jueves, enero 05, 2012

“Peña Nieto va en picada”, asegura Jesús Zambrano

Rosalia Vergara / Apro

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que el precandidato presidencial de las fuerzas de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, está creciendo en las preferencias electorales, contrario al caso del priista Enrique Peña Nieto, quien “va en clara picada como resultado de su falta de capacidad e intelecto”.

Zambrano destacó que “hemos podido ver en las encuestas que indican claramente cómo la sociedad premia los esfuerzos de unidad: la precandidatura de López Obrador registra un crecimiento indiscutible en las preferencias electorales”.

En un comunicado, el perredista señaló que este crecimiento se debe al ejercicio de unidad mostrado por la izquierda al elegir a su precandidato presidencial.

En su opinión, este 2012 las fuerzas de izquierda, representadas por PRD, PT, Movimiento Ciudadano y Morena, tienen posibilidades reales de ganar, por primera vez en su historia, la Presidencia de la República.

“Esta es nuestra cita con la historia para emprender un nuevo rumbo y construir de manera clara y decidida un nuevo país para las actuales y próximas generaciones”, afirmó el dirigente en Chiapas, donde acudió como invitado al informe de labores del diputado federal Ernesto Gutiérrez Villanueva.

En ese sentido, consideró necesario construir una mayoría político-electoral que impulse un plan de acción para lograr un verdadero cambio en México y brindar bienestar a los ciudadanos.

“Este será el reto que tendrá la sociedad dentro de escasos seis meses: mantener un gobierno panista que en 12 años no ha podido resolver uno solo de los grandes y graves problemas que padecemos, o también la posibilidad del regreso de un PRI que nunca se pudo reformar y que, por más de 70 años, demostró que no tiene más que la capacidad de enriquecer a unos y empobrecer a la mayoría.

Pero los priistas, abundó Zambrano, “dicen que saben gobernar, que tienen la experiencia para cambiar la vida del país. ¿Qué experiencia más que hundirlo en la situación en la que está y que el PAN ha sido incapaz de sacarnos adelante?”, inquirió.

25 mil suspirantes por un lugar en el Congreso

Algunos buscan la protección del fuero
Yahoo tiene nuevo jefe

Enrique Galván Ochoa / Dinero


Alrededor de 25 mil ex funcionarios y políticos buscan un lugar en el próximo Congreso federal. Sin embargo, sólo están disponibles 500 asientos en la Cámara de Diputados y 128 en la de Senadores. La política es el camino para hacer dinero sin necesidad de poner un negocio. Es el mejor negocio. Sólo hay una vía para entrar al Congreso, las estrechas puertas de los partidos políticos, porque no se permiten los candidatos independientes. Son variadas sus motivaciones. Algunos buscan la protección del fuero, temen que se les llame a rendir cuentas ante la justicia. En esta lista hay dos aspirantes panistas al Senado, Javier Lozano y Salvador Vega Casillas, así como también el ex presidente del partido Germán Martínez Cázares. La lista priísta es muy larga, entre los rostros más conocidos están los del ex gobernador de Tamaulipas Eugenio Hernández; el secretario general de la CNOP, Emilio Gamboa Patrón; Fidel Herrera, Mario Marín, Ulises Ruiz. El dueño del Partido Verde, el Niño Muerde, que no ha logrado desprenderse por completo de la muerte sospechosa de una extranjera en un edificio de departamentos de Cancún, quiere un lugar en el Senado. La miss Elba Esther pretende una butaca de la Cámara de Senadores para su hija, Mónica Arriola Gordillo. Incluso René Bejarano quiere colarse en la Cámara de Diputados.

¿Qué intereses sirven?

¿A quién realmente representan los supuestos representantes populares? A los intereses de sus partidos. Sólo pueden ser candidatos si los postula un partido, así que su primera obligación es detener cualquier reforma que permitiera candidatos independientes, u otras que amenacen la estabilidad de la clase política: el referendo o la revocación del mando. También son los encargados de bloquear cualquier intento de abrir juicio político a alguno de los jefes. Los gobernadores tienen a su gente, son los legisladores que se encargan de defender las participaciones federales y las asignaciones de obras públicas para sus entidades. También poseen su cuota los organismos empresariales, y algunas de las grandes empresas en particular, que necesitan que las leyes sigan protegiendo a los monopolios.

El reparto

De acuerdo con el presupuesto aprobado para este nuevo año, de 3.7 billones de pesos, el gobierno central, y los organismos descentralizados como Pemex, IMSS, CFE e Issste, así como las instituciones autónomas como el IFE, Inegi y la CNDH, gastarán 11 mil 679 millones de pesos para pagar los traslados y viáticos de altos funcionarios, ministros, magistrados, consejeros electorales, tropas, etcétera. De esa suma corresponde a los miembros del Congreso un poco más de 402 millones de pesos. Tienen una gran imaginación para inventar viajes a todas partes del mundo. Aun siendo una cifra importante, resulta muy modesta si se compara con los beneficios que obtienen de los servicios de gestoría que prestan para que se asignen contratos multimillonarios a cuenta del presupuesto. No sería justo dejar de mencionar a los diputados y senadores que son la excepción. ¿En qué momento dejó de ser el Congreso un auténtico representante del pueblo?

Yahoo tiene nuevo jefe

Hace más de 15 años esta sección anunció que había surgido una compañía llamada Yahoo, la cual regalaba buzones electrónicos. Había sido fundada por dos personajes que luego se harían célebres, Jerry Yang y David Filo. Hasta ese día era necesario comprar las direcciones de Internet. La aparición de Yahoo desató el desarrollo de la mensajería electrónica. Pronto surgirían competidores, como Hotmail y Gmail. Una mujer dirigió hasta octubre pasado la compañía, Carol Bartz. El cargo que dejó vacante será ocupado por Scott Thompson, quien recientemente había desempeñado la presidencia de PayPal, la filial de pagos electrónicos de eBay. Yahoo tomó en cuenta la experiencia de Thompson al frente de PayPal, donde consolidó el liderazgo de esta compañía en el segmento de pagos online al ampliar la base de usuarios del servicio de 50 a 104 millones en 190 países. Alrededor de 700 millones de usuarios visitan cada mes los portales de Yahoo.

@Vox Populi

Asunto: los negocios en el gobierno

No cabe duda que los mexicanos estamos condenados a seguir siendo víctimas de la avaricia y sometimiento por parte de las empresas extranjeras, quién sabe hasta cuando. Va el caso: la carretera de dos carriles (ya que no es autopista de cuatro) de Puebla a Perote (115 kilómetros), controlada por OHL, nos pegó con un aumento a los usuarios, no de 4 por ciento en promedio como las de Capufe, sino . . . ¡de 17 por ciento! Pasó de 149 a 174 pesos a partir del día 3 de enero. Ah, pero eso sí, la mayoría de las luminarias de un túnel brillan por su ausencia, es decir, están fundidas casi todas, desde hace casi tres años. ¿Qué más podemos decir y hacer?

Dr. Jaime E. Contreras Díaz/Puebla

R: OHL y otras compañías operan en nuestro país gracias a los contratos que reciben de políticos como Peña Nieto y Ebrard. ¿Usted cree que no se benefician en forma personal? Yo tampoco.

Twitter

Si protestan en Francia por la condecoración a la hermosa Salma Hayek, protestamos para que no reciban en el G-20 al indiscreto de Sarkozy.

@jlca007 José Luis Camacho

Que el PRI ya mejor contrató al Brujo Mayor (de Catemaco) porque le da más certeza que RoyCampos.

@tecnica_69 Gilberto Pérez

Bodega de muebles en el centro de Monterrey en donde trabajan más de 200 personas se incendió. Dejó como saldo 5 muertos, 36 lesionados.

@Bluesjakie

La rebelión de las masas

Carlos Ramírez / Indicador Político

Si alguna prueba contundente se debe presentar para concluir que el actual sistema político institucional ya no responde a la correlación de fuerzas sociales, políticas y productivas y culturales del país, sin duda que se encuentra en la protesta social callejera que quiere imponer decisiones por la vía de la presión popular.

Las protestas sindicales de los cincuenta, las movilizaciones estudiantiles y populares de los sesenta, las machas sociales de los setenta son el antecedente de las protestas de los ochenta, los noventa y las del primer decenio del siglo XXI. Más que buscar el cambio de sistema político y de modernizar las instituciones, los grupos sociales pasan a la acción directa como una forma de conseguir beneficios sectoriales.

En lugar de buscar la reforma de los protocolos políticos y sociales y la modernización de las instituciones al calor de la dinámica cada vez más activa de los grupos sociales, las élites dirigentes prefieren convertirse en masa o encabezar la masa o azuzar a las masas. Las protestas sociales callejeras se convierten así en la evidencia de que el sistema político institucional no responde a las nuevas necesidades de los ciudadanos.

El redescubrimiento de la ciudadanía y de sus potencialidades ha sido en México el factor de inestabilidad social. Para entender la lógica de la protesta social se pueden convocar dos tesis políticas:
1.- En 1922, mucho antes que La rebelión de las masas de 1930, José Ortega y Gasset publicó una serie de artículos que después agrupó en el ensayo España invertebrada. En esos textos desarrolló el argumento de la movilización de las masas por el fracaso de las élites dirigentes y de la ineficacia de las instituciones: “Los particularismos desdeñan los espacios institucionales intermedios, como el Parlamento, que es el órgano de la convivencia nacional demostrativo de trato y acuerdo entre iguales. Pero la única forma de actividad pública que al presente, por debajo de palabras convencionales, satisface a cada clase, es la imposición inmediata de la señera voluntad; en suma, la acción directa”. Los particularismos exhiben la falta de vertebración de una sociedad.
El autonomismo social conduce a la desintegración de la sociedad.
2.- En 1968 el politólogo de las transiciones Samuel Huntington estableció en su libro El orden político en las sociedades en cambio la tesis en la relación cambio-violencia política: “Los cambios económico y social amplían la conciencia política, multiplican sus demandas, ensanchan su participación. Estos cambios socavan los fundamentos tradicionales de la autoridad y las instituciones políticas tradicionales y complican tremendamente los problemas de la creación de nuevas bases de asociación e instituciones políticas que unan la legitimidad a la eficacia”. “¿Cuál es la causa de esta violencia e inestabilidad? La tesis primordial es que constituyeron en gran parte el resultado de un rápido cambio social y de la veloz movilización política de nuevos grupos, junto con el lento desarrollo de las instituciones políticas”.

En lugar de modernizarse en función del avance de la sociedad y de la oposición, el sistema político se estacionó en los fundamentos del Estado priísta, aunque con un PRI cada vez más minoritario y cada vez con menos control sobre las estructuras del Estado y de las instituciones políticas. Al encontrar instituciones reacias a la modernización, los grupos sociales pasaron a la acción directa. Y en lugar de un nuevo acuerdo político entre élites gobernantes y sociedad gobernada para adecuar el sistema político institucional a la nueva correlación de fuerzas sociales y políticas, el sistema priísta prefirió un espacio paralelo: La calle le ha ido ganando al parlamento.

La acción directa en la calle conduce lo mismo a concesiones del poder que a represiones reactivas, pero con una modernización institucional siempre a posteriori de los conflictos y muchas veces a adecuaciones sin efectos estructurales. Las protestas sociales han demostrado la falta de sensibilidad de gobiernos del PRI, del PAN y del PRD a la necesidad de redefinir los espacios institucionales de relación entre masas y élites dirigentes, cuyo acuerdo era para Ortega y Gasset el motor fundacional de la viabilidad de las naciones. Hoy las masas exigen una democracia a mano alzada y decisiones impuestas por la presión callejera, mientras las élites gobernantes carecen de propuestas de modernización de las instituciones políticas y de gobierno.

La crisis en el conflicto masas-élites conduce a represiones, concesiones, rupturas, revoluciones o transiciones pactadas. La crisis del sistema de representación política de México de 1968 encontró salidas con la reforma política de 1978 que legalizó al Partido Comunista Mexicano y modernizó de golpe el sistema parlamentario y tuvieron que pasar casi veinte años para lograr la autonomía del gobierno del órgano electoral. Lo malo es que todo avance democratizador encontró pronto su regresión institucional.

Las protestas cotidianas, la violencia política y la represión institucional son parte del agotamiento del sistema político priísta aún vigente y exhiben la necesidad de una nueva estructura institucional que defina nuevas reglas del juego político, canalice las exigencias sociales y perfile un nuevo mecanismo institucional de relación entre masas y élites gobernantes. Las protestas callejeras han anulado el funcionamiento de las instituciones y las decisiones se toman por la relación conflictiva fuera de los espacios institucionales.

A partir de la tesis de Ortega y Gasset de las sociedades sin cohesión interna, México ofrece las características de una sociedad invertebrada; peor aún, sin funcionalidad en los tres subsistemas de su sistema político: El sistema óseo, el sistema sanguíneo y el sistema nervioso. Se trata, por tanto, de un sistema molusco, sin fuerza, dominado por la relación incorporación-desintegración. Lo grave es que la acción directa sustituye por la fuerza a la democracia.

PAN: pocos, pero sectarios

Jorge Fernández Menéndez

Es cierto lo que dice Joaquín Sabina, “no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió”. Pero en política no se puede apostar, por la razón que sea, a la nostalgia de lo que podría ser.

¿Qué sentido tiene la llamada consulta indicativa que se propone realizar el Comité Ejecutivo Nacional del PAN? En principio la idea parecía interesante: las encuestas están mostrando una tendencia muy clara respecto a la intención de voto de los simpatizantes panistas a favor de Josefina Vázquez Mota; los dos adversarios de ese partido, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, ya están trabajando, con aciertos y errores, pero sobre una base sólida de cara al primero de julio.

La resolución del IFE les permite a ambos hacer, en los hechos, una abierta campaña de proselitismo mientras que el proceso interno del PAN parece cada vez más eso: un mecanismo cada vez más interno, más subterráneo de selección de candidato que, por eso mismo, se contamina día con día. En ese sentido se podría pensar que la fórmula de la consulta indicativa serviría para despejar el panorama y permitir que el PAN comience de una vez por todas su verdadera campaña electoral con una candidatura ya definida.

Pero no es así: la intención del ejercicio que se propone en el panismo tiene otros objetivos: no es definir un candidato, sino reducir el proceso a dos; no busca ampliar la convocatoria para la designación, sino cerrarla aún más al dejarla sólo en manos de los militantes y ya no de los adherentes (los segundos superan en tres a uno a los primeros): buscan hacer la consulta el día 15 al mismo tiempo que la selección de candidatos a legisladores, que sólo serán elegidos por los militantes, lo que hace depender la consulta más aún de los aparatos estatales.

El objetivo es mostrar que la candidatura de Ernesto Cordero tiene peso, aunque no salga primera en esa consulta, entre los militantes del partido, pese a que las encuestas entre los simpatizantes panistas den resultados diametralmente diferentes. La idea es que Ernesto pueda aparecer segundo, desplazando a Santiago Creel, presionar para que éste abandone la contienda y tener así oportunidades más claras el 5 de febrero, cuando se realice la elección interna. El problema es que ni Vázquez Mota ni Creel están de acuerdo con el procedimiento, sobre el que no fueron siquiera consultados antes de que Cecilia Romero lo presentara ante los medios, un procedimiento que ven forzado y con altas posibilidades de manipulación.

Se ha dicho que el cambio de reglas en el IFE respecto a los candidatos únicos obligan a realizar este ejercicio. En realidad no es así: a lo que obligaría es a que el PAN comience a tomar con mucha mayor seriedad las cosas, abandone una lucha interna que de acuerdo con los números que muestran las propias encuestas resulta estéril y defina con claridad su candidatura. El problema es que mientras Peña Nieto y López Obrador hacen campaña entre la gente, buscan acuerdos, negocian candidaturas y trabajan para el electorado, el PAN quiere encerrarse aún más: ya no quiere determinar el proceso con sus simpatizantes, ni siquiera con el universo de militantes y adherentes, que son cerca de un millón y medio de electores, sino sólo entre los militantes, que suman apenas unos 300 mil. Somos pocos pero sectarios, se decía en la vieja izquierda, parece que ahora desde el otro vértice del arco iris político algunos piensan igual.

El ejercicio como está planteado no tiene sentido, menos aún cuando faltarán dos semanas para la elección interna y cuando esta misma semana, las encuestas que están próximas a divulgarse volverán a mostrar que la intención interna de voto para Vázquez Mota sigue superando 60%, mientras que la de Cordero sigue estando un poco por arriba de 10 y Creel tiene alrededor de 18 por ciento. Entiendo que en el equipo del ex secretario de Hacienda estén buscando mecanismos para posicionarse en la contienda interna: es muy obvio. Pero servirá de poco, salvo que la intención sea desgastar aún más el proceso, si ese posicionamiento no coincide con la percepción y las intenciones de la mayoría de los panistas, ya no hablemos del electorado.

Dejemos en el aire una pregunta que ya se ha hecho Pablo Hiriart: ya que se habla de una consulta indicativa para saber qué piensa el partido antes de los comicios internas y si es una respuesta a las candidaturas únicas del PRI y el PRD, ¿estarían dispuestos los dos aspirantes que salgan segundos a renunciar a sus aspiraciones para tener desde el 15 de enero una candidatura definida? Si no es así, ¿qué sentido tiene hacerla? Porque como sostenía Churchill, “tras un recuento electoral, sólo importa quién es el ganador. Todos los demás son perdedores”.

Petrodólares dilapidados

Derroche inconcebible
Excedentes, a la nómina

Carlos Fernández-Vega / México SA


Poco más de un año atrás, un ex funcionario gubernamental resumió así la política petrolera del país: “lo que hemos hecho (…) es inconcebible; la riqueza del país ha sido desaprovechada para generar crecimiento económico” (26 de octubre de 2010). Como buen priísta, Guillermo Ortiz Martínez enfocó su crítica, no sin razón, a los dos gobiernos panistas (Fox y Calderón, aunque los tricolores nada mal lo hicieron en la materia), por ser éstos los que mayores ingresos y mejores precios internacionales obtuvieron por la exportación de crudo desde la expropiación cardenista de 1938: alrededor de 400 mil millones de dólares en 11 años, un monto digno de las mil y una noches, pero en su pasaje sobre Alí Babá y los cuarenta ladrones.

En pleno sexenio foxista, el propio Ortiz Martínez advirtió (febrero de 2005) sobre el dilapidador manejo que del ingreso petrolero había hecho el gobierno del cambio. En ese entonces gobernador del Banco de México, dijo a los senadores de la República: al menos 90 de cada 100 pesos de los ingresos extraordinarios que obtuvo el gobierno federal en los últimos cinco años por la exportación de petróleo, se han ido a gasto corriente. En otras naciones productoras de crudo la bonanza de precios petroleros fue utilizada para fortalecer la posición fiscal, mientras México cayó en un juego muy peligroso de crear necesidades de gasto sustentadas en una fuente inestable de recursos.

No paró allí: de acuerdo con cifras de la institución a su cargo en aquel entonces, entre 2001 y 2005 se obtuvieron miles y miles de millones de dólares por excedentes petroleros, y más de 90 por ciento de ellos se han ido a financiar gasto corriente del gobierno, en lugar de, por ejemplo, utilizarlos “para liquidar deuda externa o pagar los Pidiregas de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad… Ese sería un uso racional, (porque) se abre un espacio presupuestario permanente, al reducir el costo financiero del gobierno por un menor pago de intereses… Pagar deuda no es cosa de ortodoxia o excesivo conservadurismo; es un asunto de números, de cómo se usa el dinero. No sé por qué no lo hacemos”.

En febrero de 2010, la Auditoría Superior de la Federación afirmó que en el sexenio de Vicente Fox y en los dos primeros años de Felipe Calderón los gobiernos del Partido Acción Nacional obtuvieron ingresos extraordinarios por un billón 281 mil 902.7 millones de pesos, de los cuales alrededor de 700 mil millones correspondieron a excedentes petroleros, dilapidados casi en su totalidad en gasto corriente de la burocracia panista, y de los estados y municipios. De la revisión y análisis de las cuentas públicas, la ASF documentó que de tales excedentes 73 por ciento se destinó a gasto corriente, 14 por ciento a inversiones financieras y sólo 13 por ciento a inversión física directa. Así, de cada peso adicional que el petróleo aportó a las arcas públicas, sólo 13 centavos, en el mejor de los casos, se destinaron a inversión, y 73 centavos a la creciente nómina de los amigos del cambio y la continuidad. Específicamente en el periodo 2003 y 2008, de acuerdo con la ASF, 71.8 por ciento de dichos excedentes se dedicó a ampliaciones presupuestales a dependencias federales y de los estados, que se destinaron principalmente al gasto corriente, otro 15.4 por ciento se transfirió al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y 12.8 por ciento al Fondo Pemex.

El ingreso obtenido, pues, de cuento de hadas. Y ello se ve reforzado con un dato adicional: de acuerdo con la estadística de Petróleos Mexicanos, al cierre de 2010 el margen de ganancia de Pemex por barril de crudo de exportación fue de mil 395 por ciento con respecto a su costo total de producción. Ese año el precio promedio de la mezcla mexicana fue de 72.33 dólares por barril, mientras el costo total de producción fue de 5.22 dólares. Un año antes, en 2009, tal margen fue un poco menor, si vale el término: mil 183 por ciento, resultante de un precio promedio de exportación de 57.4 dólares y un costo total de producción de 4.85 dólares por barril.

Lo anterior da cuenta del enorme negocio que representa el oro negro mexicano. En 2010, la ganancia neta por barril exportado fue de 67.11 dólares, y de 52.55 dólares en 2009. Por ejemplo, el peor año del gobierno foxista en materia de precios petroleros internacionales fue 2001, cuando el barril mexicano de exportación promedió 18.57 dólares. Ese año el costo total promedio de extracción por barril fue de 3.34 dólares, de tal suerte que el margen de ganancia fue de 15.23 dólares, igual a 456 por ciento. Y para el gobierno de Ernesto Zedillo el año más complicado fue 1998, con un precio promedio de la mezcla mexicana de 10.77 dólares (el más bajo en una década) y un costo de extracción de 2.21 dólares, es decir, un margen favorable de 387 por ciento.

Por si existen dudas, Pemex lo precisa así: nuestro costo de producción total se compone de todos los costos directos e indirectos incurridos para producir petróleo y gas, incluidos los costos asociados con la operación y el mantenimiento de pozos y equipos relacionados y las instalaciones. Además, incluye los costos de mano de obra para operar los pozos y las instalaciones, los costos de materiales, suministros y combustible consumido, incluyendo gas que se usa para el levantamiento de gas, nitrógeno y otros productos químicos, los costos de mantenimiento y otros, tales como honorarios por servicios generales, un fondo de mano de obra para activos personales, servicios corporativos y los gastos indirectos.

Sirva todo lo anterior para entender por qué el gobierno calderonista no ha hecho nada positivo para el país con el voluminoso ingreso petrolero captado, a pesar de que, como bien informó La Jornada el pasado martes (Israel Rodríguez), en lo que va del sexenio el gobierno federal ha contado con recursos procedentes de la venta de crudo, principalmente destinado al mercado estadunidense, por 222 mil 669 millones de dólares, monto que casi duplica el saldo total de la deuda externa del sector público federal, que al mes de noviembre de 2011 alcanzó 113 mil 600 millones. Se estima que en el último mes de 2011 el gobierno federal obtuvo unos 4 mil millones de dólares más por la exportación de petróleo, con lo que se llegaría a una cifra cercana a 50 mil millones.

Las rebanadas del pastel

Entonces, ni pago de deuda, ni inversión, ni crecimiento económico, ni bienestar social. Sólo para los excesos y las nóminas federal, estatal y municipal. Como diría Ortiz Martínez: es inconcebible.

Los Reyes Majes

Marco A. Flota / Grillotina

Esta noche o mañana en la madrugada deberían arribar con su cargamento de juguetes. Pero ya nadie cree en Los Reyes Magos.

Sí, claro, en el PRI frecuentemente citan a Reyes, pero Heroles, quien no llegó a Presidente de la República porque era hijo de español: Fue uno de los “churumbeles” de López Portillo. Aunque quizá tampoco siendo vástago de mexicanos hubiera logrado la postulación, porque fue historiador, ideólogo, filósofo del PRI y, por ello, leía muchos libros.

Incluso, sus nombres han caído en desuso.

Ya muchos mexicanos tienen nombres gringos o de futbolistas brasileños, pero nadie se llama Melchor como Ocampo, quien fue uno de los hombres de Juárez en la Reforma o Melchor Ortega, gobernador de Guanajuato en los años 30 del siglo pasado.

¿Conoce usted a alguien llamado Gaspar? El único que nos viene a la memoria es el hace poco fallecido Gaspar Henaine, Capulina, quien hiciera pareja con Marco Antonio Campos, “Viruta”. (Ahora tenemos muchos políticos cómicos, pero no tienen madera, ni siquiera “Viruta”. Y si alguno parece ser de buena madera, con el tiempo resulta Pinocho)
¿Y qué me dice usted de Baltasar? Buscamos en Wikipedia y sólo dimos con un corrido de la Arrolladora Banda Limón con el título de “Se les peló Baltasar”, cuya letra parece apología de algún narco.

Los nombres de los 3 Reyes Magos se han prestado hasta para hacerles chistes. Usted habrá escuchado a alguien decir que ahora se llaman “Gastar”, “Malhechor” y “Va a asaltar”
Los priÍstas podrían bromear diciendo que sus 3 Reyes Magos son Enrique Peña Nieto, el que va en caballo de Hacienda; Emilio Chuayffet el del camello, y Fidel Herrera Beltrán el morenito del elefante.

O los panistas que Santiago Creel es el jinete rubio, Ernesto Cordero el que monta camello, porque el apoyo del Presidente es una joroba. Y, para cumplir con la cuota de género, Josefina Vázquez Mota la morenita del elefante.

Total que los Reyes Magos ya están descontinuados.

Sin embargo, algunos mexicanos, por las dudas, no habrán dejado de escribirles su cartita. Y les habrán pedido:
Enrique Peña Nieto votos, la Maistra Elba bótox.

Ernesto Cordero vitaminas para el crecimiento, pues no pasa de cabrito. Santiago Creel un poco de carisma. Josefina Vázquez Mota tiempo para escribir otro libro que podría titular “El Calderón del Diablo”.

El amoroso Andrés Manuel López Obrador les pedirá amor y paz. Marcelo Ebrard, que ya tiene nuevo amor, sólo les pedirá paz porque entre basura, embotellamientos y precandidatos a sucederlo no tiene un minuto de reposo.

Muchos niños habrán pedido carritos de juguete y los gobernadores cobrar tenencias de verdad. Los hijos de policías, patrullas de juguete, los policías patrullas de verdad, para poder pagar los juguetes de los hijos.

Muchos políticos pedirán candidaturas plurinominales para ir al Congreso. El pueblo que no vayan al Congreso puros animales.

Los hijos del Presidente les pedirán soldaditos de plomo. El Presidente, soldadotes de verdad.

¿Y usted ya escribió su cartita? Anímese, no tiene nada que perder.

(A menos, claro, que usted se llame Santiago Creel)

¡RRIINNGG!
-Bueno, secretaría de Economía...
-¿A ustedes no les ha afectado la cuesta de enero?
- “..teléfono suspendido por falta de pago, no tiene que reportarlo al...”

EPIGRILLO
Se equivocó español tierno:
Casó con la hija del Rey.
Mejor le iría- ¡qué buey!-
siendo de la Maistra yerno.

GDF: el frío también quema

En puerta, conflicto por sucesión
Nueva derrota de Ebrard

Miguel Ángel Velázquez / Ciudad Perdida


La mañana de ayer, los corredores del Antiguo Palacio del Ayuntamiento amanecieron con un frío más intenso del que el medio ambiente nos hacía sentir: el frío político.

En el equipo más cercano a Marcelo Ebrard, la división que se manifestó desde hace buen rato respecto de quién debería ser el sucesor del jefe de Gobierno puso a algunos de muy buen humor, y a otros los golpeó de fea manera, pero en cualquier caso nadie se atrevía a contradecir el fondo del conflicto: Marcelo Ebrard perdió.

Los estados de ánimo se debían a una serie de reuniones que sostuvo Ebrard entre la tarde y la noche del mismo martes con la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Alejandra Barrales; con el secretario de Educación, Mario Delgado, y con el procurador de Justicia, Miguel Ángel Mancera, lo que dejó como resultado un conflicto como el que llevó a la pantalla grande a finales de los años 70 el cineasta Robert Benton, y protagonizó Meryl Streep y Dustin Hoffman, donde dos que en algún momento vivieron sobre un mismo eje, terminan compitiendo por lo que más quieren en la vida. Se tituló Kramer contra Kramer.

Según estas previsiones, Mario Delgado, en congruencia con sus recientes declaraciones, abandonará la contienda por considerar que el método elegido para la competencia: la encuesta, no deja espacio para permitir que la población conozca de fondo la propuesta y los proyectos de quienes aspiran a suceder a Ebrard, y en ese sentido los ciudadanos irían casi a ciegas a escoger a un candidato o candidata incapaz de cumplir con las tareas que exige una ciudad como la capital de México.

Para Delgado, que esta mañana ofrecerá una conferencia de prensa para precisar los términos de su decisión, resulta inaceptable que la izquierda, que ha criticado una y otra vez la construcción de candidatos por popularidad como productos milagro, acepte ahora renunciar a sus más caros principios y encuentre en las encuestas –en el caso de la contienda por el Gobierno del Distrito Federal– a un representante que no podrá encarar a sus contrincantes con sus proyectos y programas, y que éstos sean medidos por los requerimientos de la sociedad. El más popular puede ser Peña Nieto; el menos indicado para gobernar, también, podría decirse.

Esa decisión, a simple vista, derrotaría a Marcelo Ebrard, que si bien juega con las dos cartas, es decir, con Barrales y con Mancera, implica que el hombre a quien todos conocían como su delfín se baje del escenario de la contienda, y él, Marcelo, se quede sin su principal candidato.

Pero todo hace suponer que en esta jugada hay mucho mar de fondo que requiere despejar algunas incógnitas que no quedan claras. Por ejemplo, ¿por qué sacó a Delgado de la Secretaría de Finanzas, donde se movía como pez en el agua, y lo mandó a una dependencia que en el Distrito Federal no es más que una entelequia, y con ese movimiento lo señaló como su preferido, cuando una noche antes había pedido tranquilidad a los aspirantes?

Esa ventaja que supuestamente dio a Delgado lo marcó, a Mario, durante todo el proceso, y el secretario de Educación tuvo que pagar todas las facturas políticas que impone ser el candidato del propio Ebrard, entre ellas el rechazo de buena parte del PRD, que se niega a aceptar las imposiciones de la administración central y nunca ha dejado intervenir al jefe de Gobierno de lleno en el organismo.

Y pese a todo, hay quien asegura que la mano que mueve las fichas en el tablero de la contienda no es precisamente Marcelo Ebrard, sino Manuel Camacho, que el mismo martes por la noche ya decía que sería este jueves cuando quedaría definida la lista de quienes buscan la jefatura de Gobierno.

En fin, según lo visto, Marcelo Ebrard vuelve a fracasar en el juego político. No es nada más que pierda a su candidato, más bien, pierde la autoridad política que un hombre metido en esos menesteres requiere para crecer. O ¿será que cada uno de los movimientos estuvo fríamente calculado? Ya veremos.

De pasadita

Y ya que estamos en eso del recuento de los daños, déjenos decirle que en el PRI, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien juraba y perjuraba que Beatriz Paredes no sería la candidata del PRI, a menos que a él le dieran algo, como la presidencia del partido en el Distrito Federal, fue aplastado, o cuando menos lo echaron de las posiciones de decisión de ese instituto político. Por el momento se queda sin nada, sin candidata, inclusive, a menos que tenga en mente una venganza feroz. ¿Será?

Beatriz Paredes irá por el PRI por el GDF pero con una gran desventaja...

Si bien es cierto que las cosas se han acomodado para que Beatriz Paredes sea candidata del PRI al gobierno del Distrito Federal, la pregunta es si es la mejor. Paredes, una política que pertenece a una generación anterior a quienes hoy son las figuras en el firmamento político mexicano -salvo el caso de Andrés Manuel López Obrador que es su contemporáneo-, es la mejor situada, de acuerdo a todas las encuestas, para enfrentar a cualquier candidato. Tiene además un problema en la capital federal, donde se han aprobado las leyes más liberales del país, que es el conservadurismo del PRI en el país durante el tiempo en que ella fue presidente nacional. La parte que más daño le hace, y ya comenzó a ser manejada por sus adversarios, es el tema relacionado con el aborto, donde mientras ella encabezó al partido, 16 congresos estatales controlados por el PRI votaron por la criminalización de aquellas mujeres que decidieran -sin importar motivos- suspender el proceso del embarazo. Dicen los que saben que este tema es de alta sensibilidad en el Distrito Federal, y que es uno de los mejores argumentos para pedir que no se vote por doña Beatriz.

¿Elecciones en riesgo?

Octavio Rodríguez Araujo

Se ha extendido la idea de que el crimen organizado pone en riesgo las elecciones de este nuevo año. Lo han venido diciendo algunos panistas (incluido el señor de Los Pinos), uno o dos perredistas despistados y uno de los ideólogos del anarquismo católico que pronostica no sólo que serán las elecciones de la ignominia, sino que los mexicanos tendremos que elegir entre un cártel o uno de los poderes fácticos. Este discurso ha sido repetido también, en su esencia, por escribidores de desatendidas misivas a destinatarios inciertos.

Estas estupideces, a fuerza de ser repetidas y publicitadas en los medios, comienzan a calar entre los ciudadanos que, como Peña Nieto, no leen ni se informan. La intención es obvia: tratar de impedir que haya elecciones federales este año o que, de llevarse a cabo, éstas se vean, de antemano, empañadas por la sospecha de sus resultados. En otros términos, son los esfuerzos desesperados de los panistas que no quieren perder el poder y de quienes, desde una supuesta oposición ciudadana, les han estado haciendo el juego desde otras campañas y de algunas más actuales que no se asumen con este nombre.

El ascenso en el número de muertos, cada año mayor que en el anterior, hace pensar que ciertas fuerzas políticas y quizá también militares consideren que la situación es de tal peligro para el país que lo mejor sería decretar un estado de excepción o su equivalente. Haciéndose eco de esta tentación, el irresponsable poeta anarco-católico ha calificado la situación como emergencia nacional que vive México, sabiendo que emergencia, en su acepción pertinente, quiere decir precisamente situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata, cual sería un decreto de esa naturaleza o la suspensión de las garantías constitucionales. La tentación ahí está y el terreno se está tratando de preparar, extendiendo la idea de que el poder del crimen organizado es tal que mejor sería no llevar a cabo elecciones. No han faltado oportunos fertilizantes del alarmismo, como el mapa delictivo presentado por el titular de la Siedo (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada), en el que, a pesar de hablar sólo de presencia, su imagen visual es de control del territorio nacional por los siete principales grupos criminales, que no es el caso (véase nota de R. Mosso, en Milenio del pasado lunes). Presencia no es control.

La intención menos drástica del chisme del narcotráfico inmiscuyéndose en las elecciones, y eventualmente determinándolas, no es otra cosa que un deseo maquiavélico de desacreditar el proceso electoral en curso para que quienes tienen el poder se mantengan en él bajo las siglas del PAN o del PRI, pues son lo mismo. El voto del miedo ya les dio resultados positivos en 1994, y gracias a él ganó Zedillo. Todavía se recuerdan los espots de ese año: golpes de Estado en otros países, anarquía y caos, militares en las calles y la presunción del PRI de que gracias a sus gobiernos en México había estabilidad democrática. En el inconsciente estaban el levantamiento indígena en Chiapas y el asesinato de Colosio; el miedo en una palabra. Ahora también y, como saben los expertos, cuando el miedo circula entre un pueblo éste se hace conservador, conformista y prefiere lo conocido a lo que se le pueda ofrecer en términos de cambios. Si además del miedo se inocula la desconfianza y la desacreditación de los partidos, se auspician la abstención y los votos nulos de los indecisos, que no son pocos (quizá la tercera parte del electorado).

El mensaje del poder y de sus paleros disfrazados de opositores ciudadanos que nos hablan de un apocalipsis que sólo ellos imaginan es que la guerra iniciada por Calderón contra el crimen organizado debe continuar hasta que éste desaparezca, porque, como dijera en tono engolado uno de esos paleros, vivimos en un Estado delincuencial en el que nadie podrá gobernar, sea quien sea. Esto es, México está perdido, no tiene salvación y, de tenerla, no será mediante estas elecciones que, ya se dijo, serán ignominiosas y no un proceso legal y democrático para cambiar de personas y partidos en los poderes federales. Es decir, tirar el agua sucia de la bañera, con todo y niño, pues previsiblemente éste será peor que el bebé de Rosemary –sin Mia Farrow en el papel estelar.

Miedo, desencanto, escepticismo y el petate del muerto de la mano negra del crimen organizado metida en todos lados, incluidas las elecciones, forman parte de la estrategia para inhibir el voto y darle el triunfo a quienes cuentan con todos los medios para lograrlo si las izquierdas electorales no convencen a los indecisos. Promover entre éstos el voto nulo o la abstención es parte del plan B, y éste es el papel que juegan los supuestos opositores autodenominados ciudadanos (como si los demás fueran extraterrestres) para que los del poder sigan usufructuándolo. Su cálculo es que si ganan el PAN o el PRI las contradicciones sociales se agudizarán y México podría tener, como España y otros países, miles de indignados y ocupas. Si como consecuencia llega después un Rajoy en España o gana más influencia el Tea Party en Estados Unidos, no importa, las contradicciones sociales se agudizarán todavía más y así sucesivamente hasta que estalle la revolución mundial de los indignados y ocupas o de sus hijos o nietos. Es la fe en el movimientismo antisistémico y antiestatal que, curiosamente, también se da entre la extrema derecha de algunos países desarrollados.

Nuestra opción, además de desmontar el irresponsable y mal intencionado rumor de que la situación no está para elecciones, es trabajar para que éstas sean equitativas y transparentes, con la mayor participación ciudadana posible y en favor del único proyecto tanto opositor como alternativo que tenemos, aunque no sea anticapitalista.

Mancera, ¿caballo negro?

Javier Arcadia Galaviz / Cuestión de Debate

Dicen que no hay fecha que no se cumpla, plazo que no se venza ni deuda que no se pague. Con esto se hace referencia, en especial para los ansiosos, que en la izquierda, el tan esperado proceso interno para elegir al candidato a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, ya se puso en marcha. Cierto, la convocatoria para esa finalidad ya fue lazada por el PRD, al publicarla en un diario de circulación nacional el pasado 28 de diciembre.

Acto mediante el cual deja abiertas las posibilidades para todos aquellos aspirantes que desean convertirse en el candidato de la izquierda para intentar suceder en ese alto cargo al actual Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard.

La citada convocatoria del PRD establece que será a partir del día cuatro y hasta el ocho de los corrientes, el lapso establecido para el registro formal de quienes creen que tienen posibilidades de lograr la candidatura de la izquierda al gobierno de la capital de la República.

Para ello es seguro que en ese periodo que se ha fijado, veremos desfilar por las instalaciones del PRD, en primer término a Martí Batres Guadarrama, ex Secretario de Desarrollo Social del gobierno capitalino; al Secretario de Educación Pública del Distrito Federal, Mario Delgado; a la Secretaria de Desarrollo Económico, Laura Velázquez; a la Presidenta de la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa Distrito Federal, Diputada local, Alejandra Barrales y al Senador de la República Carlos Navarrete, así como también al aspirante de último momento, Dr. Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia del Distrito Federal.

Una vez registrados los aspirantes ante el PRD, se llevarán encuestas los días catorce y quince de enero para conocer las preferencias electorales de cada uno de ellos, y al parecer el día diecinueve del mismo mes, por fin se descubrirá el telón y sabremos en definitiva quien será el candidato de las izquierdeadas para el anhelado cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, que contenderá contra los candidatos del PRI y PAN, respectivamente.

Pero, vayamos por partes, aun cuando formalmente se aplicarán diversas encuestas para conocer quien de estos prospectos es el mejor posicionado, lo cierto es que la determinación final de la candidatura estará sujeta a otros factores, tales como al consenso de las corrientes internas del PRD y principalmente a los acuerdos que a ese respecto se lleguen establecer entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard.

Por eso que, aun cuando todos los prospectos mencionados tienen sus innegables méritos, no todos habrán de cubrir los requisitos políticos que se hacen necesarios para lograr la candidatura que tanto se busca, y para ello analizaremos de manera general las posibilidades reales de cada uno de personajes de la izquierda.

En el caso de Martí Batres, quien se registró como precandidato en el PRD el día de ayer, y no obstante de que en su haber cuenta con una base social muy amplia en el Distrito Federal, misma que tejió y fortaleció durante el tiempo en que se desempeñó como Secretario de Desarrollo Social, esta circunstancia aun así no le será suficiente aunque refleje buenos resultados en las encuestas que luego se aplicarán, en razón muy sencilla, porque es seguro que no contará con la aprobación de Marcelo Ebrard, que será definitiva, y quien prescindió de sus servicios al sentirse agraviado por las críticas que aquel le hizo de manera pública.

Mario Delgado, aun cuando siempre se ha sabido que es el delfín o preferido de Marcelo Ebrard, para que lo suceda en el cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad, no será posible que se convierta en candidato para contender por dicho cargo, ya que éste aun cundo tiene todo el respaldo de Ebrard, no logró penetrar en el ánimo de la ciudadanía del Distrito Federal, y tampoco es conveniente que se le imponga, porque al final sería un candidato que el PRI o PAN puedan derrotar con cierta facilidad.

Alejandra Barrales, quien también el día de ayer se registró como precandidata ante el PRD, es una aspirante joven y guapa, que proyecta muy buena imagen, con un liderazgo bien probado que se ha reflejado en un trabajo eficaz realizado en la Asamblea Legislativa, sin embargo, las principales corrientes del PRD no la apoyan, y lo peor de todo, es que tampoco tiene la aprobación de Marcelo Ebrard ni de Andrés Manuel López Obrador.

Por lo que hace al Senador Carlos Navarrete, indudablemente que es un prospecto muy fuerte, pero únicamente al interior de su propia corriente, la Nueva Izquierda o corriente de los Chuchos, lo cual no es suficiente para convertirse en el convidadito a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.

En el caso de la actual Secretaria de Desarrollo Económico, Laura Velázquez, quien desplegó por toda la Ciudad muy buena propaganda, simplemente habrá de ser una moneda de cambio que el Profesor René Bejarano utilizará únicamente para neutralizar las aspiraciones de acelerado o desbocado Mario Delgado, amén de que la aspirante Velázquez dejó ver cierta incongruencia en su proceder, ya que a principios de diciembre categóricamente declaró que renunciaría el 31 de ese mes, lo cual no ocurrió, por lo que quedó en evidencia su incumplimiento a la palabra.

Finalmente, se tiene al aspirante que al venir de muy atrás, empieza a ganar terreno por las muestras de simpatía que se escuchan de la opinión pública.

Indudablemente que la referencia es para el Dr. Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia del Distrito Federal, quien sin hacer ruido, ni haber estado metido en ningún activismo político, o al menos nunca nos percatamos de ello, ni pertenecer a ninguna de las conocidas corrientes políticas de la izquierda, es más, sin ser militante del PRD, al parecer es el prospecto con cualidades suficientes como para lograr los mayores consensos en las izquierdas, llámese PRD, PT y MC; quien incluso se dice que ya cuenta con el respaldo tanto de Marcelo Ebrard como de Andrés Manuel López Obrado. Pero esto no es fortuito, toda vez que la mejor política que ha realizado a lo largo de su trayectoria, en primer término es su alta preparación académica, su acertado desempeño profesional al frente del órgano procurador de justicia del Distrito Federal y al haberse ganado el reconocimiento social al de percibirse que existe en esta Ciudad un ambiente de seguridad. Ahora la pregunta es ¿será el caballo negro?

Pálida tinta: Sin embargo, para quienes no resulten ganadores, seguro tendrán su premio de consolación, porque estarán dentro del presupuesto, así como dijera el “Tlacuache” Garizurieta, vivir fuera del presupuesto es vivir en el error.

Las víctimas, actores de cambio

José Gil Olmos

Hasta el año pasado, luego de diversas manifestaciones, protestas y denuncias, las víctimas de la narcoviolencia y de la guerra contra el crimen organizado que impulsó el gobierno calderonista no sólo se hicieron visibles, sino que han comenzado a emerger como defensores de derechos humanos y actores del cambio.

Por varios años, las víctimas de esta espiral de violencia incontrolable y absurda fueron ignoradas y hasta vilipendiadas por las autoridades e incluso por algunos sectores de la sociedad, que las culpaban de haber estado involucradas en actos ilegales y, por lo mismo, merecedoras de la muerte o la desaparición.

Sin embargo, el aumento en el número de muertos y desaparecidos –60 mil según algunas publicaciones–, la confirmación de que muchos de ellos eran inocentes y las movilizaciones a nivel nacional que realizaron los familiares de estas víctimas, a través de sus propias organizaciones y del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, comenzaron a cambiar esa situación.

Las víctimas se hicieron visibles y sus familiares comenzaron a fungir como defensores de otros casos. Se convirtieron en actores sociales que buscan impulsar un cambio en la estrategia militar y policiaca de combate al crimen organizado.

El nuevo papel de miles de hombres y mujeres afectados será importante en las próximas elecciones, sobre todo porque no se ve que la situación vaya a mejorar, dado que las últimas cifras no oficiales señalan que crecerá en miles el número de afectados.

Según el diario Milenio, el año pasado murieron 12 mil 284 personas –398 menos que el año pasado, de acuerdo con sus cifras–, pero el periódico Reforma indica que fueron asesinadas 12 mil 359, 6.3% más que en 2010.

A pesar de sus mínimas diferencias, en su conteo las dos publicaciones muestran que no se ha reducido el número de pérdidas humanas y que el gobierno de Felipe Calderón será el que cierre con el mayor número de muertes violentas desde la guerra cristera, con Plutarco Elías Calles a la cabeza.

Durante estos últimos cinco años se hizo costumbre ver que diariamente morían violentamente decenas de personas en todo el país. Las primeras masacres nos causaron terror, pero al final se hicieron habituales. El imperio de la impunidad transformó el horror en vida cotidiana.

No obstante, esa terrible cotidianidad fue rota este año por cientos de familiares de los fallecidos, que en todo el país salieron a las calles, caminaron por las carreteras y llenaron plazas, para hacer visibles a las víctimas de la guerra.

La mayoría de estas familias rompieron el silencio impuesto por el miedo a denunciar públicamente sus tragedias. Miedo a ser asesinados o desaparecidos por los grupos criminales o por autoridades corrompidas que forman parte de estas bandas o que prestan sus servicios por grandes cantidades de dinero.

Gracias a su valentía se pudieron conocer las historias de muchos inocentes asesinados, que las autoridades y la mayoría de los medios tomaban sólo como números y estadísticas, e incluso algunos gobernantes, como el propio Felipe Calderón, tildaban de maleantes y pandilleros.

La visibilización de las víctimas en una situación de conflicto como la que vivimos es fundamental, porque se trata de dimensionar los daños provocados a la sociedad por la violencia del crimen organizado y por la declaración de guerra que hizo Calderón al narcotráfico.

Además, es esencial porque forma parte del proceso histórico de construir el memorial de las víctimas, que ayuda a una sociedad a no olvidar las tragedias producto de errores y evitarlos en el futuro.

Igualmente será importante porque, en el momento en que llegue el ajuste de cuentas, cuando se deslinden responsabilidades ante tribunales nacionales o internacionales, deberá saberse quiénes fueron las víctimas, hecho primordial en los procesos de justicia y perdón.

Pero aún más significativo será que las víctimas y sus familiares se conviertan en un factor de peso durante el proceso electoral, ya que por sí mismas o por las acciones que realicen de manera organizada, tendrán que ser consideradas por todos los candidatos en sus campañas y en sus propuestas de gobierno.

Ninguno de quienes aspiran a la presidencia puede evitar enfrentar esta realidad, esta tragedia nacional de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, que nunca más serán invisibles, pues por miles se encuentran por todo el país esperando justicia y paz.

Asesinos

Gregorio Ortega Molina / La Costumbre Del Poder

El único texto sensato en torno a los asesinatos de dos estudiantes normalistas de Ayotzinapa es de Luis González de Alba, lo demás es la misma basura impulsada desde el gobierno, con el propósito de distraer a la sociedad de los graves problemas que habrá de enfrentar este año, más el saldo dejado por la campaña presidencial.

Los gobiernos federal y estatal son los responsables directos de esas dos muertes, por donde quiera que se le vea, pues a ellos se debe la mediocridad de los planes de estudio de esas normales, la complicidad con el SNTE que propicia la estupidización que obliga a sus víctimas a salir a la calle para exigir un sueño que les inculcaron, pero que no merecen, por mediocres.

En un amplio porcentaje ambos gobiernos son responsables de la mediocridad de los egresados de las escuelas superiores cuyo funcionamiento es atribución exclusiva del Estado, por lo que no debe asombrar que en la intención de permanecer de pie frente a las autoridades, decidieran incendiar la bomba de una gasolinera, lo que en realidad va más allá de un acto vandálico, de una protesta, porque se constituye de inmediato en delito que pone en riesgo la vida de una o muchas personas. Por lo pronto, nadie ha formulado un reconocimiento público a la actitud valiente de Gonzalo Miguel Rivas Cámara, quien es el empleado que hasta el primero de enero de 2012 vivió en el estertor, con más del 50 por ciento del cuerpo con quemaduras de segundo y tercer grado. Gracias a él la gasolinera no explotó; gracias a él Ángel Heladio Aguirre sólo tiene tres muertes entre sus manos, lo que al gobernador de Guerrero parece no importarle, pues ni siquiera fue capaz de visitar a los familiares de ese valiente empleado de salario mínimo. Al acudir al funeral no se exime de su responsabilidad.

La CNDH vuelca toda su infraestructura y sabiduría en el esfuerzo por dar castigo a los asesinos de dos estudiantes, pero nadie en esa Comisión parece interesarse por esa víctima debida al vandalismo con el que se condujeron uno o varios normalistas de Ayotzinapa, a quienes consideran imprescindible defender de los abusos de la autoridad de procuración de justicia, sin cuidarse de la defensa de los derechos de la víctima o las potenciales víctimas de haber estallado la gasolinera.

No se confundan, de idéntica manera en que deben ser castigados el gobernador y los elementos de procuración de justicia del estado de Guerrero, los estudiantes de Ayotzinapa deben ser llevados a juicio por vandalismo, por obstruir las vías federales de comunicación, por su estúpido intento de crear un conflicto mayor para ocultar sus fechorías. Los asesinos están en ambos lados.

Pero no sucederá nada, Ángel Heladio Ramírez continuará durmiendo con la muerte a su lado, como se acostumbró a hacerlo desde Aguas Blancas, cuando sustituyó al Tigre de Huitzuco.

Pena en Huejutla

Francisco Rodríguez / Índice Político

Fechada en Huejutla de Reyes, Hidalgo, el 29 de diciembre de 2011, al buzón de este escribidor llegó una misiva que hoy comparto con usted. Guardo la confidencialidad del remitente por razones más que obvias, si nos atenemos al punto en el que él mismo habla de cuestiones “de seguridad”.

Y dice: “Mal inicio, diría pésima organización, de la precampaña presidencial del candidato del PRI Enrique Peña Nieto aquí en Huejutla, en donde el malogrado Luis Donaldo Colosio también iniciara la campaña presidencial.

“1.- El fantasma de las comparaciones del arranque de campaña de Colosio rondó, ya que en el mismo lugar, tal vez con otro PRI, el sonorense llegó a concentrar a 37 mil asistentes para el arranque de campaña y para Peña apenas si le ‘acarrearon’ menos de 5 mil personas y no todas eran de aquí, eran de municipios como Huautla, Yahualica, Atlapexco, Tlanchinol, Lolotla, Jaltocán, San Felipe Orizatlan. Cuando López Obrador vino por acá, llegaron solitas como 17 mil gentes.

“2.- La cita fue a las 11:00 hrs., pero el candidato llegó hasta las 13:00 hrs. con un calor de invierno de 24 grados. Dos horas con el calorcito y una animadora que recordaba los tiempos de Echeverría: matracas, levanten el sombrero, vivan los de aquí, vivan los de allá, etc., y toda la parafernalia de los mítines que tanto se le han criticado al PRI de antes. Las porras eran como si estuvieran preparando el recibimiento del Papa. No faltaron las listas de asistencia de los jubilados. Lo único que cambio fueron los boings, ahora fue agua embotellada.

“3.- El maestro de ceremonias, un personaje muy ligado a Omar Fayad, tal cual párvulo subrayando la letra ce: aplaudamos la presencia del C. candidato (¿pues no que era precandidato?), el C. Enrique Peña Nieto.

“4.- La seguridad se notó por el protagonismo del jefe de seguridad de Peña Nieto. Cual vil warro, lente oscuro, gabardina corta tipo Sicilia, radio colocado en la oreja, caminar rápido, dando instrucciones al propio Peña, como cuando entra un jugador a la cancha. El candidato siguiendo al jefe de seguridad que le indicaba donde ponerse en un templete de 10 x 5 mts., sin sillas, como si el atolondrado candidato se fuera a equivocar de lugar.

“Hubo cuatro puntos de revisión para las personas ‘invitadas’, con arcos detectores de metales. Pero de nada sirvió, pues pusieron en una real vulnerabilidad al candidato Peña Nieto, ya que instalaron vallas metálicas ¡paralelas a las banquetas!, desde donde alguna persona que hubiera querido atentar contra el candidato lo podría hacer. Y además, ya que las personas aisladas por las vallas estaban cerca de las personas que no fueron revisadas, se pudo haber infiltrado cualquier tipo de armas o artefactos. Un ataque que pudo darse al salir del mitin y cuando lo llevaban a la zona de helipuerto improvisado.

“Aquí en Huejutla es una zona donde campean libremente los zetas. Y el helipuerto lo ubicaron con rutas de escape, en un atentado, hacia la zona de la sierra o las brechas veracruzanas limítrofes. Y con rutas de aproximación fáciles. En fin, fue vulnerable la seguridad del candidato.

“5.- Hablaron tres oradores, con discursos de rancho, pese a ser diputados locales, todos de Pachuca, como si el talento de las Huastecas o las voces de un huasteco no contaran. En el templete, por instrucciones de Omar Fayad, suspirante a senador, fueron subidos cuatro personajes que han hecho hasta lo imposible, para que el PRI pierda: Said Fayad, dos veces candidato a presidente municipal, y las dos veces ha perdido frente al PAN. Carmina Lara García, ligada a Murillo Karam, de la que cuentan que cuando no aceptaron al que ella quería poner como sucesor, apoyó al PRD a que ganara. Carlos Fayad, hermano del dos veces perdedor Said, quien apoyó a Convergencia y al PAN cuando no quedó su candidato. En el otro extremo estaba Bernabé Hernández, de quien se dice presumía las fiestas con Raúl Salinas de Gortari y al que le gustabas las indígenas vírgenes. Total que a Peña le ‘adornaron’ el templete con lo mejor de Huejutla: todos los que han hecho perder a su partido. Los verdaderos representantes y líderes de Huejutla no fueron invitados ni al mitin.

“6.- Al candidato le colocaron una especie de ‘filipina’ dizque autóctona. Nada que ver, ya que era con zíper y un bordado a máquina, que no es típico de la región. La talla era una más de la de él. Recordaba el uniforme militar de Calderón. Más bien era un uniforme de la asociación de peluqueros.

“Una indígena de la región le colocó, tal cual presagio de su administración (de ganar las elecciones), unos collares de flores de cempaxúchitl –la flor de muertos– en forma de cananas, que el candidato discretamente se colocó después en el pecho.

“La coordinación de este arranque corrió a cargo del exgobernador Miguel Osorio Chong.

“7.- La despedida en náhuatl, tlaxcalli miak (traducción: gracias tortillas), en lugar de: hasta pronto, gracias.

“PD: ¿Por qué hasta el día tres de enero esta crónica? Porque en las pasadas lluvias atípicas que azotaron el estado de Hidalgo, la carretera corta México-Pachuca -Huejutla-Tampico se trozó en casi 40 tramos. Y el gobernador creo esperara a las elecciones para repararlas. O a que gane el Pachuca, ya que en Hidalgo tenemos un gobernador del estadio… perdón, del estado.

“¡Ah, se me olvidaba! Como cada vez que hay operativos para detener zetas, la telefonía de casa a cargo de Telmex, y los celulares de todas las compañías fallaron. Del internet, ni en sueños. No había conexión por ningún medio. Dizque para proteger a Peña… y a mí verdaderamente esa protección me da pena. Saludos…”

Índice Flamígero: De lo más reciente del muro, en Facebook, de Luis Videgaray, coordinador de la campaña de Peña Nieto: “Otras muy recomendables de Green Day: Boulervard of Broken Dreams, Time of Your Life, Know Your Enemy, 21 Guns, 21st Century Breakdown.” Sin comentarios.

Strauss Khan, Assange, News Corp., escándalos de un año

Jenaro Villamil

Infidelidades, espionaje, abuso de poder, presunto abuso sexual, crímenes, corrupción, revelación de secretos y mentiras develadas ante el Big Brother multimediático. Los elementos clásicos del escándalo político-mediático, la gran invención del periodismo anglosajón desde el Watergate de los años setenta, se reprodujeron en este 2011 en el ámbito financiero, político y periodístico.

El escándalo del cantante mexicano Kalimba, en enero de 2011, o los chismes de la paternidad encubierta del Governator Arnold Schwarzenegger, o las fotografías de adolescencia tardía de Carlos Loret de Mola en unas cabañas sin glamour, empalidecen frente a la trama de casos como el de Dominique Strauss Khan, exdirector general del Fondo Monetario Internacional.

El exprecandidato presidencial francés adquirió notoriedad mundial no por sus tesis económicas, sino por un supuesto “asalto sexual” a una empleada del hotel Sofitel de Nueva York, uno de los más exclusivos de Manhattan.

Tan impactante ha sido el desenlace de este escándalo que el director Abel Ferrara (El Rey de Nueva York, Un Maldito Policía y Secuestradores de Cuerpos) prepara para este 2012 una versión cinematográfica con Gerard Depardieu como posible encarnación de Strauss Khan. Siempre y cuando no vuelvan a acusar al célebre actor francés de incontinencia urinaria en un avión.

Espionaje, redes sociales y secretos divulgados en el mayor tsunami informativo de la historia contemporánea también están detrás del caso de Julian Assange, el enigmático ciberactivista de origen australiano, fundador de Wikileaks, acusado de presunto intento de violación por Anna Ardin y acoso sexual por Sofía Willen, amiga de la primera.

No pudieron llevar a Assange a los tribunales por divulgar los cables diplomáticos del Departamento de Estado, pero lo encumbraron a la categoría de sex symbol con un expediente que también planea llevarse al cine.

Y para que viviera una sopa de su propio chocolate, el octogenario magnate australiano-norteamericano, Rupert Murdoch, versión moderna del Ciudadano Kane del periodismo sensacionalista, fue el epicentro de un escándalo mayúsculo de espionaje telefónico y corrupción policiacas que llevó al cierre de su semanario británico, News of the World, y colocó al dueño de la Fox y accionista de The Wall Street Journal en el banquillo de los acusados.

La trama del caso News aún dará mucho de qué hablar en 2012 y, sin que exista aún una versión cinematográfica en puerta, la legendaria serie animada de Los Simpson ya descafeinó con su humor ácido una parte de este episodio del empresario que hizo de la intrusión a la intimidad de los famosos el eje de su negocio.

Caso Strauss Kahn, linchamiento y complot

El 14 de mayo fue detenido en el aeropuerto JFK de Nueva York el entonces director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss Khan, acusado de “asalto sexual, intento de violación y secuestro”, por Diallo Nafissatou, trabajadora del hotel Sofitel, ubicado en el corazón financiero de Manhattan.

“Tengo inmunidad diplomática”, reclamó Strauss Khan a los policías que lo arrestaron. Su condición de director general del FMI no le sirvió de nada. El rostro de Strauss Khan esposado y llevado a la prisión de Rikers Island dio la vuelta al mundo. La prensa francesa, en general, reaccionó con molestia ante lo que comenzaron a denominar un linchamiento mediático. Hasta ese momento, Strauss Khan era también un fuerte aspirante a la presidencia de Francia, del Partido Socialista.

El caso concentró la atención mundial y se convirtió en la comidilla del alto mundo financiero. Strauss Khan tuvo que renunciar a la dirección del FMI y a sus aspiraciones políticas en Francia. El 19 de mayo, Strauss Khan abandonó la prisión y permaneció en arresto domiciliario en Nueva York, a cambio de pagar una fianza de 1 millón de dólares. Su esposa Ann Sinclair, reconocida entrevistadora de televisión y heredera de la fortuna del dealer de arte, Paul Rosenberg, se convirtió en el segundo personaje del escándalo por su apoyo incondicional al esposo.

El caso dividió al mundo anglosajón y al francés. Mientras en Estados Unidos organizaciones feministas y defensores de migrantes tomaron la causa de la mucama nacida en Guinea, en Francia 57% opinó que se trataba de un “complot” y 33% decía que no. Las aventuras sexuales de Strauss Khan y sus presuntos intentos de acoso sexual con otras jóvenes reporteras comenzaron a divulgarse en París.

Los periódicos sensacionalistas como The New York Post o las cadenas NBC, ABC y CBS se dieron vuelo con la cobertura de los detalles más improbables del caso: desde supuesto semen del exdirector del FMI hasta revivir los tópicos xenófobos contra los franceses “locos y depravados”.

El caso dio un vuelco espectacular en junio. La presunta víctima cayó en contradicciones y se dieron a conocer llamadas telefónicas entre la mujer de Nueva Guinea y un individuo que negociaba con ella el pago por las acusaciones de asalto sexual.

El 1 de julio un juez penal de Nueva York liberó a Strauss Khan y ordenó el reembolso de los 6 millones de dólares al exdirector del FMI. Liberado de los cargos y tras unos meses fuera de los medios, Strauss Khan reapareció en la televisión francesa, en el programa de mayor rating en la historia reciente de los programas de entrevista.

La fama de mujeriego del político francés lo seguirá persiguiendo el resto de su trayectoria, pero la idea de que fue víctima de un complot, quizá inducido por el propio Nicolás Sarkozy, ha cobrado un nuevo aire entre periodistas y analistas europeos.

Julian Assange, polémica y extradición

El 2 de noviembre de este año, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, perdió un primer round dentro de su batalla legal para evitar ser extraditado de Londres a Suecia, donde deberá enfrentar cuatro acusaciones por presuntas agresiones sexuales.

Assange y Wikileaks adquirieron notoriedad mundial el mismo mes, agosto 2010, en el que Anna Ardín presentaba una denuncia en su contra por violación. Ese mismo mes, Wikileaks divulgó el video Asesinato Colateral, de Irak, y divulgó el Diario de la Guerra de Afganistán, generando un inocultable malestar al interior del Pentágono. Posteriormente se divulgarían los secretos militares y diplomáticos de la guerra de Irak y los más de 250 mil cables del Departamento de Estado norteamericano, generando la peor crisis de información del imperio estadunidense.

Assange ha alegado en todo este periodo su inocencia, al tiempo que acusa a sus detractores de formar parte de una trama de venganza política, encabezada desde Washington.

Ave de tempestades, el programador y ciberactivista de 40 años también ha entrado en conflicto con los periódicos que divulgaron simultáneamente el Cablegate, mientras que el exvocero de Wikileaks, el alemán Daniel Domscheit Berg, publicó el libro Inside Wikileaks, donde acusa a Assange de ser paranoico y tener delirios de grandeza.

A pesar de las críticas en su contra, Assange sigue siendo uno de los personajes más apoyados por redes de ciberactivistas como Anonymous y otros colectivos que lo consideran un defensor de la causa a favor de la máxima libertad de expresión. Incluso, Anonymous amenazó con atacar sistemas de la policía metropolitana y del sistema judicial de Gran Bretaña si se ordenaba la extradición de Assange.

Murdoch, el imperio herido

El 10 de julio de 2011, con un encabezado que decía “Gracias y Adiós”, el tabloide sensacionalista News of the World salió a la venta por última vez. Así culminaron 168 años de historia de este semanario que en manos del magnate australiano Rupert Murdoch se convirtió en el representante del periodismo de chismes sobre la realeza, de escándalos prefabricados contra celebridades del espectáculo y de la política.

El cierre de News of the World no fue la culminación sino apenas la punta del iceberg de una investigación que inició la competencia, el periódico laborista The Guardian, en contra de las prácticas de corrupción que realizaban tanto el hijo de Murdoch, James, como su brazo derecho, Rebeka Brooks, para conseguir información de la policía, ordenar el espionaje de más de 4 mil personas, incluyendo al nieto de la reina Isabel, Guillermo.

Precisamente, fue la sospecha de que los reporteros de News of the World espiaban al heredero británico lo que detonó una investigación en 2005. Se encarceló al reportero Clive Goddman.

El caso tomó un nuevo giro cuando la Scotland Yard reabrió la investigación y dio a conocer el fraude en torno al caso de la niña Milly Dowler, de 13 años, desaparecida en 2002. La investigación concluyó que por órdenes de los directivos del semanario se manipuló el teléfono móvil de Dowler para hacer creer a sus familiares que seguía viva y seguir vendiendo ejemplares relacionados con el caso.

Murdoch, su hijo y Rebeka Brooks comparecieron ante un tribunal en Londres, en una escena que nadie imaginó que le podría ocurrir a quien se convirtió en el magnate periodístico consentido de Margaret Thatcher, que fue un aliado incondicional de las aventuras bélicas de los Bush y que apoyó al actual primer ministro británico David Cameron. El caso Murdoch se politizó y develó las relaciones de poder entre el magnate y los conservadores británicos.

Hasta ahora, las investigaciones continúan y el expediente ha tomado un giro criminal.

Sean Hoare, uno de los primeros periodistas y exreporteros del imperio de Murdoch que le contó a The New York Times cómo le ordenaban espiar, fue encontrado muerto en su casa de Watford. Hoare era amigo de Coulson, trabajó en The Sun. Se le consideraba un testigo clave en la trama del caso Murdoch.

Un tema para las campañas

Jorge Diaz

En México normalmente las campañas se centran en discursos añejos, promesas imposibles de alcanzar y frases mercadológicas baratas; pero sobre todo, miran siempre hacia adentro. Se enfocan a conseguir votos para ganar las elecciones y punto, no hay posturas reales de lo que será su estilo político dentro y fuera de nuestras fronteras.

El objetivo es ganar pero no darse a conocer, algunos practican la compra directa del voto, otros ejercen presión a través de la amenaza y otros más, “haiga sido como haiga sido” pero ganan.

Ningún candidato se preocupa realmente por ponerse serio y plantear temas que revistan importancia, que proyecten la imagen de un político comprometido, informado, valiente y sobre todo que anteponga los intereses de México frente a amenazas o críticas de cualquier tipo.

En contraste, tenemos las campañas en los Estados Unidos, los candidatos del partido republicano centran sus discursos en el problema que según ellos representa la mayor amenaza en estos momentos: México y sus indocumentados, además de la hipócrita preocupación por el tráfico de drogas hacia ese país.

En sus argumentos uno encuentra una cantidad de patrañas imposibles de cumplir por parte de los candidatos, sólo recurren a ellas para encender al electorado, pero también hay cuestiones de fondo que evidencian su forma de pensar y nos dan una idea clara de lo que serían las relaciones con ese país de darse el caso de un triunfo republicano. A ellos les encanta someter y los mexicanos ahí vamos, sometidos.

Me pregunto qué pasaría, si alguno de nuestros candidatos adopta una postura contestataria sobre lo que allá se comenta, respecto de los temas tan delicados en la dinámica de vida de los dos países, y presenta la óptica de los mexicanos y la suya propia, a la hora de los mítines de su campaña.

No sugiero para nada la construcción de un discurso anti yanqui, sólo subrayo la necesidad de ver candidatos más involucrados en lo que se dice y se decide sobre nosotros en otros lados, candidatos muy comprometidos por hacer de México un país más independiente, con voz propia y con dignidad.

Sé que lo anterior puede ser tomado como ingenuo, debido a lo delicado de lo que podrían ser las consecuencias de enfrentar (al menos en el discurso) a las voces del norte, pero estoy convencido que en la medida en que nuestros políticos dejen de hacer cálculos y esperen siempre a ver qué pasa allá con sus elecciones; para no estropear las relaciones con un posible nuevo presidente norteamericano agraviado, empezaríamos a ser una nación menos sometida a sus designios.

Los procesos electorales de 2012

Jesús Cantú

Normalmente la elección presidencial influye decisivamente en el resto de los comicios que se celebran en la misma jornada; sin embargo, no puede descartarse que haya también impactos inversos, es decir, de las elecciones de gobernadores y jefe de Gobierno a la presidencial, particularmente si el proceso de designación de los candidatos provoca rupturas al interior de alguna o algunas de las fuerzas políticas.

En el año 2000 el desplome del PRD en los comicios presidenciales fue tal que Andrés Manuel López Obrador, entonces candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal, superó a Santiago Creel, candidato panista, por 214 mil votos, apenas cinco puntos porcentuales de diferencia. En 2006, la diferencia se amplió a 912 mil votos y a más de 19 puntos porcentuales de diferencia. Pero el PAN aprovechó procesos electorales de Guanajuato y Jalisco para sacarle una diferencia de 1 millón 730 mil sufragios al candidato de la Coalición por el Bien de Todos, que le permitieron recuperar con creces los casi millón y medio de sufragios que López Obrador sacó de ventaja sobre Felipe Calderón en el DF.

El próximo 1 de julio de 2012 se realizarán elecciones para gobernador en la misma fecha que la federal en cinco entidades de la República (Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán), así como para jefe de Gobierno del Distrito Federal; en esta ocasión se suman dos entidades actualmente gobernadas por el PRI, pero que han tenido comicios muy competidos: en Tabasco con el PRD, y en Yucatán con el PAN, que ya gobernó durante seis años el estado.

En las seis entidades que renovarán Ejecutivo, en la elección presidencial de 2006 el PAN (32.3%) y el PRD (31.3%) obtuvieron casi la tercera parte de la votación total que consiguieron sus respectivos candidatos presidenciales a nivel nacional, mientras el PRI (23.7%) ni siquiera llegó a la cuarta parte y en números absolutos obtuvo menos de la mitad de los sufragios que consiguieron los otros dos candidatos.

Particularmente priistas y perredistas saben que si aspiran a ganar la elección presidencial tienen que ganar la capital de la República, y todo indica que los tricolores postularán para dicho puesto a su exdirigente nacional, Beatriz Paredes, mientras el PRD apenas acordó que aquel que resulte mejor posicionado en las encuestas de preferencia electoral será su abanderado. Este es uno de los grandes retos que enfrenta el partido del sol azteca, pues algunas encuestas electorales indican que, en estos momentos, Paredes tiene mayor porcentaje de preferencia electoral que cualquiera de sus posibles contendientes; no obstante, el PRD mantiene un mayor número de simpatizantes. La izquierda tiene que seleccionar muy bien a su candidato, primero para asegurarse de que postulan a uno capaz de vencer a Paredes, y segundo, para evitar una fractura interna.

En Tabasco, el PRD ya postuló a Arturo Núñez, quien logró el apoyo del resto de los precandidatos. Y, aunque es una entidad muy pequeña, si en Morelos logran resolver bien la postulación pueden también alcanzar la mayoría de votos, como hicieron en la elección presidencial de 2006. Así, de las seis entidades, las tres claves para el PRD son el Distrito Federal, Tabasco y Morelos.

Para el PAN resultarán fundamentales las postulaciones en el Distrito Federal (donde ya decidieron ir a una elección abierta entre sus precandidatos), Guanajuato, Jalisco, Morelos y Yucatán; en Tabasco, realmente su participación electoral es inexistente y eso no variará en función de su candidato, así que realmente es irrelevante. Mientras tanto, el PRI tiene que preocuparse por las seis entidades, pues una debacle particularmente en el Distrito Federal –donde en la elección presidencial de 2006 obtuvo menos de 9% de la participación electoral–, Guanajuato y Jalisco puede convertirse en vital para las aspiraciones de su abanderado presidencial Enrique Peña Nieto.

La otra entidad que tendrá elecciones para gobernador en 2012, aunque mes y medio después de la elección presidencial, es Chiapas, donde el PRI ya enfrenta serias divisiones internas, por el compromiso firmado en el convenio de coalición de cederle la candidatura a la gubernatura al PVEM. La coalición de izquierda, Movimiento Progresista, ya se percató de esa situación y se acercaron con la priista María Elena Orantes, con el fin de incorporarla en la encuesta que se levantará en enero para decidir quién será el candidato a gobernador.

Además, habrá elecciones coincidentes con las federales en otras entidades (Campeche, Coahuila, Colima, Estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora). En todas, salvo en Coahuila –donde únicamente irán por ayuntamientos–, se elegirán Congresos locales y ayuntamientos. El PRI gobierna en todas, salvo en Sonora; pero en otras tres entidades el PAN ya ha sido gobierno, y en Colima ha estado muy cerca de serlo. De este modo, también serán importantes las principales candidaturas en estas entidades, particularmente para el PRI y para el PAN; para el Movimiento Progresista la entidad clave, de las mencionadas, es el Estado de México, donde buscarán recuperar lo que perdieron en 2009. En 2006, la Coalición por el Bien de Todos obtuvo la mayoría de votos en Campeche y Estado de México, y el PAN en el resto de los estados, lo que le permitió a Calderón superar a López Obrador con poco más de 750 mil votos.

En las 14 entidades que en este 2012 tendrán elecciones coincidentes, el PRD ganó en cinco durante 2006 (Distrito Federal, Morelos, Tabasco, Campeche y el Estado de México), y el PAN en las nueve restantes, lo que le permitió obtener una ventaja de casi 1 millón de votos en la elección presidencial.

Es un hecho que en 2012 los resultados electorales serán muy distintos a los de 2006, en primera instancia porque ahora el PRI sí es un serio contendiente por la Presidencia de la República, pero también por la pérdida de fuerza que han mostrado el PAN y el PRD, particularmente en el Estado de México, donde en julio pasado el PRI obtuvo casi 63% de los sufragios.

También es un hecho que la selección de candidatos, particularmente a gobernador, puede ser determinante en el resultado de la próxima elección. Eso ya lo registraron los operadores electorales de las tres fuerzas políticas y se ocupan de ello, aunque las negociaciones cupulares pueden llevar a decisiones perjudiciales a los candidatos presidenciales, como parece ya suceder en Chiapas con el PRI y puede ocurrir en el DF con el PRD, entre los más notables. Así que en esta elección puede darse el caso de que no todo el impacto sea en cascada, es decir, de la elección presidencial hacia la de gobernadores, sino también a la inversa.

Código Federal de Instituciones Disfuncionales y Malos Procedimientos Electorales (Cofipe)

Denisse Dresser

Artículo 1

1. Las disposiciones de este Código son de orden manipulable y de falta de observancia general en el territorio nacional.

2. Este Código es violado –o interpretado a modo– en todo lo referente a la organización, función y prerrogativas de los partidos políticos.

Artículo 2

1. Para el desempeño de sus funciones las autoridades electorales pasarán el tiempo contradiciéndose las unas a las otras.

2. Durante el tiempo que comprendan las precampañas electorales habrá reglas discrecionales para unos y para otros.

3. El Instituto Federal Electoral no tendrá la menor idea de cómo asegurar el cumplimiento de las normas dispuestas en este Código.

Artículo 3

1. La aplicación de las normas de este Código corresponde a casos específicos y cada semana cambiará la normatividad.

2. La interpretación se hará conforme a criterios políticos, personales e ideológicos de los funcionarios.

Libro segundo

De los partidos políticos

1. Las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse en partido político podrán ignorar las resoluciones del Instituto Federal Electoral.

2. Queda aceptada la intervención de organizaciones gremiales –como el SNTE– y cualquier forma de afiliación corporativa.

3. La denominación de “partido político nacional” también se aplica a franquicias familiares como el Partido Verde y el Panal.

4. Los partidos políticos ajustarán su conducta a lo que mejor les parezca, al margen de las disposiciones establecidas.

5. El Instituto Federal Electoral ignorará las actividades de los partidos políticos que se desarrollen al margen de la ley.

Título segundo

De la constitución, registro, derecho
y obligaciones

Artículo 24

1. Para que una organización de ciudadanos pueda ser registrada como partido político nacional debe formular una declaración de principios y dedicarse a violarla.

2. Proponer políticas cuyo fin no sea resolver los problemas nacionales.

3. Formar clientelarmente a sus afiliados.

4. Dentro de los derechos se incluirán el de saltar libremente de partido en partido.

5. Sus estatutos deben contener procedimientos opacos y antidemocráticos para la renovación de sus órganos directivos y candidatos.

Capítulo tercero

De los derechos de los partidos políticos

1. Son derechos de los partidos políticos nacionales:

a) Gozar de miles de millones de pesos de financiamiento público.

b) Formar coaliciones con Elba Esther Gordillo según convenga en cada elección local o federal.

c) Podrán actuar como representantes de los partidos políticos nacionales desfalcadores, exgobernadores que hayan endeudado a sus estados, y responsables de fraudes electorales en elecciones pasadas.

Capítulo cuarto

De las obligaciones de los partidos
políticos

1. Son obligaciones de los partidos políticos nacionales:

a) Conducir sus actividades dentro de los cauces ilegales y ajustar su conducta a la voluntad del candidato presidencial en turno.

b) Publicar y difundir fuera de los tiempos que les corresponden en las estaciones de radio y los canales de televisión, la imagen del precandidato.

c) Obstaculizar la práctica de auditorías y verificaciones por los órganos del Instituto Federal Electoral.

d) Denigrar a las instituciones, a los partidos o a las personas cuando sea necesario.

Título tercero

Del acceso a la radio y televisión,
el financiamiento y otras prerrogativas
de los partidos políticos

Artículo 48

1. Son prerrogativas de los partidos políticos nacionales:

a) Tener acceso a la radio y a la televisión fuera de los límites establecidos por el Cofipe, a través de contratos multimillonarios negociados directamente con los concesionarios.

b) Los partidos políticos, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular en todo momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Podrán hacer todo lo posible relativo a su promoción personal con fines electorales.

c) El Instituto Federal Electoral es la autoridad incompetente para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión.

d) Los medios de comunicación harán caso omiso de las pautas para la asignación de los mensajes de los partidos políticos.

e) Los concesionarios y permisionarios de radio y televisión podrán alterar las pautas, exigir cambios, y mantenerse libres de sanciones.

Capítulo segundo

Del financiamiento
a los partidos políticos

1. El régimen de financiamiento de los partidos políticos tendrá las siguientes modalidades.

a) Financiamiento público a carretadas.

b) Financiamiento oculto por parte de empresarios.

c) Financiamiento del crimen organizado y el narcotráfico.

2. Podrán realizar aportaciones y donativos a los partidos políticos y a los aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular, los poderes fácticos de cualquier localidad, gobernadores de otros estados, y la cúpula de la Iglesia católica.

Artículo 78

1. Los partidos políticos tendrán derecho al financiamiento público a sus actividades conforme a las disposiciones siguientes:

a) Para la compra de espectaculares, mantas, camisetas, y gorras inútiles.

b) Para la promoción de la imagen personal de los precandidatos y candidatos.

Capítulo tercero

De la fiscalización de los recursos
de los partidos políticos nacionales

1. El Instituto Federal Electoral no podrá vigilar que los recursos de los partidos tengan origen lícito.

2. No podrá ser conducto para superar las limitaciones de los secretos bancario, fiduciario o fiscal.

3. No podrá obtener informes de precampaña ni el origen o monto de los ingresos, así como los gastos realizados.

Capítulo cuarto

De los frentes, coaliciones y fusiones

1. Los partidos políticos naciones podrán constituir frentes y formar coaliciones para postular los mismos candidatos en las elecciones federales. Cuando esto ocurra ni el Instituto Federal Electoral ni el Tribunal sabrán cómo regular sus actividades durante el periodo de precampañas.

2. En todo caso, cada uno de los precandidatos hará lo que le plazca.

Privilegios presidenciales

Ernesto Villanueva

Para nadie es un secreto que México es uno de los países con mayores desigualdades sociales y económicas en el mundo. El caso del presidente de la República es excepcional en el orbe por los privilegios que tiene, como ningún otro presidente del mundo. Una de las propuestas de campaña presidencial debería ser ajustar este altísimo sueldo en razón no tanto de montos, sino de número de salarios mínimos, para reducir la agudísima brecha entre quienes lo tienen todo y quienes nada poseen. Veamos la dimensión del problema, de acuerdo con datos oficiales.

Primero. Si se compara México con los países de América Latina y Brasil, los sueldos del presidente mexicano resultan una ofensa a la inteligencia de todos. En efecto, el presidente Felipe Calderón gana al año 140 salarios mínimos anuales de México. En los siguientes casos se compara el sueldo presidencial con los salarios mínimos vigentes en cada país: El presidente de Chile tiene un sueldo equivalente a 33 salarios mínimos anuales; el de Brasil, lo correspondiente a 21, mientras que la presidenta de Argentina gana 11 salarios mínimos anuales.

Como se puede observar, el presidente Calderón tiene un ingreso 300% mayor que el gobernante de Chile y más de ¡1000%! superior al de la presidenta de Argentina. Lo anterior, por supuesto, no incluye bonos por buen desempeño o deducciones por resultados. Calderón, a pesar de su fracasada guerra personal contra una parte del narcotráfico, ha generado muertes, migración, cierre de empresas y una alta tasa de desempleo. Es evidente que el responsable de semejante estrategia contra un sector del crimen organizado es el presidente Calderón, pero son los pobres, la casi totalidad de la población, los que libran la guerra en los distintos grupos en conflicto. Las ocurrencias de Calderón las pagamos todos y él no tiene sanción alguna.

Segundo. El presidente Calderón no se queda atrás si se comparan sus emolumentos con los que recibe una muestra representativa de los presidentes o primeros ministros de los países más ricos del mundo. Para no ir muy lejos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, percibe un ingreso mensual de 29 salarios mínimos; el de Japón, de 24; el de Francia, 18, y el primer ministro del Reino Unido obtiene aproximadamente 13 veces el monto del salario mínimo. Proporcionalmente, Calderón tiene un ingreso superior en 400% al del presidente de Estados Unidos, lo que no es poca cosa. Peor todavía: Sólo Estados Unidos cuenta con más personal en la presidencia de la República que México, por si existiera alguna duda de la burocracia de privilegio que presenta nuestro país.

Tercero. Eso no es todo. En México el presidente de la República se sacó la lotería de por vida. No sucede lo mismo en los países en desarrollo ni en los más desarrollados del mundo. En México, el presidente Calderón, después de su salida del cargo, seguirá ganando de por vida los 140 sueldos mínimos, así como gastos de alimentación, hospedaje y apoyo secretarial. Eso no lo obtendrá su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, quien recibirá sólo un bono de marcha y un apoyo de por vida no superior a 50 % de su sueldo en funciones.

De la misma forma, Obama jamás podrá obtener el gran aparato de seguridad y apoyo administrativo que Calderón, quien aprobó un decreto para hacer pasar estos apoyos de 103 elementos del Estado Mayor Presidencial que existían hasta Vicente Fox como máximo (75 del Ejército y Fuerza Aérea y 28 civiles) a ¡425! Vamos, salvo prueba en contrario, eso no sucede en ninguna parte del planeta. Obama sólo dispondrá de dos secretarias y de apoyo según las necesidades reales justificadas del servicio secreto, por 10 años, a partir del término de su periodo presidencial.

Por supuesto, en América Latina sería un sueño contar con las facilidades que tiene un expresidente mexicano. En Costa Rica la pensión se reduce a la de un diputado con un asistente, sin seguridad. Sin nada se van los expresidentes de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú y Ecuador, de acuerdo con las leyes vigentes en esos países. Estas elecciones presidenciales de 2012 deberían dar una muestra –así sea sólo una– de dignidad y ética pública. Lo menos que puede hacerse es poner fin a los excesos de Calderón y reajustar todo el sistema de pensiones presidenciales; al menos, ajustarnos el cinturón para que nuestros expresidentes vivan como sus similares en Japón, Estados Unidos o Alemania, lo que paradójicamente ya sería un gran avance.