2007 de aQuantive, una firma de marketing digital, por 6 mil millones de dólares, en la mayor operación de la historia de Microsoft. El fracasado intento de fusión con Yahoo iba en la misma línea.

Ambos titanes tienen debilidades. Microsoft acaba de pasar página a su mayor fracaso, Windows Vista, el sistema operativo que se ganó la animadversión de muchos de sus clientes, porque demostró ser lento, poco compatible y de difícil utilización. Windows 7 toma el relevo. La compañía espera que de aquí a 2010 migren al nuevo sistema 177 millones de computadoras tanto de empresas como de particulares. Queda la incógnita de Bing, el buscador inteligente que ha arrancado el 5 por ciento de cuota de mercado (8 por ciento en EE UU), y del que The New York Times ha dicho que por fin se ha ganado el respeto.

Google posee YouTube, el portal de vídeos online que goza de fama planetaria, pero no es rentable y se enfrenta a decenas de denuncias por vulnerar derechos de autor. Tampoco parece que se haya comprendido bien Google Wave, un servicio que trata de integrar en el navegador el email, el chat y las redes sociales. En cuanto a su navegador Chrome, por el momento no le ha hecho mucha sombra a Explorer y está a años luz de Firefox, de Mozilla, que posee ya el 22 por ciento del mercado.

cm

En futbol, Slim prefiere a Televisa

Las empresas de Carlos Slim seleccionan cuidadosamente sus pautas publicitarias y aunque se ha convertido en uno de los principales anunciantes de Televisión Azteca, en los grandes eventos como la final del campeonato de entre Pachuca y la UNAM prefiere a Televisa, de acuerdo con un sondeo realizado por la Asociación Mexicano de Derecho a la Información (AMEDI).

Según el monitoreo de la AMEDI, el partido de ida de la final del futbol mexicano fue transmitido por el canal 5 de Televisa el 28 de mayo y el de vuelta por el canal 13 de Televisión Azteca el 31 del mismo mes.

"Telcel y Telmex se anunciaron sólo en Televisa. El canal 13 de Ricardo Salinas Pliego no fue, al menos en esta ocasión, del interés de las telefónicas. ¿Por qué? Habría que preguntarle a las agencias de publicidad que llevan sus cuentas", dice el analista Gabriel Sosa Plata en su columna que se publica cada lunes en El Semanario sin Límites.

Ambas empresas, refiere Sosa Plata a partir del estudio de la AMEDI, fueron, además, las principales anunciantes del partido transmitido en el Canal 5 con 187 y 122 segundos, respectivamente, de publicidad; es decir, 309 segundos, distribuidos en 21 anuncios, muy por encima del tiempo pagado por otras empresas. Por ejemplo, la que le sigue, La Costeña, acumuló 205 segundos.

En los partidos de futbol de esa final, otras empresas de telecomunicaciones se anunciaron, pero ninguna como Telcel. Es el caso de Movistar que también invirtió sus recursos publicitarios sólo en Televisa, con 17 anuncios que representaron unos 180 segundos, mientras que otro jugador del sector, Axtel, tuvo cuatro anuncios que en tiempo significaron 62 segundos.

Por supuesto, Televisa aprovechó su importante ventana para publicitar dos de sus empresas, Cablevisión, con anuncios que en total sumaron casi un minuto, y Sky, con dos anuncios que en conjunto significaron 25 segundos.

"Basta ver la televisión para advertir la enorme presencia de las empresas de Carlos Slim en los canales de Televisa. El hecho es curioso por tratarse de dos gigantes del sector, cuya rivalidad ha aumentado considerablemente en los últimos años al disputarse el jugoso y apetitoso mercado de las telecomunicaciones de ahora y de los años siguienteS", refiere el columnista.

El tiempo total descrito anteriormente es resultado no sólo de los spots, sino de otras formas de publicidad. En el monitoreo se detalla que se registraron cinco tipos de publicidad. Los tradicionales spots producidos ex profeso para su transmisión en los cortes comerciales; inserciones digitales de media pantalla que se incorporan durante el partido y cuyo tamaño ocupa la mitad de la pantalla; inserciones digitales o plecas cuyo tamaño y ubicación se encuentra en la parte baja de la pantalla durante la transmisión del partido; inserción digital cuyo tamaño cubre la pantalla de manera central y que transmite durante el partido, y finalmente las menciones realizadas por los conductores y comentaristas durante el partido haciendo referencia a productos y servicios.

¿Qué pasaría si en un hipotético aunque lejano caso las empresas de Telmex decidieran (razones políticas les sobran) dejar de anunciarse en Televisa? Bueno, si eso se hubiera realizado en el segundo trimestre de este año, quizás el margen de utilidad de la empresa en el segmento de la televisión abierta estaría en números rojos y no del 0.2 por ciento como lo reportó esta semana. Lo que resulta interesante y que debe estarle cayendo como agua fría a Telmex es que, en contraparte, en los negocios de telecomunicaciones, terreno estratégico de las compañías de Slim, Televisa reportó un ¡55 por ciento de incremento en sus ventas!

El monitoreo fue coordinado por Beatríz Solís, profesora e investigadora de la UAM-Xochimilco, con el apoyo de Antonio Salazar y Emanuel Flores. Los resultados finales, en los que se destacan otras variables interesantes sobre la publicidad en televisión, serán publicados en la siguiente edición de la revista Zócalo. (El Semanario Agencia, ESA)

Viejo Partido de Estado

Ramón Alfonso Sallard

El PRI duró en el poder más de siete décadas porque simple y sencillamente era un partido de Estado. Algunos académicos cercanos al antiguo régimen han querido matizar la naturaleza de esta organización llamándole “partido dominante”, pero su argumentación es insostenible. Tan insostenible como que hoy el PRI hable de democracia y honestidad.

A diferencia de todos los partidos políticos en el mundo, que surgen para alcanzar el poder, en México el Partido Nacional Revolucionario (PNR), abuelo del PRI, nació desde el poder para mantener el poder. He ahí su condición de partido de Estado.

Después de una guerra de todos contra todos, que terminó por devorar a los mejores hombres y mujeres emanados de la Revolución, el general Plutarco Elías Calles llamó a la constitución del PNR con la intención de aglutinar en su seno a todas las corrientes revolucionarias y a los cacicazgos regionales. La idea era que la organización política, de corte corporativista, fuera el espacio en el que los distintos liderazgos dirimieran sus diferencias y disputas de manera pacífica, y desde luego se repartieran el poder. De esta forma se acabarían las constantes rebeliones armadas de los caudillos y se cerraría el paso a los adversarios de fuera. Todo dentro del sistema, nada fuera de él.

El asesinato del general Álvaro Obregón, caudillo invicto de la Revolución, que llevaba el mismo camino del dictador Porfirio Díaz, fue el punto de quiebre. Un movimiento armado que surgió bajo el lema de “sufragio efectivo, no reelección”, no debía consentir que el ex presidente retornara a ese mismo cargo, así fuera cuatro años después de haberlo dejado. Su asesinato, a manos del fanático religioso León Toral, dio oportunidad al presidente Calles para declarar el fin de la era de los caudillos y el inicio de la época de las instituciones.

El PNR duró poco, pues Calles tampoco resistió a la tentación de seguir en el poder. Ya no de manera directa, pero sí a trasmano. Se erigió en el Jefe Máximo de la Revolución, hasta que el general Lázaro Cárdenas puso fin esa situación y lo expulsó del país. El partido cambió de nombre durante el sexenio cardenista y se convirtió en un partido de masas de corte socialista. Pero llegó el cachorro de la Revolución, Miguel Alemán, y deshizo todo. Surgió entonces el Partido Revolucionario Institucional que en su nombre lleva la contradicción.

El partido de la revolución institucionalizada, como lo llamó Luis Javier Garrido, pronto se convirtió en el partido del fraude patriótico. Aquel que nunca pierde y cuando pierde, arrebata. Lo decía con toda claridad Fidel Velázquez, dirigente de la CTM durante más de medio siglo: “Por las armas llegamos al poder y sólo por las armas nos iremos de él”.

Se equivocó, es cierto. No vivió lo suficiente para ver la debacle. La lucha de millones de mexicanos para terminar con el régimen de partido de Estado finalmente fructificó y el PRI perdió la Presidencia de la República en 2000. Nuestra tragedia es que la alternancia no dio lugar a la transición democrática. El PAN traicionó los anhelos ciudadanos largamente confeccionados y hoy padecemos una regresión autoritaria. A tal grado están las cosas que el PRI puede regresar al cargo del que fue expulsado, apelando a la ausencia de memoria histórica de electorado. Por lo pronto ya es mayoría en la Cámara de Diputados junto con sus aliados, los mercenarios del Partido Verde presuntamente Ecologista.

El movimiento

Laura Itzel Castillo

A partir del 1 de septiembre formaré parte del grupo parlamentario del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados a nivel federal.

Fui candidata externa de ese partido por la vía plurinominal –aunque sigo siendo militante del PRD--, al igual que otros compañeros como Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Enrique Ibarra, que también estarán en la misma bancada. En el mismo caso se encuentran los tres diputados de mayoría por Iztapalapa bajo las siglas del PT, Mario Di Costanzo, Jaime Cárdenas Gracia y Gerardo Fernández Noroña.

Entendemos que los partidos políticos son una vía para acceder a estos cargos. Por eso, más que diputados de un determinado partido, varios de los que habremos de estar en San Lázaro nos definimos como legisladores del movimiento ciudadano en defensa de la soberanía y la economía popular, al margen de la identidad partidista.

Bertha Luján, que forma parte de la bancada de Convergencia, es parte también de ese gran movimiento. Y con él coincide una mayoría de la nueva fracción parlamentaria del PRD, muy probablemente liderada por Alejandro Encinas. En ese sentido, la intención es formar un bloque parlamentario de izquierda que esté fuertemente vinculado a la lucha social.

Desde la secretaría de asentamientos humanos y vivienda del gobierno legítimo, que encabezo, promovimos una iniciativa de ley del Infonavit, con el objeto de rescatar el sentido social que le dio origen a dicha institución. A principios de este año Felipe Calderón envió al Congreso una reforma que legaliza los certificados de vivienda (CEDEVIS), mecanismo mediante el cual el organismo encargado de proveer vivienda a los trabajadores contrae deuda que se ampara en las hipotecas de las viviendas de los derechohabientes. Dicha iniciativa, además, reduce el monto que el patrón está obligado a darle al Infonavit de 5% hasta llegar a uno por ciento.

Debido a la presión social y al trabajo de los diputados del Frente Amplio Progresista, finalmente esta iniciativa no fue aprobada, pero está entre los pendientes que el PRIAN quiere plantear inmediatamente en la siguiente legislatura, al igual que la aplicación del IVA en alimentos y medicinas. Por eso, desde ahora, advertimos que ahí estaremos dando la pelea.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


Descontento militar

Dolia Estévez

Sería exagerado afirmar que en el caótico año de 1994, los militares mexicanos estuvieron a punto de deponer a Carlos Salinas, pero no decir que, de acuerdo con documentos de la Agencia de Inteligencia Militar (DIA),hubo un profundo descontento subrepticio por el manejo de Chiapas y el combate al narcotráfico, a grado tal que el Pentágono informó, con cierto alivio, que la aceptación de la Sedena de una solución negociada al conflicto armado “indicaba” que el presidente “todavía” tenía el control de las fuerzas armadas.

Desclasificados bajo la Ley para la Libertad de Información de EU, los análisis secretos de la DIA están severamente tachonados, lo que dificulta dilucidar un panorama completo de cómo el Pentágono, a través de sus espías, informantes y satélites interceptores, interpretó los extraordinarios acontecimientos de 1994 cuyo estruendo retumbó en las mismas salas del poder en Washington. Aun así, las partes legibles denotan que pese a su estricta disciplina institucional, los militares no están exentos del potencial de insubordinación, cuando se sienten provocados por la autoridad civil como ha de ser el caso ahora con las facturas sobre violación de los derechos humanos que les pretenden cobrar vía la Iniciativa Mérida.

“(Tachón) oficiales militares están infelices con el manejo del gobierno del EZLN en el estado de Chiapas. (Tachón) el gobierno ha fracaso en responder a indicios tempranos de posible revuelta en Chiapas. También sostienen que mientras ellos sabían sobre la posible revuelta y reportaron esto a altos funcionarios del gobierno en la ciudad de México, el gobierno los está culpando por el problema zapatista”, reportó la DIA en un análisis secreto titulado “Reacción militar al manejo del gobierno al movimiento zapatista”. Las partes no censuradas no revelan los nombres de los individuos a quienes la Sedena advirtió sobre la rebelión, pero uno de ellos fue José Córdoba Montoya, el alter ego de Salinas, a cargo de la seguridad nacional y, por ende, antesala de los militares.

“El ejército cree que el rompimiento de hostilidades en Chiapas es inminente y que se expandirá en guerra civil. Los militares creen que el PRD está resignado a no ganar las elecciones (agosto de 1994) y que va a responder con violencia (siguen varios párrafos tachonados). La frustración (tachón, que se deduce decía “del ejército”) con la inacción de Salinas contra los rebeldes y narcotraficantes (cinco líneas tachonadas)”, añade otro escrito confidencial de agosto de 1994.

“El anuncio público de que el ejército respalda plenamente un arreglo político indica que los civiles todavía tienen el control del ejército”, dice la DIA en un tercer escrito de febrero de 1994.

De tomar estos episodios como referencia, no cabe más que suponer que la inconformidad interna de los militares contra Felipe Calderón debe ser amplia y profunda. ¿Qué estará informando la DIA en sus reportes clasificados?

PRESTIGIO ENLODADO

La conflictiva relación de los militares con Salinas data de la insólita ejecución de 7 policías antinarcóticos por soldados, el 7 noviembre de 1991, en Veracruz. En una nota diplomática secreta, cinco días después, el embajador John Negroponte informa a Washington que abordó el “incidente” con el procurador Ignacio Morales Lechuga y Córdoba Montoya. “Resalté la importancia de llegar al fondo del incidente tan pronto como sea posible, especialmente en vista de que existe la sospecha de una posible complicidad de los militares estatales con el narcotráfico. Córdoba coincide”, escribió en una nota tachada casi completamente.

Pero, en nota posterior, Negroponte estalla contra la DEA por haber herido las “sensibilidades” de los militares con declaraciones a Los Angeles Times en las que “enlodan su prestigio” culpándolos de la muerte de los policías. Negroponte dice que el titular de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, le dijo que, por motivos históricos y políticos, “a la institución militar, como a la Presidencia, se debe tener cuidado en no criticar públicamente”. Si el gran maestro del espionaje y la disuasión de prominentes priístas conociera el severo escrutinio mediático y de la sociedad civil del que son objeto los militares, hoy seguramente se volvería a morir.

México, como en Vietnam, como en Irak...

Ricardo Ravelo

Justo a la mitad del sexenio de Felipe Calderón, el actual modelo de combate al narcotráfico –su principal bandera– se revela como un fiasco: el Ejército muestra signos de debilidad, el gabinete de seguridad continúa desorganizado y confrontado, las policías son insuficientes para detener la oleada de violencia y, por si fuera poco, se acumulan evidencias de que los cárteles de la droga siguen enganchados al poder político.


Mientras el gobierno federal insiste en desplegar un mayor número de efectivos militares, ejecutar operativos con retenes y otras medidas obsoletas, los siete cárteles de la droga afincados en poco más de 20 estados de la República se baten con las fuerzas federales al tú por tú, lo que pone en evidencia que los narcotraficantes sí se prepararon para enfrentar la guerra.

A juicio de expertos consultados por Proceso, el combate al crimen organizado por la vía de la represión –fuerza contra inteligencia criminal–es el más atrasado del mundo, pues mostró sus fallas en Colombia, donde la exportación de drogas sigue siendo un boyante negocio, y en Italia, donde el Estado continúa luchando contra la mafia. Lo grave es que en México se sigue aplicando esa estrategia pese a sus nulos resultados, ya que el nervio financiero del narco permanece incólume.

"La del Ejército es una derrota moral", dice sin cortapisas José Luis Piñeyro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y experto en temas castrenses. Afirma que este año han desertado del Ejército entre 30 mil y 40 mil efectivos, buena parte de los cuales se enganchan con el crimen organizado.

"¿De qué sirven las armas si, como ocurrió en Vietnam e Irak, los soldados no quieren pelear? La política de combate al crimen está fracasada, no hay duda, y no veo por dónde el gobierno pueda revertir este embrollo", señala.

Además de que el patrimonio del crimen organizado "ha sido intocable hasta ahora", agrega Piñeyro, el gobierno no trabaja en temas torales como la rehabilitación de drogadictos para reducir las ganancias del narco; tampoco reconoce que el desempleo y la pobreza son detonadores de la violencia y el principal "caldo de cultivo del narcotráfico", y peor aún, no vemos que al presidente le interese estimular a la sociedad para que denuncie, pues "conviene que siga anestesiada".

Erubiel Tirado, analista en temas de seguridad y defensa, y maestro en ciencia política por la London School of Economics, indica: "Ante la impotencia frente al crimen organizado, el presidente Felipe Calderón no sólo recurre a su retórica gastada, sino a la mentira, cuando habla de que su gobierno va ganando esta guerra. Es claro que nadie le teme al Ejército, salvo aquellos que han sido víctimas de sus abusos, es decir, la sociedad civil".

–¿El Ejército se preparó para esta guerra? –se le pregunta.

–Por supuesto que no. Y a esto se suma algo peor: un error de cálculo en la estrategia calderonista. El presidente pensó que con operativos y mayor presencia militar en las calles inmediatamente iban a bajar la delincuencia y la violencia. Pensó que nadie se atrevería a tocar y a enfrentarse al Ejército. Ya vimos que no es así: hemos constatado que los narcos cazan a los militares, a los policías, y hasta los decapitan.

"Es más que claro que hay un aprendizaje del crimen organizado para enfrentar al Ejército. En contrasentido, en lugar de haber aprendido de las lecciones del pasado, los militares vuelven a reproducir los métodos de la guerra sucia de los años setenta. El Ejército se ha visto avasallado, y los casos ilustrativos son Michoacán y Guerrero, donde han sido atacados agentes de inteligencia militar y hasta oficiales".

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


Resultados

Socialdemocracia fallida

Miguel Ángel Granados Chapa / Plaza Pública

Como se anticipaba desde que sus dirigentes eliminaron del partido a Patricia Mercado, los escasos votos conseguidos por la antigua Alternativa no le permitieron quedarse en la liza electoral

El Socialdemócrata fue el único de los ocho partidos que contendieron este año que ha perdido su registro. La ley establece que para conservarlo se requiere obtener por lo menos el 2 por ciento de la votación total emitida. El PSD alcanzó apenas el 1.4 por ciento, que eso montaron sus 350 mil votos. Con el nombre de Alternativa Socialdemócrata y Campesina esa organización había conseguido hace 3 años permanecer en la liza electoral, porque su candidata presidencial Patricia Mercado logró el voto de 1 millón 200 mil ciudadanos, tres veces y media la cifra alcanzada este 5 de julio.

Éste es el cuarto intento de un partido que se ostenta como socialdemócrata por convertirse en opción ante el electorado, los tres más recientes prácticamente organizados por las mismas personas, por un núcleo promotor que perseveró en su objetivo de hacer definitivo el registro otorgado por el IFE para participar en elecciones. El intento precedente ocurrió hace casi 30 años, en 1982, cuando los hermanos Luis y Eduardo Sánchez Aguilar organizaron el primer Partido socialdemócrata, que participó en la elección presidencial ganada ese año por Miguel de la Madrid, mediante la candidatura de Manuel Moreno Sánchez, un antiguo vasconcelista y eminente miembro del PRI, que encabezó el Senado en el sexenio de Adolfo López Mateos.

Transcurrió mucho tiempo antes de que socialdemócratas buscaran de nuevo la participación electoral. Lo hizo el partido Democracia Social en el proceso del año 2000, cuando postuló a Gilberto Rincón Gallardo como su candidato presidencial. Se esbozó la frustración de ese intento cuando surgieron divisiones internas en torno a la candidatura presidencial, a que junto con Rincón Gallardo aspiraba también Patricia Mercado, una luchadora feminista y sindical que tres años más tarde, ya sin Rincón Gallardo (que aceptó participar en el gobierno de Vicente Fox al frente del consejo nacional contra la discriminación), encabezó una nueva tentativa, México Posible. En ninguna de esas ocasiones pudieron esas organizaciones saltar por encima del límite mínimo y tuvieron que retirarse.

En 2005 Patricia Mercado pretendió una vez más asentar como opción electoral explícita a la socialdemocracia. Para remediar las debilidades de México Posible emprendió varias alianzas que, a la postre, en vez de fortalecer su intento lo debilitaron pero no al punto de hacerlo desaparecer. En esa oportunidad el partido que consiguió la patente para figurar en procesos electorales se llamó Alternativa Socialdemócrata y Campesina. Perdió sin embargo el segundo apellido al producirse una crisis interna a causa de la candidatura presidencial. Los dirigentes del ala campesina, que se marcharon o fueron expulsados, buscaron hacer negocio con la postulación correspondiente y acordaron entregarla a Víctor González Torres, el empresario del ramo farmacéutico muy conocido por sus extravagancias y a quien suele llamársele Doctor Simi, como el personaje que identifica a sus establecimientos comerciales. La intentona golpista no prosperó y como se ha repetido, la figura política de Patricia Mercado resultó atractiva para el número de ciudadanos suficientes para que Alternativa socialdemócrata mantuviera su registro y consiguiera instalar en la Cámara de Diputados una bancada no por breve menos significativa.

Pero en 2007 surgieron otra vez conflictos internos por la conducción del partido y la fijación de su política de alianzas. Quedaron enfrentados Patricia Mercado (que buscó volver a la dirección del partido, de la que se había apartado durante la campaña presidencial del año anterior) y Alberto Begné, que la reemplazó y pretendió imprimir a la organización orientaciones contrarias a su definición y aun a su nombre. Al triunfar sobre la de Mercado (mediante violencia probada) la corriente de Begné hizo variar el rumbo del partido y hasta cambió su denominación, para llamarse como hasta el 12 de julio pasado, día en que formalmente dejó de existir, Partido Socialdemócrata.

Encabezado por Jorge Carlos Díaz Cuervo y Begné (que fueron candidatos a diputados), el nuevo partido se abismó en un rumbo errático. Siguió postulando algunos temas de la agenda feminista que caracterizó la época de Mercado y otras iniciativas valiosas, pero al mismo tiempo desdeñó en tono burlesco enarbolar varias causas de mujeres. José Ahumada, que militó en Alternativa, formuló reproches a los dirigentes que ganaron la conducción del partido a la mala: "Dilapidaron el esfuerzo de feministas y socialdemócratas. Díaz Cuervo dice que a los defensores del voto nulo se debe la fortaleza del PRI y el PAN. No dice que con su anuencia el PSD hizo alianza con el PRI en el estado de México en 2009. Es responsable del debilitamiento de las izquierdas porque con alianzas le entró al juego de los viejos partidos" (El Universal, 11 de julio).

Si no abusáramos de la simulación o por lo menos de la apariencia por encima de la sustancia, los socialdemócratas no habrían quedado sin opciones políticas. Desde su fundación en 1999, el partido Convergencia se considera dentro de esa corriente y su publicación periódica se llama Imaginación socialdemócrata. En agosto pasado el PRI se declaró formal profesante de ese credo, mediante una reforma a sus principios que nadie discutió, como si contara con anuencia unánime. La corriente que en este momento domina en el PRD, Nueva Izquierda, gusta de verse a sí misma en esa línea.

Cajón de Sastre

Hoy comienza el proceso de liquidación del Partido Socialdemócrata, conforme a reglas establecidas por la reforma electoral de 2007-2008, destinadas a evitar que los dirigentes de partidos que no mantienen el registro se alcen con el santo y la limosna como hizo, paradigmáticamente, la familia Riojas con los restos del Partido de la Sociedad Nacionalista. El IFE designó al abogado Dionisio Ramos Zepeda como liquidador del PSD, que deberá cubrir los adeudos que por 57 millones de pesos contrajo ese partido principalmente durante su segunda campaña electoral, de la que deberá rendir cuentas. Dispone de 61 millones y cuenta además con activos por 2 millones y medio de pesos. Los acreedores del PSD son principalmente sus propios empleados y sus proveedores, amén de un crédito bancario y los impuestos generados por su actividad.

SHCP preocupada por reportes vinculados con lavado dinero

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está alerta, ya que en la primera mitad del año los reportes inusuales y preocupantes que "podrían" estar vinculados con el lavado de dinero registraron un incremento, en comparación con los del año pasado.

De acuerdo con información del diario Excélsior, la dependencia federal indicó que los reportes inusuales, los que no concuerdan con las actividades habituales de los clientes bancarios y que además "pudieran llegar a tener algún vínculo con el financiamiento del terrorismo o con actividades ligadas al lavado de dinero", se ubicaron en 23,986 hasta el primer semestre del año, contra 36,934 en todo 2008.

Mientras que los preocupantes, en los que se investigan las actividades, conductas o comportamientos de directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones que pudieran estar participando en contravenir las normas financieras; se triplicaron en los primeros seis meses del año respecto a los de 2008, al pasar de 96 a 246 reportes.

Un tercer tipo de estos reportes, los relevantes, que amparan un monto mayor a diez mil dólares, independientemente de que haya o no elementos que las vinculen con esquemas de lavado de dinero; sólo han registrado 2,100 casos, contra los 6,513 del año pasado.

Cabe destacar que la unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP divide las operaciones financieras en reportes inusuales, preocupantes y relevantes.

Saskia Rietbroek, de la firma estadounidense contra el lavado de dinero AML Services International (AMLSI, por sus siglas en inglés), consideró que este ilícito se ubica entre 2% y 5% del Producto Interno Bruto.

Pero que en el caso de México, debido a sus problemas de corrupción y narcotráfico, se podría esperar que "el monto del lavado de dinero esté cerca de 5% del PIB". (El Semanario Agencia, ESA)

Narcos y delincuentes cogobiernan municipios, estados y federación

Álvaro Cepeda Neri / Conjeturas

En los discursos calderonistas hay reclamos y quejas que hizo uso de su facultad, establecida en el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (una ley fundamental cada vez menos acatada dentro del relajamiento político que vive la nación y sus gobernantes), el presidente Felipe Calderón y que en la fracción VI dice: que el titular del Poder Ejecutivo Federal, para preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, puede y debe disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, para la seguridad interior de la Federación. Empero y dicho sea de paso, la facultad está coja si simultáneamente, no hace uso de lo establecido en el artículo 29 de la misma Constitución.

Y es hora de ejercer la pinza de los artículos 29 y 89, para legalizar al máximo que los militares estén, cada vez más, haciéndola de policías ya que éstas, por lo general, se han coludido con las delincuencias (hay policías que en su turno de descanso son delincuentes) lo mismo que los presidentes municipales y no se diga los gobernadores con sus pandillas. Calderón, como lo acaba de hacer ante la comunidad mexicana-israelita, hace reclamos y se queja de que “los gobiernos” no cooperan en el combate a los narcotraficantes y del resto de las delincuencias. No se atreve a ponerle nombre a sus imputaciones, porque entonces tendría que darlos “con pelos y señales”.

Además de que la facultad de perseguir los delitos del narcotráfico y de la demás delincuencia organizada, es de competencia exclusiva del gobierno federal y su ya desbordada estructura desde la Secretaría de Seguridad Pública Federal y sus brazos armados, como la Agencia Federal de Investigación (AFI); la Policía Federal Ministerial (de la PGR), y la Policía Federal Preventiva (al mando del tenebroso Luis Cárdenas Palomino) y de toda la organización bajo el mando de Genaro García Luna y Medina-Mora. Estos tres funcionarios manejando un multimillonario presupuesto para gastos, como lo acaba de detallar en su nota el reportero José Reveles (El Financiero: 12/VI/09).

Calderón hubo de tomar la medida de sacar a los militares de sus cuarteles ante le hecho amenazante de que narcos y demás delincuentes ya estaban y siguen cogobernando, a través de los sobornos a presidentes municipales, gobernadores y funcionarios federales que incluye a militares. Pero los funcionarios de la Federación, que incluye a toda la estructura de la descentralización política-administrativa, son parte de problema con sus excepciones. Un problema que dejaron crecer desde 1982 al 2000, desde De la Madrid a Fox. “Nosotros el pueblo” o sea los ciudadanos comunes y corrientes muy poco podemos hacer para colaborar, con todo y las recompensas ofrecidas. Así que es al presidencialismo al que le toca, por obligación, hacer frente al terrible fenómeno y al Congreso General para que de una vez por todas descentralicen las facultades para combatir al narcotráfico y demás delincuentes, antes de que estos se apoderen totalmente de los gobiernos y sustituyan de facto a los gobernantes de jure y a estos últimos la propuesta de no votar más para elegirlos, conlleva apoyar a que los delincuentes sea los presidentes municipales, los gobernantes, los policías y hasta el presidente de la República.

El nuevo mapa electoral

Jorge Buendía

Toda elección se presta a múltiples lecturas. Una de las más ilustrativas es rastrear la distribución regional del voto: ¿de qué estado o región salieron los votos que le dieron la victoria al PRI? ¿Qué estados abandonaron al PAN y al PRD? Los estados con un gran número de electores que cambian de preferencia de una elección a otra son a menudo la fuente de las victorias o derrotas de los partidos.

Empecemos por el PRI. En relación con los comicios de 2006, el PRI ganó votos en prácticamente todos los estados, salvo Chiapas y Zacatecas. La recuperación priísta tocó todas las regiones y estados del país, sin importar su signo partidista. Naturalmente que parte de la explicación tiene que ver con la desaparición del “efecto Madrazo” que llevó al PRI a sótanos insospechados. Los estados donde el PRI tuvo un mayor crecimiento de 2006 a 2009 fueron Coahuila, Yucatán y el Estado de México (Edomex). Los dos primeros, sin embargo, tienen un electorado relativamente pequeño, mientras que el territorio mexiquense tiene el mayor número de votantes del país. En esta entidad, el PRI pasó de 24.3 % en la elección de diputados de 2006 al 42.4% que obtuvo en alianza con el PVEM. Este incremento le permitió ganar 38 de los 40 distritos del estado. Otra entidad sumamente poblada que le dio votos al PRI fue Veracruz. El voto tricolor alcanzó 47%, cuando tres años atrás rondó 34%.

Si comparamos los números tricolores con la última elección intermedia, observamos otro dato importante: los tres estados con el padrón electoral más grande, Edomex, DF y Veracruz, tuvieron un crecimiento importante en su apoyo por el PRI: de 9% en Veracruz a 6% en el DF y Edomex. La recuperación priísta pasó por su recomposición en las entidades más pobladas.

Cuando analizamos los números del PAN encontramos que sus mayores caídas en relación a 2006 las tuvo en Coahuila, Aguascalientes y Guanajuato (estas dos últimas entidades son gobernadas por el PAN). La caída fue general: perdió votos en 26 entidades y sólo ganó sufragios en 6, sobre todo en Chiapas y Campeche. A pesar de la creencia de que al PAN no le fue mal en el DF, los números muestran otra faceta: 23% de los votos que obtuvo en la capital significan un retroceso en relación a 2006 y a 2003 (la caída es de 3.5 y 4%, respectivamente).

La percepción de triunfo del PAN en el DF se explica principalmente por la pérdida de votos del sol azteca. El débil desempeño del PRD en estos comicios se debe a que la capital dejó de ser la reserva de votos amarillos. Literalmente se puede hablar de una debacle: en 2003, el PRD obtuvo 45% de los sufragios y en 2006, en alianza con el PT y Convergencia, alcanzó 53%. Hoy fue de sólo 28%. Dicho de otra manera, en el DF el PRD recibió poco más de la mitad de los votos de tres años atrás. Si consideramos que el PAN y el PRD perdieron apoyo en todo el país, mientras que el PRI se recuperó por todas partes, resulta claro que fueron los factores nacionales, y no locales, los que cambiaron el mapa electoral del país. La mala situación económica finalmente alcanzó al PAN y al Presidente.

La miseria y los miserables

Lydia Cacho

Fui al supermercado; compré frutas, verduras, leche y los indispensables del hogar en oferta. Ni un solo gasto superfluo. La cuenta de mil 900 pesos me dejó fría. Los diarios reportan que la pobreza aumentó de 13.8% a 18.2%, ratifican lo que millones de familias han sentido durante el último año: que Calderón y Carstens nos han engañado con sus cifras alegres. Quienes van al mercado, pagan colegiaturas, material escolar y servicios médicos, además de la hipoteca o la renta, transporte público o el auto a plazos, saben que la crisis es real. Este aumento de la pobreza comenzó antes de la crisis bancaria global, es decir, aún faltan las encuestas de 2009. Ya es oficial: la mitad de la población en el país vive con menos de mil 900 pesos al mes. Haga cuentas: ¿para qué le alcanza esa cantidad?

Más de 20 millones de personas ganan apenas suficiente para comer un taco de frijol y arroz al día. Eso significa que por más discurso político que incite a la esperanza o al esfuerzo extra no hay forma de priorizar, sino de sobrevivir. Se antepone la necesidad de comer; se sacrifican la salud y la educación; aumenta el estrés y se exacerban las crisis familiares. Y allí los narcos para rescatar comunidades enteras gracias a la economía criminal (no lo justifico, simplemente lo anoto).

Rodeadas de pobreza y ante una guerra sin cuartel, millones de personas con nombre y apellido no encuentran salida, porque la única puerta está cerrada: la redistribución de la riqueza, la creación de empleos está en manos de los poderes fácticos y ellos guardan la llave bajo el mantel. Los congresistas que no están en Europa vacacionando comerán mañana en los mejores restaurantes de Reforma, Agustín Carstens discutirá estas cifras alarmantes enjuagando su boca con una copa de Merlot australiano en Los Pinos y la Sedesol sacará un programa emergente de limosna federal que Calderón anunciará esta semana a más tardar.

El país está harto, no es para menos. Hace unos meses Calderón decía que la gente no entiende de economía, que no es un asunto de emociones sino de objetividad. La objetividad consiste en exponer la vivencia de todas las partes implicadas; el problema es que durante dos años los medios electrónicos aliados al poder han tenido el derecho de contar la historia a su manera, tejiendo el discurso de aquí no pasa nada, el que no se esfuerza no gana. La objetividad en México consiste en proteger el derecho de las élites para contar una historia falseada de nuestra realidad. Que deposita la culpa de las malas políticas públicas en una sociedad sin acceso a las herramientas para resolver el problema.

Los políticos y los monopolios económicos y mediáticos han construido un discurso público para hacernos sentir que la pobreza es voluntaria y responsabilidad única de cada familia, que quienes sacan a sus hijos de la escuela son irresponsables, que la guerra es por nuestros hijos, que los altísimos intereses bancarios son inevitables. Nuestra desesperación está justificada, los poderosos actúan con la impunidad que la historia les confiere y el poder les garantiza. Para la sociedad, sufrir la pobreza; para los poderosos, el derecho de interpretarla a su manera. Cada vez hay más personas sometidas a la miseria ante un puñado de miserables acumulando riquezas.

PRI y ¿desarrollo sustentable?

Iván Restrepo

Si analizamos la propaganda utilizada durante el reciente proceso electoral, los nuevos legisladores federales no consideraron prioritarios los temas relacionados con la ciencia y tecnología. En otras naciones son de gran importancia porque son la base del progreso y el desarrollo. Con el medio ambiente sucedió algo semejante, aunque algunas figuras menores de los partidos acudieron al foro organizado por El Colegio de México, donde confirmaron la ignorancia del mundo político sobre problemas que exigen solución inmediata.

En ese foro, y de la misma manera que en unos cuantos mensajes de campaña, los invitados reiteraron el lugar común: el desarrollo no debe fincarse en el abuso de los recursos naturales; éstos deben conservarse para las generaciones futuras; hay que utilizar racionalmente agua, bosques y selvas, y combatir la contaminación del aire... Y así hasta 2012.

Instalados en el mejor de los mundos, todo será diferente con el triunfo del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con su escudero de ocasión, el Verde Ecologista, conforma mayoría en la Cámara de Diputados. Para empezar, el tricolor logrará que se aprueben medidas para hacer realidad el desarrollo sostenible y eliminar el actual modelo económico, que es depredador, concentrador del ingreso y la riqueza. Así reconocerá, de paso, haberse equivocado al apoyar los pasados 20 años un modelo causante de numerosos desajustes en la estructura económica, política y social del país.

El nuevo PRI sabe que eliminar ese modelo económico requiere medidas para reducir la concentración del ingreso y la riqueza, cada vez más en manos de unas cuantas familias. Esa concentración la lograron muchas veces gracias al apoyo del gobierno. Por eso ya tiene listo, y los votos suficientes, para aprobar el paquete legislativo más novedoso en materia de justicia social y económica.

El partido mayoritario también pugnará por el ordenamiento territorial, olvidado desde hace un cuarto de siglo y echado a la basura por las dos pasadas administraciones federales en su empeño por privatizar todo lo que tenga algún valor económico y social. Hasta las guarderías, convertidas en negocio de familiares de funcionarios y políticos.

Las consecuencias de arrumbar el ordenamiento territorial están a la vista: crecimiento anárquico de las áreas urbanas, ocupación de zonas críticas, como las costeras y las catalogadas de frágiles y peligrosas en tiempos de lluvias y huracanes.

Y como la actual administración alumbra y salva al mundo con sus propuestas, el liderazgo legislativo del PRI hará que ilumine también a los mexicanos. Por ejemplo, con un programa para disminuir los efectos del cambio climático. El que anunció con tanta publicidad el licenciado Calderón es de tan corta visión que hasta uno de sus secretarios, el de Salud, dijo en abril pasado que urgía un plan nacional, pues ahora sólo existen medidas aisladas y de respuesta a emergencias, como las inundaciones en Tabasco o las acciones para combatir el dengue. Como parte del nuevo programa habrá medidas para reducir el consumo de hidrocarburos, alentar el uso del transporte público no contaminante, apoyos fiscales para impulsar la tecnología nacional en energías renovables. Además, incentivos para acrecentar las extensiones boscosas del país, detener la permanente deforestación y lograr el manejo racional del agua. Los nuevos legisladores descubrieron que, pese a tanta promesa, no se ha recuperado una sola de las cuencas hidrográficas, basureros de la industria y las ciudades; que es letra muerta la legislación que prohíbe enviar las aguas contaminadas a los ríos y al mar. Que sigue sin control la generación de basura urbana y la tóxica y peligrosa de la industria, ya que no se deposita en confinamientos seguros.

Pero ahora sí habrá logros, pues los asuntos ambientales no los encargará el PRI a esa empresa familiar que navega exitosamente en el mundo de los negocios con el nombre de Partido Verde. Y hablando de encargos, al fin supimos, al cesarse ella misma, el nombre de la responsable de las guarderías en el Instituto Mexicano del Seguro Social: Carla Rochín Nieto, amiga y recomendada de Margarita Zavala de Calderón.

Antes de la crisis se disparó cifra de pobres

Carlos Fernández-Vega / México SA

Malestar con servicios de salud en Guanajuato


Por si alguien tuviera dudas, va un éxito más del gobierno calderonista: en los primeros dos años de estancia en Los Pinos, casi 6 millones de mexicanos obligadamente se sumaron a la pobreza. En ese lapso, el porcentaje y el número de mexicanos pobres se incrementaron sustancialmente en comparación con los indicadores que recibió (el 1º de diciembre de 2006), lo que en este sentido representa un retroceso a los niveles observados en 2004 en cuanto a porcentajes y a 2002 en lo que a número de mexicanos se refiere. Así, "para vivir mejor", 50.5 millones de paisanos se encuentran en condición de pobreza patrimonial; 26.76 millones en pobreza de capacidades y 19.5 millones en pobreza alimentaria. Y ese resultado lo obtuvo en un bienio en el que oficialmente no había crisis.

Más de 50 millones de mexicanos hundidos en la pobreza ejemplifican lo resultona que ha salido la política económica en el país, no sólo con Felipe Calderón, sino a lo largo de los años. Sirva de referencia que en 1992, cuando el país se insertaba en el primer mundo (según el discurso oficial), el número de pobres ascendió a 46.14 millones, equivalente en ese entonces a 53.1 por ciento de la población total; en 2002 se había incrementado a 50.4 millones, igual a 50 por ciento de la población total, y en 2008 a 50.55 millones, equivalente a 47.4 por ciento de esa misma población.

En 2006, 42.6 por ciento de los mexicanos eran pobres (44.67 millones); dos años después, en 2008, el porcentaje se incrementó a 47.4 y el número a 50.55 millones. Casi 6 millones más, antes de la crisis oficialmente reconocida (la de 2009). Lo mejor del caso es que el balance, la medición, las cifras, no provienen de alocados organismos internacionales "que no entienden lo que pasa en el país", ni mucho menos de "enfermizos opositores al régimen". No: la fuente es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), una institución pública descentralizada, que basa su análisis en la reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006-2008, levantada por el Inegi.

De acuerdo con las cifras oficiales (Inegi y Coneval), de 2006 a 2008 nacieron un millón 896 mil 53 mexicanos; en ese mismo periodo 5 millones 872 mil 205 paisanos fueron obligadamente incorporados a la pobreza, de tal suerte que Calderón condenó a la miseria a todos los nacidos en el primer bienio de su administración y entre las patas se llevó a otros 3 millones 976 mil 152 que arribaron a este heroico país entre 2001 y 2005, lo que confirma lo bien que hace las cosas y el éxito de su "política social", cuyos "operadores" han sido la actual senadora por Yucatán Beatriz Zavala Peniche (hasta enero de 2008) y (desde entonces) el actuario Ernesto Cordero Arroyo.

Y para entender cómo se divide el pastel, van las definiciones: pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios; pobreza de capacidades: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines, y pobreza alimentaria: incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

Las rebanadas del pastel

De la lectoría: "la entidad cuenta con el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG), sin duda uno de los primeros golpes al ISSSTE. Inicialmente sólo se encargaba de acumular los fondos para las pensiones de los trabajadores del gobierno estatal. Hoy, éstos aportan tanto al ISSSTE como al ISSEG. La atención médica a los trabajadores del gobierno estatal se les debe brindar en el ISSSTE, que en la entidad no ha incrementado su infraestructura ni su capacidad de atención, (pero) en sólo tres años los derechohabientes se han duplicado. Los trabajadores obtienen del ISSEG préstamos para casa, préstamos a corto plazo; el ISSEG es dueño de una cadena enorme de farmacias con presencia en Michoacán y San Luis Potosí, cambia dólares, tiene también diversos estacionamientos (Irapuato, San Miguel, León), participa en el proyecto del puerto interior de Guanajuato, proyecta hacer las oficinas que luego le rentará al gobierno, tiene supermercados y centros comerciales. La población trabajadora del gobierno se podrá quejar de la carencia de atención médica (aunque tienen una red médica de clínicas particulares que dicen les paga la universidad; sin embargo, pues la pagamos todos, porque es una red que opera con recursos públicos que nunca son auditados), pero no hemos reparado en el boquete que en la atención médica estatal le ha abierto, a mi parecer, el negociazo de seguridad social estatal llamado ISSEG, al utilizar las aportaciones (que además este año subió el porcentaje de aportación y nadie se inconformó) en la ampliación de infraestructura comercial. De la atención médica se pueden encargar las clínicas privadas y los hospitales del DF que han establecido sus franquicias en esta entidad. No es fácil ni rápido tener la información que nos muestre cómo ha crecido el número de negocios particulares llamados clínicas, a la sombra de subsidios entregados directamente a los pacientes que luego de endrogarse y tras la emergencia de salud (los accidentados caen a las clínicas particulares, y ya luego, pues no hay para pagar, pero el gobierno les paga) recurren a una oficina de gobierno donde luego de hacer un trámite y demostrar que no tienen para pagar la deuda hospitalaria, el gobierno paga directamente a la clínica. Así, la gente va creyendo que el estado funciona, porque el gobierno a unos les paga su deuda con clínicas; los burócratas viven felices, porque sus aportaciones les dan estacionamientos (en los que además deben pagar), y el ISSSTE continúa su decadencia, pero el ISSEG ni por equivocación entrará a la atención médica; en cambio los fraccionamientos ponen el costo de las casas, curiosamente, en lo que puede obtener un trabajador de gobierno como crédito. Lamentablemente ningún partido de izquierda ha criticado, ni se inmuta ante este enorme boquete en seguridad social que ha abierto y representa el ISSEG. Después de tanto jineteo económico, las pensiones no mejorarán, pues el trabajador sólo tendrá derecho a su sueldo base, aproximadamente 40 por ciento de su sueldo al momento de jubilarse" (otro mexicano que puede causar baja laboral, por lo que se omite el nombre).