sábado, marzo 07, 2009

Respondones

Teodoro Rentería Arróyave

Dos temas conmueven al mundo político-financiero: el cuestionamiento del secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens Carstens a la efectividad del plan anticrisis del presidente Felipe Calderón Hinojosa y la decisión de los legisladores de ponerle tope a las altas tasas de interés de los bancos. Como se ve, aparecieron en el firmamento de esos sectores, dos respondones, el primero, empleado del presidente y el segundo, un poder alterno y desde luego soberano.

Carstens Carstens cambió, durante una conferencia a estudiantes universitarios, su calificativo de la crisis económica en nuestro país de simple catarrito a “un gran tsunami del exterior”, un “shock”, al advertir que el choque externo que recibe México es demasiado fuerte, lo que augura, además, que durante el resto de 2009 se presenten situaciones de dificultad.

Y luego preciso, que no se sabe si las medidas que impulsa el Gobierno mexicano vayan a ser suficientes. ¡Vaya que la situación es de gravedad! Si el encargado de las finanzas públicas, el jefe del llamado Gabinete Económico no sabe si las medidas implementadas por el Gobierno, del que forma parte en forma por demás preponderante, sean eficaces, es de preguntarse: ¿Quién entonces lo sabrá? ¡Averígüelo Vargas! Exclamaría el clásico.

Por menos fue corrido o renunciado, que es lo mismo, Luis Téllez Kuenzler de la titularidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, exacto, por hablar mal del ex presidente, Carlos Salinas de Gortari y otras lindezas, aunque es de estimarse que mientras Agustín Cartens habla de frente de su ambiguo pronóstico, el ahora exsecretario lo hizo al través de los inalámbricos, sin tomar en cuenta que ahí posan los pájaros cibernéticos.

Con apoyo del Gobierno federal y de los bancos, o sin él, se legislará en el tema de los impuestos bancarios, aseguran las Cámaras de Diputados y Senadores.

Así envalentonados los legisladores de los diferentes partidos aseguraron que habrá reforma al Sistema Financiero porque es su compromiso con el pueblo, mientras el Gobierno federal, al través de la Secretaría de Hacienda y crédito público, y los bancos rechazan los topes a las tasas de intereses, porque argumenta, se inhibirá la inversión.

De que la situación es grave y los pronósticos son sombríos, no cabe la menor duda. También, como lo afirmara el propio presidente, Felipe Calderón Hinojosa, la banca en México es próspera, y cómo no, con los intereses y tarifas de servicios que cobran, los más altos del mundo.

El argumento de los banqueros es de burla, dijeron ante los miembros de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, que si el Congreso fija topes máximos a las comisiones y tasas bancarias ello disminuirá el crédito, y asómbrese estimado lector y radioescucha, “perjudicará a los más pobres”.

En fin, vamos a ver, vamos a estar muy al pendiente, si los respondones del Gobierno tienen el valor de mantenerse en sus dichos y compromisos, para bien del país.

Guadeloupe: oscura clave de la crisis mundial

Immanuel Wallerstein

Guadeloupe es una minúscula isla en el Caribe, del tamaño del Gran Londres. Tiene una población de cerca de 400 mil personas. La prensa mundial casi nunca la menciona. Desde el 20 de enero, ha sido el sitio de una huelga general en curso, que ha conseguido que 10 por ciento de su población salga a marchar a las calles, lo que debe ser un récord mundial. La huelga fue convocada por Liyannaj Kont Profitasyon (LKP), cuyo nombre puede traducirse del creole como “Colectivo contra la Gananciación (o Ganancia Desmedida)”.

LKP es un colectivo de 31 sindicatos, partidos políticos y asociaciones culturales, que representa justo a la sociedad civil completa. El liderazgo proviene de la UGTG, un sindicato independiente local que ha recibido una mayor parte de los votos en las más recientes elecciones sindicales (en un sistema oficial francés conocido como élections prud’hommales).

La LKP emitió una lista de 126 demandas dirigidas a cuatro grupos, tres niveles del Estado francés (el gobierno nacional, la región, el departamento) más los empleadores. Casi todas estas demandas tienen que ver con asuntos económicos. Pero como dijo Yves Jego, el ministro francés encargado de lidiar con las zonas de Francia en ultramar, más allá de estas demandas económicas hay una crisis "societal". Ésta es una forma diplomática de decir que la huelga no se trata únicamente de pan y mantequilla. Es también un profundo movimiento anticolonial. Y es esta combinación la que torna lo que está ocurriendo en esta pequeña y oscura parte del mundo, en clave de la crisis mundial que todos padecemos.

Guadeloupe puede ser oscura hoy, pero ha sido un locus importante de la economía-mundo capitalista desde 1493, cuando Colón pisó su suelo por vez primera. En los siglos XVII y XVIII se tornó uno de los principales centros de la producción mundial de azúcar, una de las preciadas fuentes de la riqueza de Francia junto con Haití. Por supuesto, las plantaciones de azúcar utilizaban mano de obra esclava importada de África, pues habían arrasado a la población indígena.

En 1763, cuando Francia y Gran Bretaña negociaron el Tratado de París que puso fin a la Guerra de los Siete Años, una cuestión importante fue el destino del Canadá francés y Guadeloupe. Los británicos se habían apoderado de ambos durante la guerra, pero se acordó que podrían quedarse únicamente con uno de ellos, el que prefirieran. En ese tiempo, ambos países consideraban a la pequeña Guadeloupe un rico botín, una fuente importante de riqueza mundial. Por el contrario, Canadá sufría el desprecio de Voltaire, que dijera que no era sino unos cuantos acres de nieve (“quelques arpents de neige”).

Fue precisamente porque Guadeloupe era tan valiosa que Gran Bretaña decidió quedarse con Canadá. Los plantadores de caña de las Indias Occidentales británicas no querían competencia. Además, el gobierno británico quería economizar en lo relativo a tropas en Canadá, algo que sentían podrían hacer si los franceses ya no tenían un bastión ahí.

La Revolución Francesa trajo desasosiego a las posesiones francesas en el Caribe, notablemente en Haití y Guadeloupe. En ambos territorios hubo levantamientos de esclavos. En ambos territorios, los dueños franceses de las plantaciones sufrieron de pánico, sobre todo cuando los franceses pusieron fin a la esclavitud, en 1794. Los dueños de las plantaciones recurrieron a los británicos para que los salvaran. En ambos territorios, los franceses corrieron a los británicos, aplastaron las rebeliones, y en el proceso reinstauraron la esclavitud. A diferencia de Haití, Guadeloupe se mantuvo como colonia francesa. Negocios, como siempre.

Luego vino 1848 y hubo otra revolución en Francia. Y otro final de la esclavitud, cuyo gran protagonista fue Victor Schoelcher, un ministro del gobierno provisional. Al igual que Lincoln en 1863 en Estados Unidos, Schoelcher abolió la esclavitud por decreto, porque sabía que la propuesta no obtendría los votos necesarios en la legislatura. Esta vez, la abolición jurídica de la esclavitud no fue repelida, pese a que el gobierno provisional del cual Schoelcher era ministro fue remplazado por uno mucho más conservador.

La esclavitud quedó ilegalizada en Guadeloupe (y en todas partes) pero casi un siglo después casi nada cambió en la economía. Las plantaciones seguían produciendo azúcar, los blancos propietarios siguieron recogiendo ganancias y los que antes fueran esclavos siguieron estando muy mal pagados. Para empeorar la situación, su miserable paga se hizo muy cara para los dueños de las plantaciones que en parte los reemplazaron con nueva mano de obra importada de Asia. El desempleo se hizo rampante, y así permanece hasta hoy.

Después de 1945, en la ola de los movimientos anticoloniales por todas partes, el gobierno francés incorporó a Guadeloupe como un departamento de ultramar, presumiblemente igual a cualquier departamento metropolitano. Pero económicamente se volvió más dependiente que nunca de la generosidad de París. El azúcar había agotado la tierra y el comercio con el turismo se volvió la nueva base de la economía. La gente de Guadeloupe vivía en una economía donde su sueldo estaba muy por debajo de los estándares franceses metropolitanos pero el costo de la vida era mucho más alto debido al control de importaciones y exportaciones que imponían unos cuantos cuasi monopolios propiedad de los blancos.

Fue esto lo que ocasionó la doble explosión contra la "gananciación" y contra lo que sigue percibiéndose como una esclavitud de facto. ¿Qué es lo que quiere la gente de Guadeloupe? Su principal demanda en la lista fue que los que recibían el salario mínimo y los viejos pensionados recibieran 200 euros mensuales adicionales. Debido a la fuerza de la huelga parece ser que podrían conseguir los 200 euros, pese a la feroz oposición de los empleadores a gran escala. Se les pide que contribuyan con 50 de los 200 euros y han ofrecido 10. El gobierno francés probablemente fuerce a los empleadores a que se unan en el cumplimiento de esta demanda, aunque es probable no cumplan con la larga lista de otras demandas.

Pero ¿qué ocurre con la crisis "societal"? Un modo histórico de emprender la cruzada anticolonial en pos de dignidad ha sido exigir la independencia formal. En Guadeloupe los movimientos populares han sido reticentes en cuanto a hacer esta demanda. Han visto el poder limitado real que tienen los estados independientes por todo el mundo, y sobre todo los que están alrededor. El destino de Haití no es atractivo. Pero sí quieren una profunda transformación social: ponerle fin al poder económico y social de la pequeña minoría blanca, un modo práctico de ecualización.

Si uno vincula las demandas económicas con las demandas "societales" en medio de un desastre económico mundial, uno lanza un poderoso torbellino. Es de un tipo que unas cuantas nacionalizaciones de algunos cuantos bancos en algunos cuantos países ricos no van a hacer nada para frenar. Hasta ahora, en Guadeloupe (y en el resto del mundo) las protestas han sido relativamente pacíficas. Pero los torbellinos tienen la forma de volverse bastante más severos.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein

La impurificación de Calderón

Ramón Alberto Garza (Cortesía Índigo)

Purificación Carpinteyro no filtró las grabaciones de Luis Téllez. Lo puedo decir con la contundencia de ser quien recibió los audios y los difundió en Reporte Índigo.

Y estoy dispuesto a comparecer ante cualquier autoridad judicial para dejar constancia, bajo juramento, de que la ex subsecretaria no es responsable de los cargos que pretenden fincarle.

Como periodista que responde a su código de ética, nunca revelo mis fuentes de información. Pero eso no incluye el que pueda revelar quién no me dio las grabaciones. Y Purificación Carpinteyro no fue.

Pero todo este juego de denuncias sólo esconde el debate real. Y eso es lo que hay detrás de lo que dice el renunciado Luis Téllez.

No defendemos el acto ilegal de grabar conversaciones telefónicas. Hay que investigar y penalizar en consecuencia. Pero eso es dar con la identidad de Garganta Profunda, el filtrador. Eso no elimina el Watergate.

Lo que sí tenemos derecho a saber son los entretelones de la disputa entre la SCT y la Cofetel. Un pleito de intereses tan sórdidos que lleva a un doctor en Economía del MIT a calificar a sus colegas reguladores como “estos putos”, “pinches traidores” y “que se lo metan por el c…”.

Lo que deseamos conocer es con qué autoridad Luis Téllez usó el nombre del Presidente a sus espaldas. Y por qué ese abuso no tiene consecuencia alguna. Por qué insistir en disfrazar la remoción como renuncia.

¿Qué le debe Calderón al renunciado para que a pesar de tan evidente deslealtad todavía se lo lleve a convalecer como su asesor económico a Los Pinos, con cargo a nuestros impuestos?

Pero el mayor daño del Tellezgate es la confirmación de la bipolaridad política que padece el Presidente. Por un lado, pide en sus discursos a los funcionarios que demuestren su valor civil para denunciar. Corrupción, conflicto de intereses, tráfico de influencias. Pero al que lo hace se le deja caer todo el aparato del Estado.

La injusticia es clara desde que Purificación Carpinteyro entregó de propia mano esas grabaciones a un Presidente que, indignado, le pidió que se las diera a Fernando Gómez Mont. Nadie las conocía antes.

¿Por qué si esos reveladores audios fueron puestos en mano al Presidente y al secretario de Gobernación, y ambos conocieron de su contenido, no se anunció de inmediato que existiera una indagatoria sobre su origen?

¿Por qué hasta que se escucharon las nuevas grabaciones se abrió el expediente y se ordenó una investigación?

Si procediera la acción penal, ¿serán Presidente y secretario de Gobernación corresponsables de encubrimiento al no actuar de oficio sobre el presunto ilícito?

Pero lo mismo que pasa hoy con Purificación Carpinteyro sucedió antes con el comandante Javier Herrera Valles. El ex comisionado de la PFP mandó al Presidente la documentación de presuntos delitos imputables a Genaro García Luna. Calderón nunca acusó recibo. Y tras su publicación, se persiguió al denunciante hasta que se le llevó a la cárcel.

Después de estos casos, ¿existirá algún funcionario que tenga el valor civil para denunciar? No lo creemos.

El idealismo político que caracterizó al ahora Presidente en su ascenso al poder se desmorona. Está secuestrado por los poderes fácticos. Los hechos dan fe de la impurificación de Calderón.

Dólar que entre, dólar que se irá

Desfiladero / Jaime Avilés

Desde que se inició la corrida especulativa contra el peso, en octubre, el Banco de México ha subastado clandestinamente –ya podemos imaginar a quiénes– 22 mil 500 millones de dólares, con lo que nuestras reservas internacionales han sufrido una pérdida de 25 por ciento. Son datos oficiales, no lo olvidemos. Y como el anonimato encubre a los magnates que trasladaron esos dólares de las arcas públicas a sus cuentas privadas, es legítimo sospechar que, entre otras cosas, la devaluación de nuestra moneda servirá para que Roberto Hernández vuelva a adquirir Banamex.

¿Por qué no?

Además, de acuerdo con el propio Banco de México, dólar que caiga este año en el sombrero de Hacienda, por concepto de la venta de petróleo o por la contratación de nueva deuda externa, será vendido inmediatamente a los misteriosos compradores de las divisas de nuestras reservas en el momento que lo deseen. Cálculos oficiales estiman que de este modo saldrán a subasta secreta otros 19 mil millones de dólares. Para diciembre, los especuladores se habrán embolsado 41 mil 500 millones de dólares y el peso estará, por decir algo, ¿a 20 por uno?

¿Qué significa esta nueva jugada "defensiva", concebida por el equipo de genios financieros que rodea a Felipe Calderón? ¿Que nuestras reservas, disminuidas en una cuarta parte, ya no se achicarán más porque ahora, en vez de seguir ordeñándolas, Guillermo Ortiz venderá a los especuladores los dólares frescos que entren por concepto de petróleo y nuevas deudas? ¿Y eso es bueno o es malo?

A lo mejor bueno, porque el país –ese concepto abstracto, sin rostro ni estómago– conservará los 80 mil millones de reservas internacionales que dicen que tenemos y que si no se invierten no sirven para nada, pero también seguramente será malo, por no usar la expresión malísimo, en la medida en que el producto de la renta petrolera no se destinará, ni de broma, a la reactivación económica y por lo contrario agudizará el estancamiento en que nos encontramos hundidos, con el agua cada vez más arriba del cuello.

¿Debemos suponer, ante lo anterior, que entonces Calderón no construirá la nueva refinería que prometió en el momento más álgido de la batalla contra la privatización de Pemex? ¿En serio? No hay que ser un experto en finanzas públicas, ni siquiera un cliente asiduo del restaurante Arcángeles, de la Asociación de Bancos de México, donde a menudo comen Agustín Carstens y los ministros de la Tremenda Corte, para anticipar que este año, en materia económica, el gobierno del presidente del empleo no va a permitir que se mueva una hoja.

Todo seguirá estrictamente igual… hasta que el sistema político se derrumbe. No habrá un plan de emergencia como el que propone Andrés Manuel López Obrador, y que consiste en reducir a la mitad los salarios, comisiones, bonos, servicios médicos y demás privilegios de los altos funcionarios públicos, para obtener una bolsa de 200 mil millones de pesos que permitiría apoyar al campo, bajar los precios de las gasolinas, el gas, la luz y el diesel; fortalecer a las pequeñas y medianas empresas, ampliar la protección a los ancianos e incrementar las becas y los desayunos escolares a los jóvenes y los niños.

No habrá nada de eso. Los togados de la Tremenda Corte seguirán cobrando sus 600 mil pesos mensuales, igual que los magistrados del tribunal electoral y los consejeros del IFE que a la hora de la hora siempre no echaron para atrás su superaumento de sueldo. Los legisladores continuarán percibiendo sus 400 mil pesotes al mes, y Calderón y sus secretarios, con esos suelditos grotescos de menos de 200 mil pesos mensuales, tendrán que intensificar su participación en negocios privados fuera de sus horas de trabajo, para no quedarse atrás.

Elba Esther, incontenible

Si nada va a cambiar en la política, entonces todo va a empeorar en la economía y en la sociedad. Quienes mantienen los ojos cerrados y se aferran a sus insultantes privilegios, deben saber o presentir que el gusto va a durarles poco. La enorme burbuja del descontento popular va a estallar muy pronto. Porfirio Muñoz Ledo, el domingo pasado en la Feria del Libro de Minería, estimó que el régimen de Calderón se desplomará, a más tardar, el año próximo. Ojalá, agregó, ello ocurra de manera pacífica y por la vía de la revocación popular de su cargo.

Todo marcha con ímpetu en esa dirección. Hace dos semanas esta columna reveló la existencia de un pacto entre el hombrecito de Los Pinos y la profesora Elba Esther Gordillo, concertado por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en términos muy concretos. La líder vitalicia del sindicato de maestros conseguirá los votos necesarios para que el PAN quede bien representado en el Palacio Legislativo de San Lázaro y, a cambio, Calderón le permitirá designar a los nuevos magistrados del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, que regularán las relaciones laborales entre el gobierno federal y los trabajadores inscritos en el apartado B. En otras palabras, Elba Esther no sólo controlará a los cientos de miles de afiliados al SNTE, sino a todos los burócratas del país.

Organizaciones ciudadanas independientes, que desde ahora observan ya los avances (o más bien retrocesos) del proceso electoral que culminará el domingo 5 de julio, aseguran que, en efecto, doña Elba Estéril anda muy activa entre los gobernadores priístas… ¿amarrando votos para el PAN? Eso es algo que a nadie le consta. Sin embargo, dentro del tribunal, quien está preparando la llegada de los nuevos protegidos de Gordillo es el magistrado representante de los trabajadores de la primera sala, Jorge Hernández Castillón, que proviene del magisterio de Jalisco.

Y el que allí se encarga de la venta de plazas es David Duque –a quien Desfiladero ubicó erróneamente en la secretaría particular de Los Pinos, cuando la verdad es que trabaja en una dependencia del mismo nombre, pero dentro del tribunal–, y mantiene comunicación permanente con la tenebrosa profesora chiapaneca. Ay, nanita…

Termina la gira de AMLO

Pasado mañana, lunes, en Tamazula, Durango, el presidente legítimo de México culminará su gira por los 2 mil 38 municipios de régimen de partido que existen en el país. El 18 de los corrientes encabezará un mitin frente a la estatua de Lázaro Cárdenas en Eje Central, para examinar el estado que guarda la lucha contra la privatización de Petróleos Mexicanos, y el domingo 22, en el Zócalo, presidirá una nueva asamblea de la Convención Nacional Democrática. Mientras tanto, en las casas del movimiento defensor de la economía popular –busque la correspondiente a su delegación o estado en www.casasdelmovimiento.blogspot.com–, ya están dando asesoría jurídica gratuita a quienes, en protesta contra la usura, dejen de pagar los intereses de sus tarjetas de crédito a los bancos…

Ideas sobre la devaluación de la mujer (2)

Pedro Echeverría V.

En la primera parte de este trabajo, artículo que publiqué hace 16 años en la revista de los trabajadores académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán, abordé brevemente la idea de la sola igualdad política a la mujer, de lo que hacen las mujeres cuando gobiernan, la de partidos sobre los derechos de la mujer, la idea acerca de la mujer tradicional y, por último comencé a plantear la idea de los cambios de la mujer en el capitalismo. Busqué plantear los problemas en forma de ideas para evitar ser categórico y dejar el artículo para pensar.

4. 3 El anuario estadístico de la ONU correspondiente a 1971 proporciona el porcentaje de estudiantes mujeres con relación a los varones por país de Iberoamérica: Puerto Rico (52 %), Panamá 44, Dominicana 42.6, Cuba 42.6, Costa Rica 41.8, Argentina 41.7, Perú 41.5, Uruguay 40, Chile 39, Brasil 37, Paraguay 36, Bolivia 34, Nicaragua 31, Ecuador 26, Colombia 24, Guatemala 18.7, México 18.5, Salvador 16 y Haití 11. Durante los últimos años (sobre todo en setenta) seguramente los porcentajes en todos los países han aumentado, pero lo probable es México siga ocupando los últimos lugares porque desde la década de los años ochenta se comenzó a registrar un gran desplome económico.

4.4 Después de proporcionar estas cifras en su libro La mujer joven en México, Alfredo Juan Álvarez señaló que las mujeres que tienen influencia sajona y mayor nivel educativo femenino en México se puede explicar: 1. Por el alto porcentaje de población rural, 2. Por las obsoletas estructuras educativas que no operan adecuadamente y 3. Por la intensa influencia religiosa y la paralela despreocupación del Estado respecto a la formación de la niñez y la juventud femenina.

4.5 La investigadora feminista Susan Sontag, refiriéndose a este asunto señala: “No se espera de ella que sea veraz, o puntual, o experta en el manejo y la reparación de máquinas, o frugal, o fuerte, o físicamente valiente. No es extraño pues que los hombres acepten a las mujeres como asociadas y compañeras, no como iguales y nunca como superiores. La mayoría de lo que celebra como conducta típicamente “femenina” es simplemente como una conducta infantil, servil, débil. Inmadura. En realidad, mientras las mujeres presten atención a los estereotipos de la conducta “femenina” (que de modo insultante se atribuyen a su “naturaleza”) no podrán llegar a ser adultos independientes y plenamente responsables.

5. La idea de que el capitalismo devaluó más a la mujer

5.1 Pero no debe callarse y dejar que la vida siga pasando como si nada. La industrialización y el capitalismo devaluaron el trabaja campesino y el valor que representaba la ayuda solidaria. La vida de la ciudad pasó a primer plano y la competencia por mayor acumulación de capital y la posesión de bienes materiales definió a la sociedad moderna. Dentro de este contexto también el trabajo femenino fue devaluado y se convirtió en “estupidizante”, en una labor que aburre y deprime por repetitiva, por sus escasas posibilidades creativas, por sus enormes limitaciones de trascendencia, por ser un trabajo poco calificado. El empleo asalariado, o el que de alguna manera permite obtener ingresos monetarios, realizado fundamentalmente por el hombre, es el único valorado. Los burgueses se dan cuenta de esta realidad, pero les parece mejor que la situación se mantenga, que el sistema de valores no cambie, a fin de continuar con su dominación.

5.2 Para “defender la legitimidad de los derechos de la mujer” de los que tanto hablan los partidos, hay que tener en cuenta la historia de ésta como ser independiente y a la sombra del hombre. Es necesario tener presente que la mujer ha trabajado siempre. Las investigaciones históricas demuestran que la mujer en las sociedades primitivas trabajan en tareas agrícolas y domésticas; sin embargo, como bien se ha señalado, la consideración de la mujer como destinada a ser madre y esposa provoca de entrada la discriminación en educación, que posteriormente se revierte en una menor capacidad para unos puestos de trabajo y una discriminación psicológica. A pesar de que pueda estar tan capacitada como el hombre, esta hace que se considere inferior. Generalmente las mujeres trabajan en lugares de menor responsabilidad y se les paga menos que a los hombres por el mismo trabajo; en su empleo es auxiliar del hombre y solo excepcionalmente puede desempeñar cargos directivos o ejercer profesiones liberales.

5.3 La solidez del matrimonio deriva muchas veces más del miedo que del amor. Hoy se casan las personas, según Enrico Altavilla, para encontrar seguridad y, pese a los contrastes, las personas no se divorcian por temor a la inseguridad. Cuanto más inestable, inquieto e imprevisible se hace el mundo en el que las personas se ven obligadas a vivir, más intenso se hace el deseo de echar el ancla y encontrar refugio en el brazo de una persona fiel, posiblemente amada. Ocurre especialmente en las grandes ciudades, donde el hacinamiento en las calles, en los medios de transporte y en los lugares públicos, al agudizarse más el nerviosismo, impulsa a la búsqueda de un puerto de aguas tranquilas.

5.4 La tradición de las mujeres mexicanas de clase media, escribe Gabriel Careaga en su magnífica obra: Mitos y fantasías de la clase media en México, es alcanzar el matrimonio como principio y fin de su vida. La mujer se casará para seguir consumiendo y viviendo en función de otro ser, del otro: el esposo. Ahora el matrimonio es más bien una expresión de la necesidad de intereses sociales que del compartimiento de intereses emocionales. En la sociedad contemporánea el matrimonio empieza a parecer como una institución obsoleta que en lugar de crear estabilidad, origina graves crisis de personalidad y neurosis en los cónyuges.

6. La idea de que los apellidos del marido dan propiedad

6.1 Ante el ascenso de Clinton a la presidencia de los EEUU, los sectores más atrasados y con gigantes negocios en la carrera armamentista combatieron algunas ideas del mandatario que lo llevaban a apoyar a los homosexuales y a la legalización del aborto. Esos mismos sectores hablaban de que la esposa del presidente se ha estado saliendo de los cánones tradicionales, de las reglas que han seguido las anteriores esposas que han vivido en la Casa Blanca. Pero también surgió un dato formar: sobre la obligación que tiene la mujer norteamericana de que al casarse tenga que eliminar sus apellidos y llevar solamente el del esposo. En cambio en México “no estamos tan atrasados” porque las mujeres conservan su apellido de soltera pero peor, se les impone un título de propiedad. “La señora de Salinas”.

6.2 Lo peor es que esa dependencia de la mujer no solo es económica, psicológica o inconsciente, también es formal. Cuando una mujer que quiere ser libre rinde datos personales suelen obligarla a declarar que es esposa “de” o bien el empleado lo escribe automáticamente. En las clases medias altas y entre la gran burguesía, las esposas se sienten extremadamente importantes por llevar el apellido del esposo “triunfador”.

7. La idea de liberación después de la Revolución.

7.1 Me parece que el problema femenino es más profundo; no es tan superficial como para reducirlo a simples discursos de campaña. Hasta en los países económicamente avanzados (tanto en los que se llamaban “socialistas” como capitalistas) la situación de la mujer ha cambiado muy poco. En ellos, asegura Susan Sontag, la segregación de la mujer se presenta en forma suavizada; los hombres delegan en ella parte de su autoridad; el uso de la fuerza física en su contra ha disminuido; el gobierno de los hombres ha sido institucionalizado de modo menos visible.

7.2 Pero las mismas razones básicas de la inferioridad y superioridad, de impotencia y poder, de subdesarrollo y privilegio cultural, prevalecen entre mujeres y hombres de todos los países, concluye Sontag. Por esto todo programa serio para luchar por la igualdad del hombre y la mujer, debe partir de la premisa de que no puede haber igualdad si no se afecta el poder; la mujer no puede emanciparse sin reducir el poder del hombre, como tampoco sometiéndolo.

7.3 La mujer debe participar en la batalla popular, partidaria, sindical, contra el sistema de explotación, pero paralelamente debe enfrentar la cultura tradicional que la somete por considerarla inferior al hombre. En los países que se han registrado transformaciones revolucionarias importantes, las relaciones económicas y políticas cambian, pero la situación de la mujer como subordinada a los hombres continúa, a pesar de que sea más velada y sutil. La simple batalla política de nada sirve sino se desarrolla una lucha contracultural.

8. La idea de que la mujer no es igual al hombre en todo

8.1 La mujer no es igual al hombre en todos los puntos, más bien es complementaria. La mujer y el hombre son los dos aspectos adicionales del ser humano. La mujer tiene cualidades y posibilidades propias de las que el hombre carece y viceversa. De ahí lo absurdo de las discusiones sobre la inferioridad o superioridad de la mujer en relación con el hombre. Sin embargo hay que subrayar que la mujer ha sufrido muchos más siglos de esclavitud sólo asumiendo el papel de objeto sexual, de procreadora de hijos o realizadora de trabajos domésticos. Esto ha atrofiado física e intelectualmente a la mujer, ha deformado profundamente su ser, a tal grado que llega a temer a la libertad, prefiere seguir “dominando al hombre desde el hogar. (Villar)

8.2 Algunas investigaciones han señalado que las mujeres (o por lo menos a muchas de ellas) no abandonan su hogar más que para comprar, llevar a los niños al colegio o para acompañar a sus maridos a reuniones sociales. Sus conversaciones se refieren solamente al hogar, a los hijos, al marido, al mercado. En tanto que los hombres hablan de problemas del país y del mundo. Quizá por ello Simone de Beauvoir indica que los hombres están encadenados por su misma supremacía. Porque sólo ellos ganan dinero, sus mujeres se los piden. Porque sólo ellos tienen profesión, sus mujeres les exigen éxito; porque sólo ellos tienen trascendencia, sus mujeres se inmiscuyen en sus asuntos. Si una mujer intenta someter a su marido a su voluntad es porque está alienada en él.

De todos los diagnósticos, sólo el de Calderón ve pronto el regreso de las vacas gordas

De todos los diagnósticos, sólo el de Calderón ve pronto el regreso de las vacas gordas

Una encuesta del BID y la Felaban señala que la crisis será superada en uno a tres años

Carlos Fernández-Vega


Uno de los mayores temores que provoca la actual crisis económico-financiera es su duración, porque nadie sabe a ciencia cierta qué tanto se extenderá, cuántos años será necesario soportar la precaria situación, hasta dónde llegará la sacudida y el sacrificio ni el costo que tendrá al final de cuentas. A estas alturas del partido el único adivino que le ha puesto fecha final a la zarandeada es el inquilino de Los Pinos, quien asegura –a saber con base en qué– que en el próximo verano a México regresa la temporada de vacas gordas.

Pero más allá del pésimo chiste que Calderón contó el día de la Marina, la mayoría de banqueros que operan en México y el resto de América Latina consideran que la crisis económico-financiera tardará de uno a tres años en superarse en la región, de acuerdo con una encuesta divulgada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

El sondeo recabó las opiniones de más de cien ejecutivos de bancos grandes, medianos y pequeños en 19 países latinoamericanos y caribeños a finales de 2008, cuando se intensificaron los efectos de la crisis financiera en la región. Así, dos de cada tres de los encuestados opinaron que la crisis afectará a los mercados financieros de sus países entre uno y tres años. Los ejecutivos de bancos mexicanos se mostraron algo más optimistas que sus colegas en América Central y América del Sur, pero por lo que se observa en pleno mes de marzo de 2009 estaban rotundamente equivocados.

De acuerdo con la encuesta, entre las consecuencias de la crisis seis de cada 10 banqueros anticiparon una escasez de financiamiento para sus instituciones. Otros efectos esperados son menores ingresos de remesas a la región y una disminución en las operaciones de comercio exterior, pero en cuanto a la superación de la crisis los resultados fueron los siguientes: 51 por ciento de los entrevistados consideró que tendrá una duración de uno a dos años; 11 por ciento de dos a tres años; 3 por ciento más de tres años; 17 por ciento de plano no se animó a fijar una fecha en el calendario; 2 por ciento ofrecieron pronósticos un tanto estrambóticos y sólo 16 por ciento consideró que en un año se resolverá el problema. Calderón no fue encuestado, pero hasta ahora es el único que jura que en menos de seis meses el asunto no sólo se resuelve, sino que inicia una temporada de riqueza generalizada (algo así como sus "cifras históricas" en empleo).

El BID explicó que la encuesta, que en años previos se llevó a cabo para conocer la predisposición de la banca comercial para financiar a la pequeña y mediana empresa (pyme), encontró que los banqueros prevén que habrá menos crédito y tasas de interés más altas para tales empresas. A pesar de ello, el 90 por ciento de los encuestados manifestaron que las instituciones que representan continúan interesados en mantener o incrementar su apoyo a este segmento empresarial, el gran generador de empleo en México y el resto de América Latina. La crisis ha impactado de distintas forma a la banca latinoamericana. De acuerdo con el BID, algunas instituciones han fortalecido su liquidez y su capitalización, pero otras registran severos problemas.

Las rebanadas del pastel

En este 2009 de crisis, las Afore han optado por "rasurar" los informes que, por ley, están obligados a entregar detalladamente dos veces al año a sus cuentahabientes. En el correspondiente al segundo semestre de 2008 (el de las multimillonarias "minusvalías", como le llaman a las pérdidas) tales informes sólo incluyen el saldo y el porcentaje de comisión. Nada más. El ahorrador deberá calcular el quebranto y consultar su bola de cristal para conocer cómo quedó el saldo de ahorro y a cuánto asciende el de vivienda. Parece que a la Consar –el organismo gubernamental que, se supone, supervisa a las administradoras privadas– esta violación legal le pasó de noche, porque hasta ahora no se sabe de ningún correctivo, si es que en realidad está interesada en proceder. Por ello, los lectores reclaman: "a las Afores se le ha de hacer mucho entregar al menos dos estados de cuenta al año, como lo marca la ley porque lo que vienen entregando es un Estado de Cuenta simplificado. ¿Esto qué significa? Simple y llanamente no entregar la información necesaria a los trabajadores sobre el manejo de su fondo para el retiro, y así poder ocultar sus triquiñuelas. Debe de costarles mucho trabajo hacer tantos cálculos (como si no existieran las computadoras) porque la Consar les da 60 días para entregar el estado de cuenta de los movimientos del semestre. Y los 60 días se los toman. Yo recibí mi estado de cuenta" el 3 de Marzo pasado. ¿Qué información trae el inútil estado de cuenta que envían? Aparte de los datos generales del trabajador, trae solamente 2 datos numéricos: el porcentaje que cobró la Afore como comisión por el manejo (sic) de los fondos de los trabajadores y el importe total de lo ahorrado, en donde va revuelto el dinero que manejan las Afores con el dinero que tiene en su poder el Infonavit. ¿Cuánto fue el importe de las comisiones cobradas? ¿Cuál fue la tasa y el importe que se está ganando (o perdiendo)? ¿Cuál es el saldo inicial? ¿Cuánto importaron las aportaciones patronales y del trabajador durante el semestre? Ninguna de esta información viene en el estado de cuenta. Dirán las Afores que se puede consultar en línea esa información. Acabo de intentar consultar mi estado de cuenta en la página de ING Afore, con la sorpresa de que lo que puedo consultar es el estado de cuenta del primer semestre del 2008. El segundo semestre aún no está disponible. Los adelantos en tecnología de la información parece ser que no existen para las administradoras de nuestro dinero. No cabe duda que esta falta de información a la que tenemos derecho como cualquier otro usuario de un servicio financiero es totalmente tramado para ocultar el robo de que estamos siendo objeto todos los trabajadores en nuestro patrimonio. El gobierno espurio en contubernio con las Afores son los responsables del atraco del siglo” (Alfredo García Marín, alfredo.garciamarin@gmail.com).

El enjuague

Luis Javier Garrido

El desastre cada vez mayor al que lleva al país el gobierno panista de facto de Felipe Calderón, empeñado en actuar por encima de la Constitución y en sumisión a poderes extranacionales, no va a ser detenido por la vía institucional, pues éste tiene asegurada la complicidad absoluta del PRI

1. El equilibrio de poderes no existe en México y la dramática situación que vive el país se debe a ello en buena medida, como advierten ya algunas voces ante el desastre finaciero y económico. La devaluación del peso frente al dólar prosigue de manera acelerada y el desempleo crece, pero el gobierno de facto no tiene más respuesta ante una crisis que tiene un origen interno que empeñarse en subastar dólares de la reserva federal para salvar a los empresarios especuladores que lo apoyan, y en seguir multiplicando las acciones de las fuerzas armadas con propósitos ahora electorales.

2. Esta inexistencia de controles sobre el gobierno se ha discutido también ante los cambios efectuados el 3 de marzo por Calderón en su gabinete espurio, tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), que han sido descalificados por los analistas de todos los horizontes políticos porque no sólo evidencian la soledad del grupo que está hundiendo a México, sino que representan la entrega de espacios fundamentales de decisión en un momento crítico, no a mexicanos entre los más preparados y capaces, sino a cuates de Calderón con el argumento de que él necesita no lealtad, sino incondicionalidad y servilismo, como sostienen todos los gobiernos al borde del derrumbe total.

3. La complicidad del PRI con Calderón en este escenario resalta, por lo mismo, como un factor significativo. Uno de los priístas más significativos (Luis Téllez) es removido del gabinete y se promueve a un panista que se prepara para 2012 (Jerónimo Gutiérrez), anunciándole al PRI que ni sueñe, que no va a regresar a Los Pinos, y los priístas no hacen otra cosa que doblar la cerviz de manera ignominiosa.

4. Ese hecho fundamental se olvidó, sin embargo, en la desangelada ceremonia del 80 aniversario de la fundación del Partido Revolucionario Institucional efectuada en el Teatro de la República de Querétaro el 4 de marzo, sobre todo porque el ciclo de gobiernos panistas instaurados en México desde 2000 no fue consecuencia de una decisión soberana de los mexicanos, sino de un acuerdo exigido por poderes trasnacionales y que los tecnócratas del PRI asumieron con la cúpula del PAN en los años 90, así como el compromiso de sostener sus gobiernos.

5. El aparato electoral del PRI colaboró abiertamente además al fraude electoral de 2006 para imponer de manera ilegal a Calderón en la silla presidencial impidiendo que Andrés Manuel López Obrador asumiera el cargo para el que había sido legítimamente electo, y desde entonces la cúpula priísta ha sido cómplice de todas las políticas entreguistas y autoritarias del inepto y corrupto gobierno de facto de Felipe Calderón: no ha actuado como un freno y un contrapeso ante las violaciones continuas al marco constitucional de la camarilla calderonista y de las mafias a las que sirve, sino como un cómplice agazapado.

6. El PRI ha sido desde su fundación la expresión de una coalición de intereses privados y públicos que fue prevaleciendo de manera ilegítima en el poder al satisfacer de manera marginal algunas demandas sociales, y tras la componenda de la alternancia neoliberal de 1997-2000, como parte del arreglo histórico, sus dirigentes locales no han sido otra cosa que empresarios con licencia para seguir enriqueciéndose desde los puestos públicos, al igual que lo hacen los panistas a nivel federal.

7. La sumisión de los priístas al gobierno de facto del PAN ha sido prácticamente absoluta, salvo casos particulares, y ha supuesto no sólo traicionar a los mexicanos sino violar la Constitución General de la República. Manlio Fabio Beltrones (líder de la bancada del PRI en el Senado) lo decía de manera abierta y no por ello desprovista de cinismo en la víspera del 60 aniversario, intentando responder a las continuas acusaciones de los panistas de que el PRI no respalda su supuesta lucha contra el narco, exigiéndoles tener memoria: "les hemos aprobado", dijo, "hasta leyes de excepción, que giran en contra de las garantías individuales de los mexicanos" (La Jornada, 4/03/09).

8. El PRI y el PAN se relacionan cada vez más como dos bandas mafiosas que reclaman sus territorios de impunidad, sin que les importe el destino de los mexicanos, y no parece existir en el interior de esos dos partidos una fuerza institucional capaz de poner un alto al gobierno espurio. Mientras el país se hunde, el diálogo entre priístas y panistas no dista mucho del que tenían Frank Nitty y Bugs Moran en el Chicago de los años 30, como se corrobora todos los días al escuchar a Fernando Gómez Mont (titular de Bucareli) o al presidente panista Germán Martínez. La explicación más insulsa la dio el gobernador veracruzano Fidel Herrera al dejar el festejo del 80 aniversario que más parecía, según los periodistas, un velorio: "El PRI", dijo, "no ha sabido ser oposición", de la misma manera que "el PAN no ha sabido ser gobierno".

9. La destitución de Calderón no sería por necesidad, como muchos pretenden, un "acto golpista", sino, por el contrario, un acto profundamente republicano, enmarcado en el más profundo respeto a la Constitución. La cuestión que explica la negativa de las mafias panista y priísta para actuar es otra: aunque todos reconocen que el cogobierno corrupto que han instaurado tiene al país hundido en una gravísima crisis y saben que existen vías institucionales para ponerle un alto al desastre, siguen sosteniéndolo con pinzas porque se necesitan mutuamente para proseguir haciendo todo género de negocios a costas de la nación.

10. En el México de "la alternancia neoliberal" no existe un equilibrio de poderes, con un Legislativo independiente, ni tampoco una Suprema Corte de Justicia de la Nación que funja como un órgano de control de la constitucionalidad de los actos de la administración, y es el pueblo el que tiene la responsabilidad del país y necesita radicalizar sus acciones para poner fin al desastre.

El silencio de la PGR

Índice Político / Francisco Rodríguez

No hagas guardia que no te toque, ni fajina que no te corresponda

Proverbio popular

UN EXTRAÑO SILENCIO
mantuvo la pomposamente llamada oficina de Comunicación Social de la PGR, este lunes 2 de marzo. Raro. Muy raro. Sobre todo si se toma en cuenta que, cotidianamente, acapara buenos espacios de los buzones electrónicos de los periodistas, con informaciones sobre las actividades de esa dependencia. Y no son pocas.

Por ejemplo un día antes, el domingo 1 de marzo, se recibieron los boletines 220/09, 221/09, 222/09 y, ¡uf!, el 223/09 y el 224/09. En sólo dos meses de este año ha producido ya más de dos centenares de comunicados. Claro que, en contrapartida, la delincuencia ya lleva un millar de asesinados.

El boletín 221/09, precisamente, daba cuenta de la participación, este lunes 2 –día del misterioso silencio de la PGR--, del procurador Eduardo Medina-Mora Icaza, como inaugurador del Foro La Responsabilidad de los Medios de Comunicación Ante la Lucha Contra la Delincuencia Organizada.

Y ya desde ahí captó mi atención y, seguro, la de muchos otros colegas que recibieron este boletín que, en la jerga de las redacciones, se conoce cual "preventivo".

Fue la palabra "responsabilidad" la que, cual por ahí se dice, "me brincó". ¿Responsabilidad de los medios? ¿Desde cuándo los periódicos, las estaciones de radio, las cadenas de televisión y quienes en ellos nos desempeñamos somos coadyuvantes de la PGR o, más concretamente, del Ministerio Público Federal?

Y mientras leía el engendro informativo o preventivo –aburrida tarde de domingo, por demás--, pensé en que los medios tienen una sola e importantísima responsabilidad y esta no es otra que la de informar y, claro, opinar sobre esa información. La del señor procurador, en cambio, es la de combatir a la delincuencia.

Llegó el lunes y esperé que la PGR diera a conocer las palabras de Medina-Mora en el foro referido. Nada. Hasta el mediodía del martes, la dependencia encargada de procurar justicia nos regateó el privilegio de conocer, oficialmente, la posición del otrora llamado "Abogado de la Nación" sobre la ¿responsabilidad? de los medios en la lucha contra la delincuencia. Fue hasta el martes que la PGR reaccionó informativamente enviando un comunicado, el 225/09, donde se da cuenta de que el fiscal de SIEDO obtuvo sentencias condenatorias en contra de tres integrantes del Cártel de los Arellano Félix.

De lo que dijo el procurador el día previo, todavía nada. Silencio, como todo el lunes.

Fueron los medios, en cambio, los que sí dieron cuenta del cúmulo de frases pronunciadas por Medina-Mora. Las de rigueur, pero también otras que, de no ser por el despido de Luis Téllez del equipo del señor Felipe Calderón, ya hubiesen escalado al nivel de escándalo mundial, cual recién lo hicieron las declaraciones de esos tres tristes tigres que se desempeñan en la Cancillería, Turismo y Economía.

Medina-Mora, en concreto, lanzó lamentos sobre lo mal apreciada que es la labor que llevan a cabo el Ejército y las policías en la "guerra" contra el narcotráfico, concretamente, pues desde su óptica los medios de comunicación no sólo la "trivializan", incluso confunden quién o quiénes son los enemigos. Su queja, porque el foco de atención son las fallas, errores, fracasos, corruptelas del frente oficial, mientras que se soslayan las derrotas que sufren los malandrines.

Su lamento, también, porque los medios, dijo, son usados como amplificadores de las acciones que llevan a cabo los violadores de la ley.

Y en tal sentido, su llamado a que medios y periodistas adoptan obligaciones , porque "quizá no se asume con suficiencia que el Estado nos representa a todos y que en consecuencia también corresponde a los medios tomar responsabilidad en combatir y aislar a un enemigo de toda la sociedad."

Tras leer las parrafadas, entendí el porqué la oficina de prensa de la PGR se mantuvo muda todo el lunes. Amplificar el discurso del procurador, que a final de cuentas nada claro propuso, hubiese sido contraproducente por tanto lamento y acusaciones al vacío.

Pero no tiene la culpa Medina-Mora. La responsabilidad de este acto fallido –con escándalo también fallido— es en todo caso de quien organizó un foro con nombre fallido: Responsabilidad de los medios…

Los responsables son quienes reciben un nombramiento y un salario de los contribuyentes. Los medios tienen otra responsabilidad. La de informar hasta de las barrabasadas que por todos lados se escuchan.

Índice Flamígero: Y ahora resulta que la lucha contra el narco no es responsabilidad mexicana, sino de Estados Unidos. Lo dijo el sub de la SRE Carlos Rico Ferrat ante diputados. Lo sabíamos desde que Gustavo Díaz Ordaz dijo aquello que tanto repiten: "mientras haya alberca, México será trampolín".