miércoles, febrero 23, 2011

Demandan IPN y UNAM política clara contra el rezago educativo

Siete de cada 10 jóvenes no tienen acceso a educación superior

Diego Rivero Corona especial para RMX


Siete de cada 10 jóvenes mexicanos no tienen acceso a la educación, y entre las causas principales de esto se encuentran la improvisación y la falta de una política pública clara que destine mayores recursos tanto a la ampliación de cobertura como a la calidad educativa, coincidieron en señalar la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.

Ambos académicos coincidieron también en que los 13 mil millones de pesos que se destinarán para enfrentar el costo que representará al fisco la deducibilidad de las colegiaturas, podrían emplearse mejor en el combate al analfabetismo, destacándose que son casi 6 millones de mexicanos los que no saben leer ni escribir.

En conferencia de prensa, la titular del IPN apuntó que una de las causas del rezago educativo en México se deben a la “improvisación” con la que han actuado los gobiernos para una cada vez mayor demanda de jóvenes que desean acceder al nivel medio superior y superior, lo cual a su vez ha derivado en que cada vez sea menor la calidad en los planteles.

“En esta ola demográfica (donde ha crecido la población que demanda servicios educativos) no se ha planeado lo suficiente para cubrir la mayor cantidad de demanda, como tampoco para ofrecer calidad en la educación”, recalcó Yoloxóchitl Bustamante al enfatizar que se requiere un plan gubernamental claro para revertir este rezago educativo el cual, reconoció, tardará muchos años en revertirse.

“Necesitamos claridad en la definición de una política pública que defina cada uno de los objetivos para mejorar la educación, acompañada con los recursos necesarios. No es sencillo, porque no sólo se requiere de recursos económicos, sino también de la formación de maestros”.

Al referirse al decreto presidencial para la deducción de impuestos por el pago de colegiaturas, la directora politécnica apuntó que mientras no se ofrezcan alternativas reales de cobertura y calidad, se requerirán de las escuelas privadas y esto representa un apoyo real a los padres de familia; sin embargo, apuntó, en la educación pública “esos 13 mil millones de pesos no sobrarían si se aplicaran para abatir el analfabetismo, que es un rezago fundamental en el país”.

Es de señalarse que en lo anterior coincidió el rector de la UNAM, José Narro Robles, quien sostuvo que la mitad de los recursos destinados a financiar la deducibilidad de impuestos por el pago de colegiaturas serviría para impulsar un programa que permita en sólo cuatro años erradicar el analfabetismo, que es “uno de los rezagos más lacerantes” en nuestro país.

En el marco del Seminario Internacional México en los Escenarios Globales, inaugurado el pasado lunes, Narro Robles advirtió que si no se toman medidas de fondo para combatir el rezago, con acciones de fondo a mediano y largo plazos, México será de los países más rezagados en el contexto internacional.

Es necesario hacer un esfuerzo adicional, insistió el rector de la máxima casa de estudios, si México quiere crecer en cobertura y calidad educativa, como otras naciones y no sólo se trata de las de mayor desarrollo, sino también de las que poseen una economía similar a la nuestra, como es el caso de varios países de Centro y Sudamérica.

Subrayó: “Ya no alcanza lo que hemos venido haciendo en los últimos años (…) “México no va a salir adelante si no transformamos esta realidad, y eso requiere de una inversión, como han demostrado otras naciones, que, incluso, partieron de condiciones más difíciles que las nuestras y hoy triplican la cobertura que tiene nuestro país en esta materia”, destacó.

Sólo 74 universidades privadas cuentan con evaluación de calidad

En México existen alrededor de mil 100 universidades privadas, sin embargo sólo 74 de éstas cuentan con una certificación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

Lo anterior de acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), donde se refiere que ante la propagación de seudouniversidades, desde mayo de 2002, la Secretaría de Educación Pública (SEP) firmó un acuerdo con la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) -agrupación cuyo propósito es promover la excelencia académica y la calidad institucional- para crear un sistema único de evaluación para universidades particulares que es reconocido por la autoridad y se aplica a los miembros de la FIMPES, así como a las instituciones que deseen integrarse a ella.

Este sistema busca la acreditación a través de un proceso de autoestudio donde la comunidad universitaria de la escuela debe organizarse para revisar todos sus procesos. Después, un equipo de siete reconocidos universitarios de todo el país verifica que el reporte entregado refleje la realidad de la institución y, finalmente, la Comisión de Dictaminación -integrada por nueve destacados académicos- decide si la institución cumple con los indicadores de calidad.

Este sistema asegura al consumidor que la institución acreditada trabaja con seriedad y cuenta con un nivel.

75 años del IPN, renovarse para seguir adelante

Diego Rivero Corona

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) enfrenta el reto de renovarse, de ampliar su cobertura y mantener la calidad, reconoció su directora Yoloxóchitl Bustamante Diez, al anunciar que con este propósito de renovación la institución celebrará su 75 aniversario con una serie de actividades culturales y artísticas, que iniciarán este miércoles en el Palacio de Bellas Artes.

Al remembrar que el IPN fue creado en enero de 1936, cuando en México sólo había 18 millones de habitantes, Yoloxóchitl Bustamante destacó que hoy en día esta institución brinda educación media superior y superior a 157 mil estudiantes con una plantilla de 16 mil maestros.

En este contexto, reconoció que uno de los grandes retos del Politécnico es equilibrar el problema generacional de sus docentes, con edades promedios de 54 años: “muchas de las personas que fueron extraordinarios, tiempo atrás, con la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación que generan un crack, en la historia de la educación y la sociedad muchos de ellos ya no se actualizaron, ya no se han adaptado a la necesidad de cambio a la nueva mentalidad de los estudiantes, la velocidad de generación de conocimiento y los cambios que la tecnología está requiriendo.”

Consideró que el punto está en la formación de los maestros y eso es un proceso lento y difícil por la falta de plazas: “Aunque las instituciones de educación están preparando maestros, no lo hacen a la velocidad que se necesita y no hay plazas que ofrecerles porque los maestros en activo no se quieren jubilar”.

Este es un problema que debe atenderse, enfatizó, pues existe una razón lógica por la cual los profesores no desean abandonar sus plazas: “Cuando nosotros nos encontramos que las posibilidades de jubilación nos llevan a ingresos muy reducidos, porque la gente no se quiere jubilar, porque en la etapa de vida más difícil con mayores problemas de salud, con mayor necesidad de atención especializada, resulta que si se jubilan tienen que afrontar eso con el menor ingreso y por tanto la no se quiere jubilar y eso nos hace conservar profesores que a veces ya no pueden dar clase, yo tengo un profesor de 92 años, es excepcional, pero no todos son excepcionales”.

Yamel Viloria Tavera

El Procurador y las lecciones de la muerte de Zapata

Via Gancho / traducción del inglés al español por Google

Al hablar en el funeral del asesinado agente de ICE Jaime Zapata, Eric Holder, dijo:
"Vamos a ganar esta lucha", prometió Holder. "Este es mi compromiso con usted."

"Él estaba trabajando para ayudar a nuestros vecinos y aliados en México", dijo Holder. "Debemos, y lo haremos, erradicar el flagelo que cobró su vida."

Por supuesto, como Procurador debe saber, que no habrá erradicación, ni del crimen organizado ni de las drogas. Fue sin duda un momento muy emotivo, y las palabras en un elogio no deben confundirse con la política gubernamental, pero el espíritu expresado anteriormente es muy común cuando los funcionarios de EE.UU. frente al tráfico de drogas. Y refleja cero comprensión de la realidad de los últimos 30 años.

¿Qué ocurre cuando los periodistas se salen del guión? A propósito de la censura a Carmen Aristegui II/II

Ernesto Carmona

La primea parte de esta nota aludió el despido -“con elástico”- de la periodista mexicana Carmen Aristegui como conductora de un importante noticiario de radio por presiones de la Presidencia de México, y describió 1) el conflicto entre la BBC de Londres y el entonces primer ministro Tony Blair por cuestionar “los informes de inteligencia” sobre una supuesta capacidad del malvado Sadam Hussein de atacar a Londres con armas químicas y biológicas “en 45 minutos” sólo para justificar la participación de Gran Bretaña en la invasión de Iraq, y 2°) los entretelones del despido de la cadena NBC del famoso corresponsal de guerra Peter Arnett por haberse dejado entrevistar como experto en guerras por la televisión iraquí, todo esto según el libro “Los chicos malos de la guerra de Iraq”, del periodista cubano José Bodes Gómez.

Esta entrega aborda la inmolación del vicepresidente de la cadena CNN Edson Jordan por haber dicho en el foro de Davos 2005 que los tanques estadounidenses convirtieron en blancos a los periodistas que el 8 de abril de 2003 captaban imágenes de la guerra desde el Hotel Palestina de Bagdad y el perdón que tuvo que suplicar la revista Newsweek, del grupo The Washington Post, después que sus periodistas Michel Isikoff y John Barry revelaran las torturas y profanación al Corán en la prisión de Guantánamo. Estas historias se conocieron poco o nada en América Latina. Una quinta historia describe el caso de la periodista mexicana Carmen Aristegui, que tuvo un final feliz y atípico: logró su reincorporación al trabajo.

¡El pez debe morir por la boca!

En un encuentro del 27 de enero de 2005 paralelo a la exclusiva cita anual del Foro Económico Mundial de Davos, que reúne a la elite del planeta -entre jefes de Estado, políticos, grandes ricos y representantes de mega corporaciones transnacionales-, el entonces vicepresidente de CNN -Eason Jordan- perdió su empleo por contradecir el discurso oficial estadounidense sobre las muertes de periodistas en la invasión de Iraq.

Cuando el congresista demócrata Barney Frank, de EEUU, afirmó que las muertes de periodistas eran “daños colaterales”, Jordan pidió la palabra para contradecirlo. En el debate, que llegó a cuestionar la línea informativa de CNN, Jordan citó la muerte de tres corresponsales extranjeros el 8 de abril de 2003 durante un ataque de tanques al Hotel Palestina, lugar que las fuerzas estadounidenses recomendaron antes como el alojamiento “más seguro” para la prensa extranjera. (Los periodistas muertos ese día fueron el camarógrafo español José Couso, de 37 años, de Telecinco; el ucraniano Taras Protsyuk, de 35 años, de la agencia británica Reuters; y el jordano Tarek Ayoub, de 35 años, de la cadena árabe Al Jazeera TV. Fueron atacados por un tanque de EEUU tripulado por el capitán Philip Wolford y el sargento Thomas Gibson, cumpliendo órdenes del teniente coronel Philip de Camp).

Las palabras de Jason en un recinto tan privado como esas reuniones de Davos, donde no existen registros oficiales de las intervenciones, desató una tormenta de indignación castrense estadounidense, sobre todo por haber citado el ataque al Hotel Palestina, que en 2005 era examinado por la justicia militar de EEUU y concluyó en la impunidad. (A fines de enero 2011 el juez español Santiago Pedraz logró viajar con testigos a Bagdad para reconstituir la escena del crimen del camarógrafo Couso a instancias de la acusación introducida en la justicia hispana por su familia de la víctima a través del abogado Enrique Santiago, venciendo obstrucciones y presiones del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero).

El 12 de febrero Jordan dimitió, después de servir 23 años a CNN. También pidió disculpas y se excusó, diciendo que no quisto decir que EEUU mataba periodistas intencionalmente. Pero no fue perdonado. Bodes Gómez dijo que después lanzó un sitio en Internet llamado Iraq Slogger, sobre negocios con ese país, desde petróleo a envío de regalos a los soldados de EEUU.

El último caso relatado por Bodes alude a la revista Newsweek, del grupo The Washington Post, que sacó a la luz las torturas y malos tratos en Guantánamo, territorio ilegalmente usurpado por EEUU a Cuba y convertido en prisión de sospechosos de terrorismo desde 2002. Las violaciones de derechos humanos en “Gitmo” –así llaman a la prisión en la jerga castrense de EEUU- son tan reconocidas universalmente que para ganar votos Barack Obama prometió el cierre durante la campaña, pero todavía no hay señales de que cumplirá su oferta electoral. La Cruz Roja y otras instancias internacionales denuncian constantemente nuevas violaciones.

En enero de 2005, el periodista Michel Isikoff reveló que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, sigla en inglés) desclasificó información confidencial sobre torturas por una orden judicial obtenida por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) invocando la Ley de Libertad de Información (FOIA, sigla en inglés). En otras palabras, los agentes del FBI destacados en Guantánamo informaron a sus jefes sobre episodios de torturas presenciados por ellos para deslindar responsabilidades futuras y librarse de verse involucrados con los torturadores militares. La ACLU consiguió la desclasificación de esos informes y correspondencia mediante un trámite judicial.

El 9 de mayo de 2005, los periodistas Michel Isikoff y John Barry publicaron en Newsweek que -según sus fuentes- una forma de ejercer presión sobre los prisioneros islámicos en los interrogatorios consistía en amenazarlos con tirar ejemplares del libro sagrado del Corán a las tazas de los inodoros (WC) y en un caso descargaron el libro completo. Esta técnica de tortura psicológica desató una tormenta en el mundo musulmán. Hubo manifestaciones de repudio en Gaza (Palestina), Paquistán, Yemen, India, Indonesia, Afganistán y otras naciones. El gobierno de EEUU negó tales prácticas. La Casa Blanca y el Pentágono pidieron una rectificación a Newsweek. El 16 de mayo, en la siguiente edición, su director Marc Whitaker dijo que eran erróneas las informaciones sobre profanación del Corán en Guantánamo y después salió del cargo. Se repitió la tónica de retractarse y pedir disculpas. El ex preso de Guantánamo Hafiz Ehsan Saeed confirmó en Paquistán -el 17 de mayo-, en el diario The News, que las ofensas al Corán eran una práctica ordinaria en Guantánamo. El paquistaní fue liberado de Gitmo pero sigue preso en su país.

Adenda ético-etílica

Otro caso reciente -pero con un buen final- acaeció en México y abunda sobre qué puede ocurrirle a una periodista famosa que se atreva a salirse del libreto diseñado por el poder de los grandes medios y los respectivos gobiernos. Carmen Aristegui fue despedida el 4 de febrero como conductora del noticiario Primera Emisión de la radio MVS, uno de los más populares del país por haber comentado una noticia real que sugería adicción alcohólica del presidente Felipe Calderón. Tras dos semanas de manifestaciones de protesta físicas, por twitters, redes sociales, notas periodísticas y afines, el 15 de febrero la empresa MVS y Carmen Aristegui dieron a conocer un acuerdo que pactó su regreso a partir del 21 de febrero.

Todo comenzó cuando Aristegui relató que legisladores del opositor Partido del Trabajo, encabezados por Gerardo Fernández Noroña, extendieron el día anterior -3 de febrero- un lienzo en el pleno de la Cámara de Diputados con la leyenda "¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? No, ¿verdad?, ¿Y por qué lo dejas conducir el país?". La noticia fue la exhibición de la pancarta, imagen que también fue reproducida por la televisión. Aristegui relató que los diputados del gobiernista Partido Acción Nacional (PAN) se retiraron del salón “en protesta por el agravio al presidente de la República, a los propios diputados y a las instituciones”, citando a Carlos Pérez Cuevas, vicecoordinador de la bancada.

La periodista, quien acaba de publicar en diciembre el libro "Marcial Maciel, historia de un criminal" -sobre el fundador de la poderosa secta católica Legionarios de Cristo-, también es conocida por su programa "Aristegui", que transmite CNN en Español. Tras presentar la nota, Aristegui dijo: “No hay información específica, por lo menos que dispongamos de ella, para saber si el presidente de la República tenga o no problemas de alcoholismo. Pero es un tema delicado. Por supuesto, hay que verlo con la gravedad del asunto”.

Añadió que las democracias someten con frecuencia a los mandatarios a pruebas de salud y que los ciudadanos requieren conocer la situación de sus gobernantes, “saber cuál es la condición de quien está tomando decisiones a nombre del interés general”.

“¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República? Debería realmente la propia Presidencia de la República dar una respuesta nítida, formal, al respecto. No hay nada de ofensivo cuando alguien, si es que fuera el caso, atraviesa por un problema de esta naturaleza. El alcoholismo, que es un fenómeno de salud muy estudiado, muy conocido, tiene diferentes explicaciones cuando sucede en las personas. Requiere tratamiento; es una situación que no debe ser vista como una caricatura”.

Aristegui, que el 12 de enero cumplió 2 años en MVS -después de un año de estar fuera de los medios-, es una de las periodistas más populares de México, con 20 años de trayectoria. También escribe en el diario Reforma, es Premio Ondas 2006 y Premio Nacional de Periodismo de México 2007. Antes también tuvo problemas con sus empleadores: el 4 de enero de 2008 salió de W Radio, de Televisa y el grupo español Prisa, por lo que describió como "una incompatibilidad de modelos en términos de dirección editorial". En otras palabras, no hubo compatibilidad con los dueños de la radio y el gobierno de Rafael Calderón.

MVS dio por terminado el contrato laboral con la periodista acusándola de “transgredir el código ético” de la cadena. “En nuestro código de ética nos comprometemos a rechazar la presentación y difusión de rumores como noticias. La periodista Carmen Aristegui transgredió nuestro código de ética y decidimos dar por terminada nuestra actual relación contractual”, dijo un comunicado de MVS.

Aristegui alegó que ese argumento fue una coartada y su despido “es, a todas luces, un hecho autoritario, desmedido e inaceptable”, producto de “la ira presidencial”, y añadió: “un hecho así sólo es imaginable en las dictaduras que nadie desea para México, castigar por opinar o por cuestionar a los gobernantes”.

En un discurso de 7 cuartillas que el 9 de febrero leyó en 28 minutos ante una multitud congregada frente al complejo cultural Casa Lamm, en Ciudad de México, la periodista expresó: “La Presidencia tendrá que hacer una valoración de lo sucedido. Serenamente. Sin odios. Con la seriedad que implica tomar decisiones a nombre de los otros, y aceptando, aunque no agrade, que los ciudadanos y los periodistas tenemos derecho a preguntar, inquirir y criticar sobre lo que juzguemos pertinente”.

Al parecer, las partes hicieron tal "valoración de lo sucedido". El 15 de febrero la propia cadena MVS anunció como un "triunfo de la libertad de expresión" el regreso de Aristegui a su programa matutino a partir del lunes 21. Increíble: la Presidencia y la empresa echaron pie atrás, sin que la periodista tuviera que pedir disculpas por usar el derecho a la información.

A manera de epílogo

Últimamente el periodismo suele estar al servicio del poder. Aristegui tuvo éxito gracias a su popularidad y al apoyo que recibió en México, pero muchos otros periodistas menos conocidos también libran silenciosas batallas clandestinas por la libertad de expresión y la verdad mientras sirven a grandes grupos mediáticos. El periodismo corporativo se muestra cada vez menos interesado en informar, sino más bien embriagado por la pretensión de controlar las mentes de la gente para que sean obsecuentes con las decisiones de los centros de poder local, como la Presidencia de México, o mundial, como Washington. A veces se trata de imponer en la opinión pública la necesidad de una guerra de rapiña de las potencias occidentales -como la invasión de Iraq-, encubierta hasta con propósitos religiosos y un supuesto “mandato de Dios” invocado en su momento por George Bush. Existe un interés permanente por desestabilizar gobiernos democráticamente elegidos que EEUU considera hostiles, como lo cultiva a diario la versión de panfleto televisivo en que se ha convertido CNN en Español respecto a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina y otros países de la región y del mundo.

Imponer la mentira se ha convertido en tarea sagrada para los grandes medios, en tanto los periodistas que se salen del libreto sufren el castigo brutal del desempleo o deben pedir perdón, humillados y ultrajados. Sin embargo, todavía existen algunos que se atreven a rescatar la verdad, a veces en solitario y de manera clandestina.

¿Qué ocurre cuando los periodistas se salen del guión? A propósito de la censura a Carmen Aristegui I/II

Ernesto Carmona

El “despido” de la periodista mexicana Carmen Aristegui como conductora del noticiario estrella de la cadena de radio MVS (FM 102.5 en el DF de México) por presiones del gobierno de Felipe Calderón revela que los grandes medios y los gobiernos de América Latina castigan a los periodistas que se salen del libreto, tal como ocurre en países desarrollados como Estados Unidos y el Reino Unido. Al fin de cuenta, los gobiernos otorgan a los empresarios la concesión para explotar ondas de radio y televisión como ese lucrativo negocio propio llamado “libertad de expresión”.

Aristegui logró su reincorporación al trabajo a partir del lunes 21, victoria que no consiguieron “Los chicos malos en la guerra de Iraq” (1), según el libro del corresponsal cubano José Bodes Gómez, un texto que todo periodista debería conocer. También debería leerlo cualquier ciudadano del mundo interesado en conocer mejor cómo el poder viola su derecho a la información veraz y oportuna.

Cinco historias

Centrado en la cobertura periodística de la invasión de Estados Unidos a Iraq, el libro de Bodes Gómez describe cuatro casos en que los responsables de ciertos grandes medios y algunos corresponsales internacionales decidieron mostrar independencia de los centros mundiales del poder en Washington y Londres, simplemente contando la verdad, a despecho de las presiones gubernamentales y corporativas. El resultado fue atroz, pues esos cuatro esfuerzos por hacer periodismo libre en Estados Unidos y el Reino Unido derivaron en retractaciones, peticiones de disculpas y el implacable castigo del despido. Así, los “malos” no fueron los “chicos de la prensa” y unos pocos jefes “díscolos” de grandes medios, sino quienes usufructúan las alturas del poder. La lectura de este libro -por lo demás tan ameno como una novela- concita hondas reflexiones sobre el verdadero rol del periodista en los tiempos en que vivimos.

Las cuatro historias relatan 1°) el conflicto de más de un año entre la BBC de Londres y el ex primer ministro Tony Blair por cuestionar las invenciones de “los informes de inteligencia” sobre la amenaza a Londres de un ataque con armas químicas y biológicas de Sadam Hussein “en 45 minutos” que justificaron la participación de Gran Bretaña en la invasión, 2°) los entretelones del despido de la cadena NBC del famoso corresponsal de guerra Peter Arnett por haberse dejado entrevistar como experto en guerras por la televisión iraquí, 3°) la inmolación del vicepresidente de la cadena CNN Edson Jordan por haber dicho en el foro de Davos 2005 que los tanques estadounidenses convirtieron en blancos de su guerra -el 8 de abril de 2003- a los periodistas que se hospedaban en el Hotel Palestina de Bagdad, y 4°) las torturas y malos tratos en la prisión de Guantánamo revelados por los periodistas Michel Isikoff y John Barry en la revista Newsweek, del grupo The Washington Post. Estas cuatro historias se conocieron poco o nada en América Latina. La quinta historia alude el caso de la mexicana Aristegui.

BBC vs Blair

El 22 de mayo de 2003 el periodista Andrew Guilligan, del programa Today de Radio 4 de la BBC, reveló que “una fuente de inteligencia” estimó exagerada la capacidad ofensiva atribuida por Tony Blair al Iraq de Sadam Hussein en su informe al Parlamento del 24 de septiembre de 2002. Entonces Blair aseguró que Hussein estaba en capacidad de lanzar un ataque mortífero sobre Londres en 45 minutos. Por lo tanto, el Reino Unido debía secundar a George Bush en su proyecto de guerra. Un segundo informe sobre las supuestas armas de destrucción masiva en poder de Hussein fue divulgado por el gobierno de Blair el 2 de febrero de 2003, pero a los pocos días tuvo que reconocer que parte del texto fue pirateado de una tesis doctoral de 10 años atrás. La invasión a Iraq comenzó el 20 de marzo de 2003, pero la piedra contra la falsedad de los 45 minutos lanzada por la BBC quedó fastidiando los zapatos de Blair. Hubo repercusiones mediáticas, debates parlamentarios y cuestionamientos ciudadanos. La participación del Reino Unid
o en la aventura guerrera nunca entusiasmó a la opinión pública británica. El ex canciller Robin Cook, quien renunció antes al cargo por su desacuerdo con la guerra, exigió una investigación independiente. La cuestión desató un avispero político y mediático.

Guilligan cubría las noticias del ministerio de Defensa, pero siempre invocó “una fuente de inteligencia” (del Servicio de Inteligencia Secreto [SIS], más conocido como MI6) para despistar, alejar sospechas y proteger a su informante, que efectivamente era un funcionario de esa cartera, el experto David Kelly, quien visitó varias veces Iraq con los inspectores de la ONU. El periodista aportó más datos e identificó al jefe de prensa de Blair, Alastair Campbell, como el autor intelectual del informe atemorizador y de la teoría de los 45 minutos, pero jamás reveló su fuente. La BBC cerró filas en defensa de su libertad para informar a los ciudadanos británicos. Campbell y Blair querían claramente propaganda de guerra en vez de información, pidieron desmentidos y exigieron peticiones de disculpas. La paradoja es que la BBC es una corporación pública cuyo presidente –entonces el banquero Gavyn Davies- era tan cercano políticamente al primer ministro Blair, como para que éste lo instalara en el cargo en septiembre
de 2001 con el visto bueno reglamentario de la reina Isabel II.

La situación dio un giro inesperado el 30 de junio de 2003 cuando el propio David Kelly le confesó a su jefe del ministerio de Defensa que él mismo era la fuente. El 8 de julio el ministro de Defensa Geoff Hoon ordenó entregar su identidad a la prensa como la fuente de la BBC. La presión sobre el estresado experto fue enorme. El 17 de julio salió de su casa a dar un paseo y no regresó jamás. Al día siguiente la policía encontró su cadáver en el bosque donde solía caminar y reflexionar.

La familia dudó de la versión oficial de suicidio por corte de las venas de la muñeca porque en el lugar del hallazgo del cuerpo no había demasiada sangre, según expertos. Su viuda dijo después que fue traicionado por sus superiores porque le aseguraron que su nombre nunca saldría en los medios. Hubo una investigación judicial de su muerte a cargo del juez Lord James Brian Edward Hutton, el mismo que en 1999 consideró extraditable a España al ex dictador Augusto Pinochet, donde era reclamado por el juez Baltasar Garzón para encausarlo por delitos de lesa humanidad. (Pinochet terminó siendo rescatado de Londres por un arreglo político entre los gobiernos socialdemócratas del chileno Ricardo Lagos y Tony Blair).

Los detalles más recónditos de este escándalo BBC vs Blair ocupa gran parte del libro de José Bodes. El epílogo fue que el 28 de enero de 2004 el juez Hutton emitió un fallo que exculpó al gobierno de Blair de cualquier responsabilidad en la muerte de Kelly y… censuró a la BBC por la forma en que manejó la noticia. El presidente de la BBC renunció al día siguiente y lo primero que hizo el sucesor –Richard Ryder- fue pedir disculpas por los errores en que habría incurrido la emisora. Empero, el 4 de febrero Tony Blair admitió ante el Parlamento que cuando dijo que Iraq estaba en capacidad de atacar a Inglaterra en 45 minutos con armas químicas y biológicas no sabía que los datos de inteligencia se referían a armas convencionales de corto alcance. Blair salió del cargo en 2007 con el estigma de haber conducido al Reino Unido a una guerra concebida por Bush, como comparsa de Estados Unidos.

Peter Arnett pierde su empleo

Por una entrevista de unos pocos minutos, el legendario corresponsal neozelandés-estadounidense Peter Greg Arnett cayó en desgracia ante el poder industrial-militar, político y los grandes medios de Estados Unidos. Pero no fue por una entrevista hecha por él, sino por la cortesía de dejarse entrevistar por sus colegas de la televisión de Iraq en 2003, mientras cubría la invasión para la cadena NBC y National Geographic.

Nacido en Nueva Zelandia en 1934, Arnett cubrió la guerra de Vietnam para Associated Press desde 1962 hasta la derrota de Estados Unidos en 1975. Ganó el Pulitzer en 1966 y trabajó 18 años para CNN, cuando su dueño era Ted Turner. En 1991 revolucionó el periodismo al cubrir en vivo y directo la Guerra del Golfo transmitiendo desde Bagdad con una pequeña parabólica, junto a Bernard Shaw, mientras los bombardeos de Estados Unidos habían ahuyentado de Iraq a los periodistas extranjeros.

Entre otros golpes periodísticos “visitó al enemigo” -Vietnam del Norte-, entrevistó prisioneros de Estados Unidos, fue testigo de matanzas de civiles en Vietnam del Sur y en 1998 sacó a la luz el uso militar del gas sarín en el vecino Laos en 1970, en la Operación Tailwind descrita en un documental de CNN y un reportaje en revista Time. También cubrió la invasión soviética de Afganistán iniciada a fines de los ’70. Durante la guerra del Golfo afirmó que Estados Unidos bombardeó una planta de leche para bebés que presentó como blanco militar. Las presiones del complejo militar industrial y del gobierno, que pedían desmentidos y “disculpas” por el trabajo de Arnett en CNN, terminaron alejándolo de la cadena hacia 2001.

Arnett regresó a Bagdad en febrero de 2003 para realizar coberturas y un documental sobre la inminente invasión para NBC, MSNBC y National Geographic. El 17 de marzo Bush ordenó que salieran de Iraq todos los periodistas y otros norteamericanos. Los grandes medios, incluida NBC, retiraron a su personal fijo de Iraq y después muchos se incrustaron en las fuerzas invasoras, más en tareas de propaganda de guerra que de información periodística. La guerra, que comenzó el 20 de marzo, iba a ser rápida y según Bush sería “un paseo” de no más de una semana.

Peter Arnett se quedó en Bagdad para presenciar los ataques, tal como lo hizo en la guerra del Golfo de 1991. El 31 de marzo, al cubrir una rueda de prensa del gobierno iraquí, aceptó comentar la marcha de la guerra en una breve entrevista con la TV de Iraq que causó escozor en Estados Unidos:

"Ahora Estados Unidos está revaluando el campo de batalla, retrasando la guerra contra Iraq, quizá por una semana y reescribiendo el plan de guerra”, observó Arnett. “El primer plan ha fallado debido a la resistencia iraquí. Ahora están intentando escribir otro plan… Así, nuestros informes sobre víctimas civiles aquí, acerca de la resistencia de las fuerzas iraquíes, están fluyendo a Estados Unidos. Ayuda a quienes se oponen a la guerra, cuando alguien desafía la política desarrollando estas discusiones”.

Arnett repitió lo mismo que observaban otros corresponsales. La guerra no parecía tan breve como lo anunciara Bush. Pero sus comentarios encendieron una “tormenta de protestas” entre los belicistas de Estados Unidos. Inicialmente, la NBC lo defendió diciendo que había otorgado la entrevista como cortesía profesional a sus colegas iraquíes y que sus observaciones eran “de naturaleza analítica”. Empero, un día después NBC, MSNBC y National Geographic rompieron relaciones con el corresponsal. Dijeron que “era incorrecto que el Sr. Arnett concediera una entrevista a la TV iraquí controlada por el Estado, especialmente en tiempo de guerra, e incorrecto que emitiera sus observaciones y opiniones personales”. Desde entonces, Arnett ha sido excluido de las grandes cadenas de Estados Unidos. (Continuará).

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, secretario ejecutivo de la CIAP/FELAP y director del Círculo de Periodistas de Santiago de Chile.

Nota:
1) “Los chicos malos de la guerra de Iraq”, José Bodes Gómez, Editorial Prensa Latina, 2008, 200 pp, gerenciaeditorial@cl.prensa-latina.cu

Detener los tarifazos del gobierno espurio de Calderón


Cristóbal León Campos especial para RMX

Con su acostumbrado cinismo el gobierno espurio de Calderón anuncia que ha creado 700,000 empleos durante el año pasado. La realidad es que apenas y se acercan a la tercera parte de la necesidad de nuevos empleos en los últimos años, sobre todo debido al ingreso de los jóvenes al mercado laboral. Incluso, el mismo gobierno espurio, ha reconocido que del 2007 al 2010, la cifra de personas desempleadas creció más de un millón, misma cantidad que creció el llamado sector de trabajo informal.

Por si el cinismo fuera poco, el 2011 ha comenzado con el aumento de precios y tarifas. Nuevos gasolinazos están provocando el incremento de los precios de productos de la canasta básica en todo el país y es aprovechado por las grandes empresas y las cadenas de autoservicio para aumentar sus precios. Sólo basta recordar que en los últimos cuatro años, la gasolina y el diesel han elevado su costo en más del 30%. Dando como resultado, que en varias partes del país se han aumentado las tarifas del transporte, y muchos gobiernos estatales y municipales incrementaron prediales, tenencia, agua potable, entre otros. Además, los aumentos a la electricidad y el gas se suman al torbellino que afecta directamente el bolsillo de la población.

La terquedad de mantener el sistema económico neoliberal por parte del espurio, sólo provoca la agudización de las condiciones de vida para el pueblo mexicano, y garantiza mayor riqueza para los empresarios dueños del sudor de los trabajadores. Pero al mismo tiempo, va creando poco a poco las condiciones sociales necesarias para la organización de la resistencia y la conformación de una nueva forma de gobierno en México.

Como menciona el analista Pablo Oprinari: “Distintos economistas vinculados al gobierno –espurio- se congratulan de que en el 2010 la economía creció un 5% y que eso continuará en el 2011. Pero ese crecimiento fue el resultado, después del hundimiento (-6%) del 2009, del incremento de las exportaciones a los Estados Unidos (petroleras y también de las zonas maquiladoras) y dependió estrictamente de la demanda yanqui. Esos datos “macroeconómicos” no supusieron, ninguna mejoría para la condición de las mayorías obreras y populares del país; el crecimiento del PBI se hizo sobre la base de la explotación y la miseria de los trabajadores. Para el 2011, el panorama es menos alentador, ya que se prevé un crecimiento del 3,4%, lo cual dependerá nuevamente de la demanda norteamericana, y, por lo tanto, sujeta a la economía mexicana a los ritmos de Estados Unidos, que en los últimos años estuvo en el centro de la tormenta financiera internacional. Un nuevo ramalazo de la crisis en EE.UU., arrojará a la economía de México a un nuevo pozo, y eso, como ya sabemos, será pagado en primer lugar por los trabajadores y sus familias. Mientras tanto, los bajos salarios y la creciente inflación afectan duramente el nivel de vida de las masas trabajadoras”.

En diferentes estados de la República , diversos sectores de la población se manifestaron contra los aumentos. En amplios sectores de los trabajadores y de la población pobre, crece el descontento con el gobierno. Para los panistas en el gobierno, todo se resuelve aumentando la carga sobre nuestras espaldas. Pero los trabajadores y el conjunto de la población que resiente la inflación y los bajos salarios, la única salida es la organización y movilización para luchar por nuestros derechos. Los sindicatos, junto a las organizaciones campesinas y populares, deben dejar a un lado las diferencias y los intereses de partido, para organizar la defensa del salario y contra la carestía de vida. Es la única forma de mostrar que están a favor de poner fin al sufrimiento del pueblo y de que la crisis la paguen quienes la provocaron. En Yucatán, se van dando los primeros pasos, pero falta liberarse de los intereses particulares y de partido, para lograr conformar un movimiento popular. Los trabajadores y el pueblo en general deben responder exigiendo un alto a los aumentos de las tarifas y la inflación, y luchar por un aumento salarial para todos los trabajadores.

Aristegui, Meyer y Aguayo: Telmex vs Televisa


http://www.youtube.com/watch?v=vYzaOSoZvSk

Video: Lorenzo Meyer, Sergio Aguayo y Aristegui, la salida de AMLO del PRD


http://www.youtube.com/watch?v=Y6yW-kcHQQ0

En México: Huele a miedo

Gregorio Ortega Molina / La Costumbre Del Poder

Observar los rostros de los usuarios del transporte colectivo que por la noche, ya cansados, hacen fila para acceder al tren suburbano, al metro o al metrobús, ofrece una respuesta a la manera como incide la guerra contra el narco en el comportamiento de quienes nada tienen que ver con ella, pero padecen sus consecuencias, sufren esos daños colaterales todavía no hechos públicos por el gobierno, pero seguramente ya previstos e identificados.

No sé si quienes conducen hoy el destino de México son buenos o malos como lectores de novelas o aprendices de literatos, pues no hay atisbo de que tengan previsto un desenlace, ya no digamos todas las variantes de la previsible reacción de la sociedad que en las ciudades y en su periferia, ya se percata que por un quítame estas pajas puede convertirse en estadística, en cifra, víctima de una guerra real o de una usurpación del escenario por otros actores, como son los que extorsionan, secuestran, se dedican a lo prostitución y las diversas variantes de la trata.

Hay miedo en los ojos de millones de mexicanos, pues a su sufrimiento por el desempleo, la pobreza alimentaria y la inseguridad, se suma esa incertidumbre que embarga a todos los que salen de casa a buscarse el pan del día, sin saber cómo y cuándo se dará su regreso, o si éste ocurrirá como sucedía antes de que se iniciara el presente sexenio.

Preocupados debieran estar quienes se empeñan en que el miedo cunda, adquiera carta de residencia e incida en el ánimo de los mexicanos, porque esa actitud, ese ambiente irrespirable producido por el temor, no nada más empequeñece a quien lo padece, puede producir el efecto contrario, como el que alienta el hartazgo de los países musulmanes víctimas de largas dictaduras, pero sobre todo de profundas humillaciones, idénticas a las que sufren millones de mexicanos agraviados por sus gobiernos y sus empresarios, por sus líderes y sus supuestos representantes políticos. Es el agravio que no cesa.

Resulta ilustrativo para el análisis, el editorial de El Universal publicado el viernes último, en el que se afirma: “Un país sin justicia es un país sin democracia. En México, el Estado de derecho está fracturado, por una ineficaz y nada expedita impartición de la justicia, que es la que ha permitido, en última instancia, que el tejido social se esté resquebrajando, y que fenómenos como la delincuencia organizada avancen sin control.

“No sólo es la atávica corrupción la que corroe las entrañas de nuestro sistema judicial, sino la ineficiencia de sus procedimientos y la inhabilidad de sus impartidores. Esto da como resultado que la posibilidad de que un delito sea castigado es mínima, la impunidad reine y el estímulo a la criminalidad sea enorme.

“Sin buenas policías, ministerios públicos y tribunales profesionales no hay estado de derecho posible y sin éste tampoco hay democracia. Ojalá los escándalos y las tragedias sirvan al menos para sembrar entre los funcionarios el sentido de urgencia que requiere la transformación del sistema de justicia”.

El día que El Universal hizo pública su opinión política, fue señalado por las estadísticas como el más cruento de 2011 y del sexenio: hubo 79 homicidios violentos, todos presuntamente vinculados al crimen organizado, pero como toda medida y todo control quedó rebasado, el gobierno federal se deslindó de la responsabilidad de las investigaciones, y señaló que los delitos de ese tipo son competencia de las procuradurías locales.

De acuerdo al conteo de La Jornada, 31 personas fueron ejecutadas cada 24 horas durante los primeros 18 días de febrero; suman 566.

Es triste, porque es posible que el senador Manlio Fabio Beltrones tenga razón, y para cuando concluya el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa hayan muerto más mexicanos por esta guerra interna, que víctimas hubo en Vietnam. Pero está la otra vertiente, la de la reacción social producto del miedo, ya en los ojos y el aliento, ya perceptible en muchos mexicanos.

En Baile y sueño puede leerse lo siguiente: “El miedo es la mayor fuerza que existe, si uno logra acomodarse a él, instalarse, convivir con él con buen temple, y no pierde las energías luchando para ahuyentarlo. En esa lucha nunca se gana del todo; en los momentos de aparente victoria se está ya anticipando su vuelta, se vive bajo amenaza, y entonces se sufre parálisis y es el miedo el que se aprovecha. Si uno lo consiente, en cambio (es decir, si uno se adapta, si se acostumbra a que esté ahí presente), posee una fuerza incomparable con ninguna otra y puede aprovecharse de él, puede usarlo. Sus posibilidades son infinitas, mayores que las del odio, la ambición, la incondicionalidad, el amor, el afán de venganza; son desconocidas. Una persona con el miedo asentado, activo pero incorporado a su vida normal, un miedo diario, es capaz de proezas en verdad sobrehumanas. Eso lo saben las madres con hijos pequeños…”

El miedo puede convertirse en fuerza incontrolable, mueve conciencias y destruye complicidades. Peor aún, es incentivo para asonadas, protestas y rebeldías, ya no digamos revoluciones, pero sobre todo y debido al mundo que vivimos, también es razón última para sumarse a la delincuencia organizada y poner en jaque al Estado, ese Estado que no supo exorcizar el miedo para permitir a los mexicanos vivir en paz.

¿Cómo lo resolverán ahora? ¿Serán capaces? Todavía queda mucho por padecer a la sociedad mexicana.

Gobierno de México le teme a monopolios, revela cable

No queremos abrir demasiados frentes para hacer reformas, dijeron funcionarios a EU.

El Gobierno federal teme al poder que tienen los grandes empresarios del país y los monopolios que controlan, reveló un cable redactado por la Embajada de Estados Unidos en México filtrado a WikiLeaks.

En el documento, se menciona que a pesar de que el presidente Felipe Calderón se comprometió desde su campaña política a realizar cambios para propiciar una mejor competencia en el país, esto no se ha llevado a cabo.

“Altos funcionarios dijeron a oficiales de la Embajada que no quieren abrir demasiados frentes al mismo tiempo para hacer reformas—lo que sugiere que sí entienden la importancia de incrementar la competencia en la economía local pero saben que tienen que ser realistas cuando se enfrentan a grandes gestores de poder, como Carlos Slim”, cita el texto, redactado en el 2008, cuando Antonio Garza estaba al frente de esa cartera.

“Esto puede ser particularmente cierto a medida que se acercan las elecciones de medio término (del 2009), pues estos gigantes de la economía ayudan a financiar campañas políticas, y en el caso de Televisa y TV Azteca, controlan la cobertura televisiva de la política mexicana. En cambio, Calderón le ha dado prioridad a otras reformas económicas (impuestos, pensiones, energía), y se ha movido silenciosamente (y muy despacio) a las reformas sobre competencia”.

El cable redactado por la Embajada de Estados Unidos en México describe a las familias más ricas de México.

En el documento también se mencionan las dificultades que empresas estadounidenses han tenido para entrar a México a causa de los monopolios mexicanos.

"(Carlos) Slim, (Ricardo) Salinas y otros han utilizado su influencia para alterar políticas económicas y manipular el sistema para avanzar sus intereses de negocio y entorpecer a sus adversarios", dice el cable, titulado"¿Quiénes son los líderes de negocio mexicanos más ricos?".

Aunque el cable considera que los hombres más ricos de México ha ayudado al país en cuanto a la creación de empleos, su concentración de riqueza "dificulta la posibilidad de que México logre niveles de competencia en industrias claves mayores y más profundos”.

Además, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), es “débil” e incapaz de imponer sanciones a los grandes negocios del país, los cuales también pueden manipular el sistema jurídico mexicano, agrega el texto.

SCT: corrupción en Mexicali, en...

Francisco Rodríguez / Índice Político

Circula por la red electrónica un viejo artículo (2003, en Free Inquiry) del doctor Lawrence Britt, reconocido politólogo estadounidense, acerca del fascismo en el Siglo XXI y sus características actuales. El artículo es producto de su estudio a los regímenes fascistas de Hitler (Alemania), Mussolini (Italia),Franco (España), Suharto (Indonesia) y Pinochet (Chile). Encontró, así, que estos tienen 14 puntos en común:

1) Nacionalismo poderoso y permanente. 2) Disgusto por el reconocimiento de los Derechos Humanos. 3) Identificación de los enemigos o chivos expiatorios como una causa unificada. 4) Supremacía de lo militar. 5) Sexismo rampante. 6) Control de los medios de comunicación. 7) Obsesión con la Seguridad Nacional. 8 ) La religión y el gobierno están entremezclados. 9) El poder de las corporaciones es protegido. 10) El poder laboral es suprimido. 11) Desprecio por los intelectuales y las artes. 12) Obsesión con el crimen y el castigo. 13) Rampante amiguismo y corrupción, y 14) Elecciones fraudulentas.

¿Encuentra usted alguna coincidencia con lo que vivimos hoy en México?

Mientras lo medita, deje usted que me detenga en el punto 13 de la Tabla de Britt: el amiguismo y la corrupción que, como nunca antes, se han sublimado en estos diez últimos trágicos años.

Un caso entre miles, el del amigote y compadre del gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, a quien el PAN confió la titularidad del Centro SCT con sede en Mexicali: Ramón Enrique Luque Félix.

Originario de Sinaloa, como el mandatario estatal –ambos viven en la misma residencia–, Luque Félix ha hecho de los negocios privados al amparo del poder público un muy redituable modus vivendi. Es de una voracidad tan desmedida, que el compadre y protector le ha tenido que pedir que no sea tan obvio, tan descarado.

Luque Félix fue nombrado para ese encargo en agosto de 2008. Pero aún antes de tomar posesión, ya estaba en los business, tal y como lo han denunciado la Asociación de Transportistas Independientes de Tijuana y el propio jefe de departamento de Autotransporte de la SCT en aquella ciudad fronteriza, Ramón Madrigal.

Antes de ser oficialmente nombrado, Luque Félix ya firmaba permisos de importación de tráilers y cajas para los mismos. ¿Sabe usted de a cómo no? Pues de a 500 dólares por cada firma.

Denuncias tras denuncias que nunca fueron atendidas por el “leal” Juan Molinar Horcasitas, defenestrado ya de la SCT y, como César Nava, Max Cortazar –quien hoy se dice perseguido de Felipe Calderón y hasta teme por su vida–, arrinconado en el cuarto de los trebejos del CEN del PAN. Denuncias que, se espera, ahora sí sean escuchadas por el secretario del ramo en turno Dionisio Pérez-Jácome Jr.

Porque el de Luque Félix es un verdadero nido de corrupción. Vea usted: De él dependen la subdirectora de Transportes, Sandra Berenice Ávila Peñuelas: el jefe de departamento de Autotransporte Federal en Mexicali –y compadre de Luque– Mario Acosta Núñez –quien antes de su ingreso a la SCT se dedicaba a la importación de vehículos a la franja fronteriza por medio de un amparo que le permitía no pagar los impuesto de importación, facturaba además con documentos de su hermano, sin pagar el valor los importes reales de las facturas.

Corrupción en cadena, porque Mario Acosta Núñez llevó consigo a Jorge Chávez, como jefe del Centro de Pesaje del Autotransporte que se encuentra en la carretera Mexicali – San Luis Rio Colorado, Sonora en donde son extorsionados un gran número de camioneros, situación que también ha sido denunciada por diversos transportistas. Sólo de este negocito, Luque y su pandilla –se calcula– obtienen ingresos por 50 mil dólares mensuales.

Es usted transportista en el área y le corresponde realizar el trámite de revisión mecánica de sus vehículos. No se preocupe, Luque, Acosta Núñez, todos ellos le cobran la módica suma de 100 billetes verdes, para que la apruebe sin siquiera presentar el vehículo… lo que horroriza a los vecinos de EU que, entre otras cosas, por tal se niegan a dar cumplimiento a las cláusulas del TLC que, en teoría, permiten que cargueros mexicanos ingresen a su territorio.

Se habla mucho de las extorsiones de “Los Zetas”… Pero las de los “Pes” –-los panistas– son todavía mayores, ¿no cree usted?

Índice Flamígero: Lo cierto es que en la SCT traen un verdadero desmadre. Alejandro Chacón, quien cobra a los contribuyentes por fingir, perdón, fungir que es coordinador general de Puertos y Marina Mercante, hace anuncios –como el del 23 de enero inmediato anterior– de inversiones multimillonarias en proyectos carreteros. No sería extraño, por tal, que el director general de Carreteras saliera pronto a decir que las inversiones públicas para una nueva terminal en el Puerto Lázaro Cárdenas no afectarán la rentabilidad de Hutchinson, la empresa asiática que hoy maneja esa importante terminal. Desmadre, sí, en un área estratégica.

El PRI y la partidocracia

Jesús Cantú

El grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República impulsa una iniciativa de reforma constitucional para que los partidos políticos postulen a los cargos de elección popular únicamente a sus afiliados, con un mínimo de 18 meses antes de la fecha de elección. Según las explicaciones que dieron a los medios de comunicación el líder de la bancada, Manlio Fabio Beltrones, y la legisladora Norma Esparza, la iniciativa busca frenar el transfuguismo político; sin embargo, tal como lo explicaron a los medios de comunicación, también acabaría con las llamadas candidatura ciudadanas a través de los partidos políticos, pues entonces éstos únicamente podrían registrar a sus militantes, cerrándose la puerta para que ciudadanos no partidistas, ante la imposibilidad de hacerlo directamente, contiendan por la vía de los partidos con registro.

Es una reacción inmediata a lo sucedido en las elecciones de Sinaloa y Guerrero, donde expriistas ganaron los comicios constitucionales para ocupar la gubernatura postulados por coaliciones de partidos distintos al tricolor. En ambos casos, los candidatos decidieron postularse por una fuerza política diferente al partido de su militancia original, después de que el PRI había definido a su candidato, es decir, cuando vieron frustradas sus intenciones de contender bajo la divisa priista. Lo mismo había pasado anteriormente en Tlaxcala, Zacatecas, Baja California Sur y, en dos ocasiones, en Chiapas, entre otras entidades.

Pero en lugar de hacer una revisión crítica de lo que sucedió dentro de su partido y de mejorar sus métodos de selección de candidatos, los legisladores priistas prefieren dar otro paso para fortalecer a las dirigencias partidistas y estrechar todavía más las puertas de entrada a las contiendas electorales. En reformas sucesivas, los partidos con representación en el Congreso han ido estrechando los cauces para que nuevas fuerzas políticas se incorporen a las contiendas electorales; primero, duplicando el número de afiliados necesarios para obtener el registro, que pasó de 0.13% del padrón electoral al 0.26% (que en estos momentos significa poco más de 210 mil ciudadanos debidamente enlistados en el registro electoral); y, luego, pasando de 10 a 20 las entidades o de 100 a 200 los distritos en los que la organización debía realizar asambleas donde tenía que acreditar, en el primer caso, la asistencia de 3 mil afiliados, y en el segundo, de 300 por cada una de ellas.

Asimismo, transitoriamente, colocaron como requisito para hacer el trámite tener un registro como asociación política nacional; pero en la reforma de 2007 establecieron que el proceso de registro de nuevos partidos se abriría únicamente cada seis años y no cada tres, como sucedía anteriormente. Así, el proceso no se abrirá sino hasta 2013, es decir, una vez pasada la elección presidencial de 2012.

En la reforma constitucional de 2007 establecieron en el artículo 116 de la Constitución que: “IV. Las Constituciones y leyes de los estados en materia electoral garantizarán que: ... e) Los partidos políticos (…) tengan reconocido el derecho exclusivo para solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular…”, con lo cual cerraron el paso a las reformas que se habían hecho en Sonora y Yucatán para permitir el registro de candidaturas no partidistas, cuya constitucionalidad ya había avalado el Pleno de la Suprema Corte de Justicia y respaldado el electorado, particularmente el yucateco, que ya había elegido a un alcalde no partidista.

Los partidos políticos aprovecharon la reforma de 2007 para constitucionalizar la partidocracia blindando su vida interna, incrementar sustancialmente el financiamiento público para actividades ordinarias, fortalecer a sus dirigencias nacionales, y debilitar a la autoridad electoral, lo que hoy también se hace manifiesto particularmente con las embestidas mediáticas del contralor general de dicha institución (Proceso 1610).

Mientras tanto, en la reforma legal incluyeron varias disposiciones en el mismo sentido, entre las que destacan el establecimiento de una categoría de información “no pública”, para proteger algunos documentos del escrutinio público, y el “requisito indispensable (…) para que las coaliciones en las elecciones estatales” tuvieran la aprobación del órgano de dirección nacional (Proceso 1623).

En caso de concretarse y aprobarse esta nueva iniciativa, más allá de cerrar el paso a los ciudadanos sin militancia en partidos políticos para ser postulados, las dirigencias partidistas también se fortalecerían pues estrecharían los márgenes de acción de sus propios militantes, incluyendo desde luego a quienes ocupan cargos de elección popular. De este modo, la disciplina partidaria se potencia particularmente tras de que se vence el plazo de 18 meses antes de la elección: un legislador con aspiraciones a otro puesto de elección popular durante ese periodo tendrá que obedecer ciegamente las consignas partidarias si no quiere ver canceladas sus posibilidades, pues su única opción depende de la voluntad de su dirigencia partidista.

El problema no es que cierren el paso al cambio de partido de sus militantes, sino los efectos colaterales que esto conlleva: un mayor ensimismamiento de los partidos políticos, al ensanchar los poderes discrecionales de sus dirigentes o líderes para imponer candidatos a los puestos de elección popular; el fortalecimiento de las dirigencias nacionales para disciplinar a sus militantes, particularmente los legisladores con aspiraciones políticas ulteriores; y la exclusión de las boletas electorales, ahora sí definitiva, de cualquier ciudadano no militante de un partido político.

Ante su creciente desprestigio, los partidos políticos, en lugar de buscar acercarse a la ciudadanía e impulsar su democracia interna y su comunicación con el electorado, optan por blindar a sus dirigencias. Al menos esto es lo que denotan las últimas reformas en la materia y esta iniciativa que preparan los senadores priistas.

Ahora tengo como una licencia

Martha Anaya / Crónica de Política

Hace un año, el 18 de febrero del 2010 para ser precisos, Andrés Manuel López Obrador andaba de gira por la región de la Montaña, en Guerrero, y ahí declaró a los periodistas: “Soy militante del PRD, fundador del PRD, ahora tengo como una licencia…”

Eso salió a relucir porque le preguntaron al tabasqueño si estaba o no con el PRD.

La siguiente pregunta ese día fue: Si tiene una especie de “licencia”, ¿qué hace o a qué partido representa?

López Obrador explicó: “Estoy dedicado a la organización del movimiento para la transformación del país y muchos se confunden o piensan que ya no estoy en el PRD, porque aparezco en mensajes de radio y televisión que corresponden a los tiempos oficiales del PT. Yo apoyo a los tres partidos y si aparezco en los medios electrónicos es para que se sepa que el movimiento está vivo”.

Cuando ocurrió esta conversación con los periodistas, el ex candidato indicó que no quería alianzas electorales del PRD, PT y Convergencia “con los partidos de la derecha” porque “no es posible que los partidos de izquierda se alíen a los partidos de la mafia del poder…; eso no lo vemos bien”.

Contó incluso que la noche anterior había tenido una reunión de trabajo con miembros de la Comisión Política del Partido del Trabajo, en donde “dejé en claro” que “no apoyaré” a los candidatos surgidos de las alianzas entre los partidos que actualmente integran el Diálogo por la reconstrucción de México (PRD, PT y Convergencia) y los partidos de la derecha.

-¿No importa perder?

-No-, sostendría entonces.

El 20 de febrero pasado –un año y dos días después de las declaraciones anteriores–, AMLO dio a conocer desde el Estado de México que había enviado una carta a Camilo Valenzuela, presidente del Consejo Nacional del PRD, solicitando licencia “como militante del partido por el tiempo en que se mantenga el contubernio de los dirigentes nacionales del PRD con Felipe Calderón y el Partido Acción Nacional”.

La posición de López Obrador en contra de las alianzas “con la derecha”, como se ve, no cambió. El cambio, o el matiz si se quiere, está en el papel que jugaba ya desde entonces Andrés Manuel vis a vis del PRD y que va del “ahora tengo una especie de licencia” de hace un año, a la solicitud formal de licencia de hace cinco días.

Su relación y su actividad real frente al PRD, diríase entonces, no cambia gran cosa. Prácticamente no había relación desde entonces, y aún de tiempo atrás, fácil desde un año antes.

Sin embargo, el nuevo lance de López Obrador, su solitud formal de licencia –aunque tal figura no exista–, sí es un paso más hacia el rompimiento con el sol azteca. Ruta clara si se toma en cuenta el significado de fondo que tiene la creación de su Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), simiente de un nuevo partido.

Tal es la ruta dado que el propio Andrés Manuel ve difícil recuperar al PRD, al partido como tal. Pero aún así, no ceja en el propósito de retomar las riendas ahí con gente afín y deshacerse de los “Chuchos” y compañía. Por ello la última jugada luego de que el Consejo Nacional aprobara la consulta para la alianza con el PAN en el Estado de México.

Fue un movimiento “táctico” para tratar de recuperar el control del partido, consideran miembros del equipo Ebrard-Camacho. Está, como siempre, “estirando la liga” y “elevando el tono de confrontación”, a decir de Fernando Belauzarán, quien supone que el temor de AMLO a la alianza del PRD con el PAN en el Edomex es que ésta triunfe y la experiencia se repita para el 2012, dejándolo a él, a López Obrador, fuera de la jugada.

Es posible que tal sea la razón, pero suena endeble tal argumento porque una alianza PAN-PRD para la elección presidencial difícilmente llevaría a Marcelo Ebrard como candidato.

La solicitud de licencia de López Obrador se puede ver como un último intento para tomar el control de los órganos de dirección del PRD que habrán de definirse en marzo próximo. Y junto con ello, un ultimatum a Marcelo Ebrard para que apoye su posición en la renovación de la cúpula del partido.

El regreso de Encinas a San Lázaro

Francisco Garfias

Fue en Texcoco, el sábado, después de un mitin. Andrés Manuel López Obrador fue enterado de que el Consejo Nacional del PRD había votado las alianzas con el PAN.
En ese instante decidió lo de su licencia al partido que lo proyectó políticamente y al que controló hasta el 2007. “Ya no tengo nada que hacer allí”, comentó, según uno de los integrantes de su “grupo compacto.”

En el entorno estaba Alejandro Encinas. El tabasqueño volteó a verlo. Le preguntó si se mantenía como candidato al gobierno del Estado de México. “Si no van los tres partidos –PRD, PT y Convergencia—no voy; prefiero regresarme a la Cámara de Diputados” , repuso el coordinador de la fracción amarilla en San Lázaro.

En el equipo del Peje están convencidos que Jesús Ortega y Graco Ramírez apretaron al coordinador de los diputados amarrillos. La clásica de estas allá o estas acá. Encinas resolvió quedarse allá, y pasó de héroe a villano del obradorismo.

* * *

La decisión del Peje lleva a la Izquierda a la más grave crisis de su historia contemporánea. “El PRD se puede vaciar”, alertó un senador muy obradorista, convencido de que Los Chuchos “tratan mejor a Felipe Calderón que a Andrés Manuel.”

Otros no quieren hablar, para no echarle más candela al asunto. El petista Adolfo Orive está preocupado por lo acuerdos del DIA que obligan a los firmantes a una candidatura única de la izquierda. Tenía pactada una entrevista con el reportero. La canceló. “Ahorita prefiere no hablar. La situación es complicadísima. Está reunión tras reunión”, nos dijeron en sus oficinas.

En Nueva Izquierda tienen clarísimo que El Peje no va a regresar al PRD, mientras uno de los Chuchos presida el partido. “No hay reconciliación con esa dirigencia. Su postura es ustedes o yo…”, nos dijo Jesús Zambrano, la carta fuerte de Los Chuchos para mantener el cargo.

El diputado federal, integrante del Consejo Político del PRD, dejó claro que la figura de “licencia” que solicita el Peje no existe en el PRD, por lo que no se puede aplicar. Es una manera de romper con ellos. “¿Nos vamos a poner a temblar? Preguntó. El mismo respondió: ¡No!

* * *

AMLO y Marcelo Ebrard andan en pistas muy diferentes. Sus posturas frente a las estratégicas alianzas con el PAN son radicalmente opuestas. El Peje asegura que estas se planean en Los Pinos. No baja de “traidores” a Los Chuchos por pactar con los azules. Y sin embargo, el jefe de gobierno del DF no solo las respalda, sino que las promueve.

El sábado, en el Consejo Nacional del PRD, Jesús Valencia, “dedo chiquito” del Jefe de Gobierno, votó a favor de la coalición con los herederos de Gómez Morin.
No encajan, pues, las declaraciones de Andrés Manuel al periodista de Univisión, Jorge Ramos, en el sentido de que si Marcelo es el candidato presidencial del PRD no solo se hace a un lado, “sino que ayudo…” ¿Y si Marcelo fuese el candidato de Calderón contra el PRI? ¿También ayuda? Es pregunta.

* * *

El “fundamentalismo” del Peje fue criticado recientemente por Cuauhtemoc Cárdenas, en su libro “Sobre Mis Pasos”, de reciente aparición. El fundador del PRD y líder moral de ese partido durante muchos años, escribe al respecto (página 565):

“Me preocupa profundamente la actitud dogmática que priva en el entorno de Andrés Manuel para quienes no aceptamos incondicionalmente sus propuestas y cuestionamos sus puntos de vista y sus decisiones, pues con ello se contradicen principios fundamentales de la democracia, como son el respeto a la opiniones de los demás, y la disposición al diálogo…”

¿Le sabrá algo?

* * *

Muchos nos acordamos de la canción “oye Bartola, ahí te dejo esos dos pesos…” al escuchar las declaraciones de Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y delfín del presidente Calderón para el 2012. Dijo el hombre: Hay familias que con seis mil pesos al mes tienen crédito para una vivienda, para un coche, se dan tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada y pagan las colegiaturas. ¿Y que hacemos con lo que sobre don Ernesto?

* * *

César Duarte quiere impulsar, a nivel federal, cadena perpetua para los secuestradores. El gobernador de Chihuahua estará hoy en San Lázaro, junto con representantes de los otros poderes del estado. Va a entrevistarse con los presidentes de las comisiones de seguridad, derechos humanos y justicia para cabildear la firma de un acuerdo que impulse la medida.

* * *

Luis Videgaray fue el único de los cinco mencionados para la candidatura del PRI en el Estado de México que no asistió a la presentación del programa del partido en el 2011, que presento el dirigente estatal, Ricardo Aguilar. Lo invitaron en su calidad diputado federal. Los otros suspirantes, Alfredo del Mazo, Ernesto Nemer y Eruviel Ávila, si acudieron con el cuarto en discordia. “Tuvo gran convocatoria”, presumen en su equipo.

* * *

Josefina Vázquez Mota realiza un “viaje relámpago” a Nueva York. La coordinadora parlamentaria del PAN habla hoy en la ONU sobre la condición jurídica y social de la mujer. Lo hizo ayer frente a la Asociación de Mexicanos en Harvard. Es un respiro antes de pronunciarse, ahora si definitivamente, sobre lo que es la decisión política de su vida: la candidatura al gobierno del Estado de México.

San Andrés

Raymundo Riva Palacio / Estrictamente Personal

La firmeza de Andrés Manuel López Obrador en rechazar una alianza del PRD con el PAN para el estado de México, ha hecho que dentro del priismo lo llamen “San Andrés”. Una alianza electoral contra el PRI en las elecciones para gobernador en esa entidad en julio no crea en automático la posibilidad real de la victoria, pero dependiendo del candidato ungido por unidad, podría generar una competencia reñida y entretenida. López Obrador merma definitivamente esas posibilidades y permite a cualquier candidato del PRI a ese cargo, respirar con holgura.

Pero el estado de México, hay que recordar por mas obvio que parezca, es una estación rumbo a las elecciones presidenciales en 2012. La lógica política de las alianzas no se circunscriben a la nada irrelevante estrategia de arrebatarle el poder al PRI en sus enclaves más enraizados, sino en la generación de un imaginario colectivo de que ese partido, al que muchos ven que está caminando sin grandes obstáculos de regreso a Los Pinos, se le puede derrotar.

El estado de México, con 12% del electorado nacional, es el equivalente a la Reina en un tablero de ajedrez. Una derrota del PRI en esa entidad, sería una derrota para el puntero en las preferencias electorales para 2012, el gobernador Enrique Peña Nieto. Una victoria de la alianza probaría que unidos es posible frenar al PRI. Pero esta es la trampa de la ilusión de la alianza, posible en el estado de México, pero imposible en una elección presidencial.

El PRI no es el partido en el poder. El PAN es quien lo tiene desde hace una década y el Presidente se llama Felipe Calderón, de quien se ha señalado con frecuencia que es más jefe de partido que jefe de Estado. Si alguien conoce mínimamente a Calderón, no se atrevería ni a plantear, bajo cualquier circunstancia, que estaría dispuesto a ceder su proyecto de nación a la izquierda con tal de que el PRI no reocupe Los Pinos.

Vicente Fox, que no estaba empapado de poder, intervino en la elección de 2006 a favor de Calderón pese a que nunca fue su candidato. Calderón lo hará convencido ideológicamente que su proyecto debe ser transexenal. ¿Alianza con el PRD para una candidatura presidencial? Sólo que el candidato del PRD en 2012 decline a favor de quien sea el abanderado panista, pero eso no va a suceder.

El partido al que tiene que vencer la oposición el próximo año es el PAN. No puede equivocarse, particularmente el PRD, que atraviesa por momentos confusos de liderazgos. Quizás el PRD debe sumarse al PRI para identificar a López Obrador como “San Andrés”. Al igual que con Calderón, si alguien entiende la lógica política de López Obrador, entenderá que él es el único al que en este momento se puede visualizar en la boleta electoral de 2012. El partido que lo postulará está predefinido, el PT, que ya tiene spots pre-presidenciales difundiéndose en la radio mexicana.

López Obrador tenía una preferencia electoral de 17%, con negativos de casi 60% en la medición de Parametría de noviembre. Si las condiciones no se modificaran radicalmente en un año y fuera candidato único de la izquierda, su piso electoral podría subir 10%, insuficiente aún para aspirar a la Presidencia.

El retiro del tabasqueño le permite al PRD una apuesta agresiva y generar una crisis en su interior, depurar a sus incondicionales y construir una candidatura de izquierda moderna, parlamentaria y socialdemócrata, en torno a lo único que tienen, Marcelo Ebrard, quien goza del 10% de preferencia electoral y negativos menores al 30%. Es innegable que habría una sangría en el partido, pero a 17 meses de la elección es la oportunidad que difícilmente tendrían con López Obrador.

Todo depende de cómo procese este momento el PRD, si problematiza la salida de López Obrador y deja de ser su rehén, apostando a reconstruir las alianzas con las tribus perredistas, o si mantiene la simulación y el falso discurso de la unidad. Los líderes del partido saben el valor y el alcance de las alianzas, y en ese sentido la apuesta a 2012 no pasa por la receta del estado de México, sino por la coyuntura que abre para iniciar el exorcismo de “San Andrés”.

El IFE, acorralado y sin agallas

Álvaro Delgado

A unos meses de iniciar formalmente el proceso electoral de 2012, y como parte de la degradación política que inició en 2006, el Instituto Federal Electoral (IFE) está siendo sometido a una metralla mediática que ya ha hecho mella en su de por sí enclenque credibilidad.

De manera acompasada, y con una articulación precisa, el embate contra el IFE se ha dado desde su interior y también externamente, con una inusitada cobertura por parte de Televisa y Televisión Azteca sobre asuntos de dinero.

Primero, la Contraloría General desautorizó el ahorro de casi 400 millones de pesos para la compra de inmuebles --identificado como un “cochinito”-- y, días después, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó de la revisión al Sistema Integral de Administración de los Tiempos del Estado (SIATE), mediante el cual el IFE verifica la transmisión de los spots por las televisoras.

Se trata de una operación política que se da en el contexto de la elección de los tres consejeros del IFE y luego de que este organismo resolvió, el 18 de enero, que el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, violó la Constitución por difundir promocionales televisivos sobre su quinto informe de gobierno en Baja California Sur y Guerrero, donde había procesos electorales.

Los dos consejeros que votaron en contra de sancionar a Peña Nieto fueron Francisco Guerrero y Marco Baños, identificados con el priismo, al contrario de lo que manifestaron con Felipe Calderón, quien también violó la Constitución por la misma razón.

La andanada contra el IFE, y en particular contra Leonardo Valdés, su presidente, se produce también cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) volverá a discutir la constitucionalidad de la reforma que prohíbe la compra de tiempos en radio y televisión, combatida por la vía del amparo por un grupo de “intelectuales” vinculados a las televisoras.

En la discusión previa en la SCJN se produjo un empate y con la designación como ministro Jorge Pardo Rebolledo, supuestamente vinculado a Diego Fernández de Cevallos, se prevé que sea otorgado el amparo al grupo de opinadores, con lo que la reforma electoral de 2007-2008 se vendría abajo para júbilo de las televisoras y, obviamente, Peña Nieto, emblema del político fabricado.

La campaña contra el IFE orquestada por las televisoras y Peña Nieto tiene, por ello, el propósito de generar un “ambiente” para que ese eventual fallo no genere un escándalo político y que, de ser posible, implique la renuncia de Leonardo Valdés, con lo que la Cámara de Diputados tendría que elegir a cuatro y no a tres consejeros.

En esta lógica, el reparto sería el siguiente: Dos consejeros para el PRI, uno para el PAN y el otro para el PRD, una fórmula que no altera el plan priista de preservar los lugares de Virgilio Andrade y Marco Antonio Gómez Alcántar. Pero en el peor de los casos, si no es Valdés, el renunciante debería ser el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo.

Este plan es más que conocido en el IFE, sobre todo a raíz de que se tuvo conocimiento de que los resultados de las auditorías realizadas por la ASF las conoció primero Televisa y luego la Cámara de Diputados, como lo ordena la ley.

En efecto, el viernes 11, Fernando Agiss, exdirector ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE y que ahora trabaja para Televisa, le mostró a René Miranda, coordinador de informática del organismo, un fragmento clave de la auditoría de la ASF: El detalles de las 49 observaciones a la Cuenta Pública de 2009.

El documento mostrado por Agiss a Miranda, y que le fue enviado vía correo electrónico, tenía un remitente: Javier Tejado Dondé, director jurídico de Televisa, nada menos que la orquestadora de la campaña contra la reforma electoral vigente, del IFE y de quien se oponga a sus intereses.

Un párrafo que revela, también, cómo la ASF responde a intereses facciosos y no institucionales es el identificado como “consecuencias sociales” de la auditoría al SIATE, que escapa a las facultades de ese órgano dependiente de la Cámara de Diputados:

“Las irregularidades, inconsistencias y fallas en los procesos de licitación, contratación, implementación, desempeño y aprobación del Sistema Integral de Administración de los Tiempos del Estado no garantizan a la sociedad la equidad en el uso de los medios de comunicación en la contienda electoral.”

Así, ¿por qué el IFE, en defensa de su autonomía y sobre todo de su credibilidad, no depone su conducta timorata y asume una posición contundente ante el operativo político-mediático de que es objeto, sobre todo si cuenta, como es el caso, de robustas pruebas?

La respuesta es quizá porque la administración del IFE, cuyo responsable es Leonardo Valdés, está bajo sospecha y un ejemplo de ello es la compra y remodelación del edificio del IFE de la avenida Acoxpa, cuyas irregularidades llevaron a la repentina renuncia del director ejecutivo de administración, Fernando Sánchez Madrigal…

Preocupan a México los acontecimientos en Libia

El gobierno mexicano se dijo preocupado por la situación que priva en Libia y adelantó que estará atento a las necesidades de los mexicanos que se encuentren en ese país, si bien omitió detallar el número de ellos.

En un comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el gobierno mexicano manifestó su preocupación por los acontecimientos ocurridos en la Gran Yamahiria Árabe Libia Popular Socialista.

Señaló que los acontecimientos de los últimos días en ese país árabe, dados a conocer a través de imágenes e informes, son motivo de preocupación para México.

Además detalló que la cancillería estará atenta a las necesidades de los mexicanos que residen en ese país, a fin de brindarles protección consular en caso de ser necesario.

El mensaje hace constar la condena del gobierno mexicano a la violencia usada en contra de los manifestantes y llamó a las autoridades libias a respetar en todo momento los derechos humanos de los ciudadanos.

Igualmente recomendó privilegiar el diálogo con todas las corrientes políticas y evitar a toda costa el uso de la fuerza para dirimir los conflictos, finalizó el comunicado.

El martes 15 de febrero, el pueblo libio inició una revuelta popular que reclama la renuncia del presidente de ese país, Muamar Gadafi, en el poder desde 1969, la cual ha dejado hasta el momento más de 250 muertos por la represión que ha mostrado el gobierno de esa nación.

L’affaire Cassez: Presidentes en baja

Rubén Cortés

L’affaire Cassez se habría evitado si, el 14 de abril de 2007, el Senado, presidido entonces por el panista Santiago Creel, no hubiese elevado a Ley Suprema de la Nación el Tratado de Estrasburgo: principal argumento de Francia para que su ciudadana cumpla la condena allá.

Se trataba de un decreto presentado por el Ejecutivo -el Presidente Felipe Calderón- para validar un convenio firmado desde 1983, pero ningún partido en el Senado reparó en que su contenido nos metía en problemas.

Porque resulta un convenio impracticable, tanto para México como para Francia: los dos se rigen por sistemas jurídicos asentados en preceptos opuestos.

Aquí rige el “derecho escrito”, que privilegia las declaraciones de las víctimas: por eso Cassez fue condenada a 60 años con base en declaraciones de personas que nunca la vieron, pero oyeron su voz. Sólo una, la vio “siguiendo” a una mujer que luego fue secuestrada.

Allá rige el sistema “garantista”, que antepone las garantías del acusado y que los procedimientos, desde su detención hasta su condena, sean cumplidos escrupulosamente, aun cuando las pruebas lo inculpen.

De ahí que la supuesta recreación televisiva de la captura de Cassez fuese aceptada como prueba por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, que le ratificó la condena el 10 de febrero pasado.

Y, sin embargo, para los reclamos de Francia es esencial ese punto (junto a la existencia de testigos de oídas), ya que allá hubieran sido suficientes para anular el proceso, dada su observancia puntillosa de las garantías de los acusados.

Es sorprendente que nuestros tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) les pasara de noche, desde hace 28 años, el hecho de haber signado un compromiso jurídico con un país de escasos puntos de contacto en nuestro sistema de justicia.

El Tratado de Estrasburgo prevé la posibilidad de que un reo sentenciado en uno de los dos países sea trasladado al otro para terminar de cumplir su pena: “Artículo 3, inciso f. El Estado de condena y el Estado de cumplimiento deberán estar de acuerdo en ese traslado”.

Pero, por aquello de “si no hay remedio disfrútalo”, L’affaire Cassez está siendo aprovechado por dos presidentes en baja, Nicolás Sarkozy y Felipe Calderón, para servir a sus gobernados una cucharada de nacionalismo. ¡Y eso nunca falla!

Sarkozy vive su peor momento, con apenas 36 por ciento de aprobación, y la popularidad de Calderón va en picada, con una aceptación del 52 por ciento en enero, el indicador más bajo de los últimos dos años, según la encuestadora Buendía & Laredo.

Los dos terminan su gestión en 2012. Pero Sarkozy está peor: el sí puede reelegirse.
Y, para ello, depende bastante de que Cassez vuelva a casa.