domingo, agosto 09, 2009

Obama expresa a Calderón su apoyo firme a lucha antidrogas

EFE

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le expresó a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, su "apoyo firme" a los esfuerzos contra el narcotráfico y, sobre todo, su compromiso por continuar respaldando la lucha contra las drogas.

Así lo informó la Casa Blanca a los periodistas que acompañan a Obama a la quinta Cumbre de Líderes de América del Norte, que se inició en la ciudad de Guadalajara y que concluye mañana con una reunión trilateral con el primer ministro canadiense, Stephen Harper.

Obama y Calderón, según la Casa Blanca, discutieron ampliamente los preparativos para la próxima temporada para la prevención de la gripe A en Norteamérica, aunque también abordaron temas como la recuperación económica y la sinergia de las economías de Estados Unidos y México.

Una fuente de la Casa Blanca confirmó que el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, presentó sus credenciales al Gobierno de Los Pinos, en una ceremonia especial, aunque no dio detalles.
La reunión con Calderón y su comitiva, que duró 45 minutos, fue "cordial", dijo a la prensa otro funcionario de alto rango del gobierno de Obama.

El funcionario agregó que fue Calderón quien puso sobre la mesa el espinoso tema de la suspensión del programa piloto que permite la libre circulación de camiones mexicanos en las autopistas de Estados Unidos, lo que está incluido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

"El presidente dejó en claro su compromiso de trabajar con el Congreso para discutir las preocupaciones legítimas de seguridad (sobre los camiones) e intentar cumplir con las obligaciones internacionales" de Estados Unidos, agregó el funcionario, que pidió el anonimato.
"Ha habido un claro entendimiento de que se trata de un asunto prioritario y que todos quieren que se resuelva lo más pronto posible", enfatizó.

México lleva 15 años esperando que Estados Unidos cumpla plenamente ese requisito, pero, bajo presiones de los transportistas estadounidenses, el Congreso suspendió los fondos para la continuación del programa piloto.

Por otra parte, Obama también subrayó, como lo ha hecho en otras ocasiones, la importancia que su Gobierno da al respeto a los derechos humanos.

En ese sentido, el funcionario dijo que el Departamento de Estado está trabajando cuidadosamente para completar el informe que debe presentar al Congreso sobre los avances de México en materia de derechos humanos.

Una ley federal de Estados Unidos permite congelar el 15% de la ayuda destinada a México dentro de la Iniciativa Mérida- en este caso unos 100 millones de dólares- hasta que el Departamento de Estado certifique las mejoras en torno a los derechos humanos.

El senador demócrata Patrick Leahy, que apoya la congelación de esa ayuda, ha insistido en la necesidad de que México demuestre mejoras en cuatro áreas, en particular la investigación y aplicación de procedimientos judiciales para soldados y policías implicados en violaciones a los derechos humanos.

Obama no sostuvo una reunión bilateral con Harper ya que el primer ministro canadiense viajará a Washington el mes próximo.

Los tres líderes tuvieron una cena privada, de la que no se ofrecerán detalles, según informó la Casa Blanca. Posteriormente, Obama, Calderón y Harper tenían previsto asistir a un breve evento cultural en el Centro Cultural Cabañas, el mismo lugar de las reuniones de la cumbre.

La delegación de alto nivel de Estados Unidos incluye a Pascual, quien fue confirmado por el Senado apenas el viernes pasado; el general retirado y asesor de Seguridad Nacional, James Jones, y la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano.

Se prevé que los tres países emitan un comunicado conjunto sobre los resultados de la cumbre y un plan de acción para los próximos meses.

fml

Revoluciones presenta su nuevo blog Revoluciones Latinoamérica · RLATAM

RMX

Después de una reunión de colaboradores de Revoluciones, celebrada en algún punto de la ciudad de México, el pasado martes 4 de agosto se acordó crear el blog Revoluciones Latinoamérica. Dicho blog se dedicará exclusivamente a la difusión de noticias y análisis referentes a los diferentes procesos que se viven en América Latina.

RLATAM inicio operaciones el pasado 7 de agosto y en las primeras semanas será supervisado por Samuel R. García, fundador y responsable del proyecto Revoluciones. Con la apertura de este nuevo blog se anunció el regreso de Mónica Solís al equipo de Revoluciones para ocupar el cargo de administradora del blog Revoluciones Latinoamérica.

Samuel R. García expresó lo siguiente sobre el nacimiento de RLATAM: "hace tiempo el destino de Revoluciones estaba únicamente en mis manos, pero con el tiempo se han sumado más personas al proyecto y un asunto pendiente que teníamos en RMX era el de dedicar más tiempo a los temas y procesos que se dan diariamente en América Latina, creo que la decisión que se tomó entre todos es la mejor y esperamos que Revoluciones Latinoamérica acompañe a Revoluciones México en esta ardua labor de dar a conocer a la gente información alternativa".

Mónica Solís habló sobre su regreso a Revoluciones y de su nombramiento como administradora del nuevo blog RLATAM: "me siento contenta de poder regresar a colaborar con Sam, es una persona con una gran visión sobre la vida y sobre la lucha de resistencia que hay en muchos pueblos del mundo, no solamente en México, sino también en América, el proyecto Revoluciones requiere de nuestro apoyo y a pesar de las diferencias que en el pasado nos distanciaron, creo que el nuevo blog RLATAM es un buen motivo para volver a unir esfuerzos y hacer crecer aún más a Revoluciones".

El nuevo blog RLATAM contará con noticias y análisis elaborados por el equipo de redacción y también dará difusión a la información alternativa de sitios dedicados a temas de América Latina. Su dirección electrónica es la siguiente: www.revolucioneslatam.blogspot.com

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


La esclavitud femenina de Stuart Mill

Álvaro Cepeda Neri

Importantísimo pensador de singular presencia en el liberalismo político (que no pocos confunden o disuelven en el liberalismo económico, desprendiéndose de éste lo que se conoce como neoliberalismo que empolló al capitalismo salvaje), John Stuart Mill, integrante de la ilustración inglesa, nacido en 1806, biológicamente muerto en 1873, ya que es uno de los inmortales de la historia universal.

Fue de una sistemática y metódica creación política democrática y republicana. El más original y decidido defensor de las libertades constitucionales y abogado de la igualdad jurídico-social de mujeres y hombres, para lo cual su defensa de aquéllas fue su gran tarea.

Stuart Mill –sintetiza en el prólogo su traductora al español: Emilia Pardo Bazán– publica en 1843 su Sistema de lógica, y en 1848 sus Principios de economía política; en 1858, el Ensayo sobre la libertad; en 1861 sus Reflexiones sobre el gobierno representativo. En 1863 su Utilitarismo; en 1865: Positivismo y Augusto Comte; en 1867 La filosofía de Hamilton y en 1869 cierra su producción con La esclavitud femenina, de la que en esta nota damos rápidamente una noticia.

En mi modesta biblioteca faltaba este texto de la obra fundamental para rastrear la tenaz campaña para conquistar los derechos de la mujer (en nuestro país hasta 1957 conquistaron su derecho y obligación a votar y, en consecuencia, para ser ciudadanas elegibles a cargos de representación) para lograr su igualdad, cuando desde siempre (salvo el matriarcado) estuvieron viviendo en la esclavitud patriarcal.

De esta liberación trata el libro. Es una bellísima edición, como queriendo ser un homenaje, también, a las cualidades de la mujer, ya que su portada es una pintura de John Everett Millais, donde una pareja de la época napoleónica (del Napoleón que derrumbó miles de prejuicios e hizo caer de las testas de los reyes las coronas autocráticas y absolutistas, antes de caer en la misma tentación).

Son 36 capítulos en 350 páginas con una letra que puede leerse cómodamente. La sumisión de la mujer, dice el autor, es consecuencia del despotismo político que crea un despotismo doméstico. En muchos países de la cultura occidental y en los sistemas posfeudales islámicos, prevalecen las características del machismo y la esclavitud femenina. Por eso es que este tratado sigue siendo una crítica actual.

El presente de las mujeres, en su inmensa mayoría, es el que analiza Stuart Mill, porque la completa liberación femenina está trabada en prejuicios (como el de no dejarle en completa libertad para concebir o abortar) y con los grilletes de sus matrimonios que hacen de sus hogares unas cárceles. Los lectores de este clásico deben darle la bienvenida al libro leyéndolo, ya que se trata de un alegato formidable a favor de las mujeres, cuestionando los resabios de la bestia masculina que, no obstante el beso de la princesa, no se ha transformado en liberador de las mujeres.

Ficha bibliográfica:
Autor: John Stuart Mill
Título: La esclavitud femenina
Editorial: Artemisa ediciones.-2008

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


Política de Estado para los negocios y el robo

Arnaldo Córdova

La sociedad es siempre la que produce la riqueza de una nación, pero ha sucedido también que es el Estado la mayor fuente de riqueza de los privados. Hace unos cien años eso estaba a la vista de todo mundo y ahora es difícil verlo con toda claridad. Puede decirse, empero, que nunca como ahora los privados se enriquecen de un modo que antes era impensable, por la sencilla razón de que tanto la sociedad como el Estado manejan una riqueza que antaño era igualmente impensable. Los ideólogos del capital jamás lo aceptarán, porque para ellos el Estado es un expoliador de los privados, o sea, un parásito.

Basta con ver los datos que las estadísticas registran sobre inversiones, para darse cuenta cabal de ello. Si alguien quiere hacerse de dinero en grande, en nuestras sociedades contemporáneas, no tiene más recurso que hacerlo asociado y en contubernio con o robando al Estado. Aquel famoso dicho de los años cincuenta de que cada sexenio paría una nueva camada de millonarios es hoy tan cierto como entonces. Y sin duda hoy más. En el primer año de gobierno de López Mateos el presupuesto nacional era de 11 mil millones de pesos. Ahora es de dos billones y medio casi. Con todas las traducciones que se hagan, eso hoy es muchísimo dinero.

El hombre más rico de México (que, por cierto, no figuraba entre los 300 de Legorreta, como tampoco otros de los más ricos) ni siquiera podría soñar en disponer de la centésima parte del dinero público para sus negocios y es por eso que siempre está clamando porque ese dinero se invierta productivamente. El erario siempre ha sido la ubre de la que se alimenta la riqueza privada. Los privados producen la riqueza que les permite su participación en los grandes proyectos públicos. Solos a menudo van a la quiebra porque no saben hacer negocios de otra forma o no crecen. De hecho, eso ocurre en todo el mundo y no sólo aquí.

Por eso era tan importante el Estado para Keynes, el gran teórico de la recuperación de la crisis generada en la era entre guerras del siglo XX; pero él pensaba que el Estado ponía los proyectos y el presupuesto y los privados debían poner la iniciativa y la creatividad. Hay que decir que el gran economista inglés dudaba mucho de una audacia de tal tamaño en los privados. Hasta en eso el Estado debía sustituirlos, disciplinarlos y obligarlos a hacer su tarea. Y vaya que tenía razón. Desde siempre el desarrollo del capitalismo ha sido la historia del latrocinio generalizado de la riqueza pública y social por unos cuantos.

El gran filósofo inglés del siglo XVII, John Locke, considerado como el padre del liberalismo económico moderno, demandaba la fundación de un Estado cuya misión sería proteger la propiedad privada. Creo que nunca se imaginó que bajo esa concepción el arte de gobernar acabaría siendo el arte de robar a discreción la riqueza del Estado y, siempre que se pudiera, también de la sociedad. Los gobernantes priístas, sobre todo a partir del sexenio de Miguel Alemán, llevaron ese arte a la excelsitud, sobre todo, porque jamás se propasaron y se atuvieron siempre a lo que era la entidad real de la riqueza que el país poseía y producía.

El mejor testimonio de esa época lo acuñó el Tejón Garizurieta: "Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error". Para decirlo de un modo que le haga justicia a los priístas de antaño, el robo con ellos era, después de todo, razonable. Pero hay una diferencia entre robo y saqueo indiscriminado. Creo que todos se rieron de Fox cuando dijo, después de haber ganado las elecciones de 2000, que su propósito era gobernar este país como una empresa. A ningún panista de vieja cepa se le habría ocurrido postular semejante estupidez. No a Gómez Morín, que creía de verdad en la responsabilidad social de los privados.

En los años cincuenta circuló en Estados Unidos un mal chiste que decía que Roosevelt había demostrado que un gran hombre podía ser presidente de Estados Unidos; Truman había demostrado que no se necesitaba ser un gran hombre para ser presidente y, finalmente, Eisenhower venía a demostrar que hasta un pendejo podía ser presidente. Ese mal chiste se atribuyó a republicanos malquerientes del general. Es muy probable que los dueños de la riqueza y del poder hayan pensado, en tiempos de Ernesto Zedillo, que era llegado el momento de poner en la Presidencia a un idiota.

Eso permitió acabar de convertir la política en el mecanismo para hacer gobierno robando y saqueando. Pierre-Joseph Proudhon, el padre del anarquismo teórico moderno, afirmó que la propiedad privada era un robo. No se refería a quien trabaja para vivir, sino a quienes hacen de la propiedad un medio para hacer negocios y especular sobre los haberes de los prójimos. Ya los últimos tres presidentes priístas habían acabado de convertir la política en un procedimiento para saquear las riquezas de la nación y del erario público. Se necesitaba un idiota en el mando del país para consumar ese procedimiento. Hacer política es hacer negocio, quiere decir hacer política para robar. Ahora está claro.

Por doquier que miremos tendremos el mismo espectáculo: funcionarios públicos de todos los niveles, empleados del gobierno, empresarios y servidores suyos, políticos de todos los partidos y sus ayudantes clientelares de toda laya, incluso ciudadanos comunes y corrientes que se ven involucrados en la vida pública y de sociedad, robando y saqueando. Y cada uno tiene sus razones muy atendibles. La prensa nos da noticia diaria de todo ello: señores magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, legisladores, funcionarios del Poder Ejecutivo en todo el país, funcionarios municipales, todos, robando y saqueando, al asignarse ya tan sólo sueldos y emolumentos de escándalo.

El Procampo, inventado por Salinas, que va a los agricultores panistas y priístas y también a los narcos y sus familiares. El cuidado de los niños de los afiliados al IMSS en guarderías como la ABC de Hermosillo, materia de robo, saqueo y muerte. El petróleo de la nación, depredado por los mismos funcionarios y empleados de Pemex que saben cómo ordeñar los ductos y las terminales de la empresa y aprovechar los filtros aduanales para traernos al DF diesel de contrabando y de mala calidad. Televisoras que pueden imponer el consenso en su modo de robar y de dictar los cánones de la opinión pública. Bancos que nos roban todos los días sin que tengamos defensa alguna. Todos, haciendo negocios.

En eso se ha convertido el gobierno de la nación y en eso se ha transformado la política nacional.

Una crisis que descalifica una política

Antonio Gershenson

No dejan de aparecer discursos optimistas para México sobre la crisis. Pero los hechos no sólo son tercos, sino que señalan el verdadero camino. Empecemos por China, sobre la que han surgido comentarios. Dado que no todas las versiones coinciden, preferí consultar fuentes variadas y, en lo posible, oficiales.

El producto nacional bruto (PNB) de China nunca dejó de crecer. Pero una economía que durante un buen tiempo crecía por arriba del 10 por ciento anual, en el primer trimestre de este año creció sólo 6.1 por ciento. En el segundo trimestre ya creció 7.9 por ciento. O sea, que crece más rápido y, por lo mismo, hay un principio de recuperación, aunque no se pueda saber todavía cuánto va a tardarse en llegar a los niveles anteriores.

Creo que es muy importante la forma como el ritmo de crecimiento se repartió, en lo regional, en China. De las 31 provincias, regiones autónomas y municipalidades, 13 tuvieron un crecimiento del PNB de más de 10 por ciento, en relación con el mismo periodo del año anterior. Y 19 rebasaron el 8 por ciento.

La municipalidad norteña de Tianjin y la región autónoma de Mongolia Interior (está "hasta el fondo", colindando con Mongolia, el país) tuvieron el mayor crecimiento en este segundo trimestre, 16 por ciento. En cambio, Shanghai, donde están la Bolsa de Valores, bancos y el eje del trato económico con el exterior, sólo creció 5.6 por ciento. ¿Por qué?

Recordemos que la crisis en China se inició porque las exportaciones se desplomaron. Los países en crisis, empezando por Estados Unidos, redujeron mucho sus compras, incluso a sus propias empresas en China. La franja costera, que en otros momentos era la de mayor crecimiento, tuvo la mayor baja en el empleo, y parte de la población regresó a sus lugares de origen en el interior.

La recuperación se basa ante todo en la producción y el mercado internos. Los nuevos ferrocarriles y otras grandes obras no sólo daban empleo directamente sino que, por ejemplo, las nuevas vías férreas y los renovados trenes daban empleo a la industria siderúrgica y a las que la alimentan. Así, los lugares menos dependientes del comercio exterior tuvieron las mejores condiciones y, al contrario, la capital económica de China y de sus relaciones, Shanghai, fue la de crecimiento más lento.

Es muy importante tomar en cuenta esta experiencia, porque aquí los principales funcionarios esperan que sea la recuperación en Estados Unidos la que nos "rescate", o sea que nos devuelva parte del mercado externo perdido. La relativa mejora del PNB del país vecino se tomó como el principio de la recuperación mexicana.

En Estados Unidos el PNB en el primer trimestre de 2009 bajó 6.4 por ciento (antes se había anunciado 5.5 por ciento). Ya en el segundo trimestre, fuentes oficiales estiman una baja, pero sólo de uno por ciento. Aunque Barack Obama dice que falta un buen tiempo para la recuperación, pero que ya están en camino hacia ella.

¿Y México? Mucho peor. No sólo están las afirmaciones de organismos internacionales en el sentido de que nuestro país es el que tiene la peor situación económica de América Latina. Están las cifras de fuentes oficiales, y por ningún lado se ve una "medio mejora" como en Estados Unidos. En el primer trimestre, ya está incluso registrado en el Inegi que nuestro producto interno bruto (PIB) bajó 8.2 por ciento. La Secretaría de Hacienda, en su comunicado de prensa 041-2009, del 31 de julio, dice que "se estima que durante el segundo trimestre de 2009 el valor real del PIB haya caído a una tasa anual cercana a 10.4 por ciento".

Estamos bajando más rápido que el 8.2 por ciento del primer trimestre. No sólo la caída es mayor que la de otros, sino que va más rápido que antes. Y lo peor es el camino, que en China se demuestra que es ante todo estimular la producción y el mercado interno. La política económica oficial ya fracasó. Lo único que se les ocurre a las autoridades es pegarle a ese mercado interno: aumentar impuestos, elevar las tarifas eléctricas y los precios de otros bienes y servicios básicos, etcétera. Claro, otra cosa es que los afectados se dejen, o se sigan dejando.

Ante esta realidad tan cruda y tan irrefutable, ¿cuántos discursos más van a necesitar para convencer a la gente de que ya vamos de salida y que las cosas están a todo dar?

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.