lunes, marzo 08, 2010

Comunicado del SME del día 8 de marzo de 2010

Boletín de prensa

Asunto: México, País de impunidad y sin respeto a nuestras Leyes.

A las organizaciones sindicales, sociales y políticas,

A los poderes, Legislativo y Judicial,

Al pueblo mexicano:


El día de hoy 8 de marzo del presente año, aparecieron diversas notas periodísticas, entre ellas en el periódico “La Jornada”, dando a conocer que la “Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio contratos de operación a cinco empresas de trabajadores liquidados de Luz y Fuerza del Centro (LFC) que pertenecen al grupo que encabeza Alejandro Muñoz, las cuales empezarán a laborar en los próximos días”

A los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, orgullosamente en resistencia y lucha contra el decreto de extinción de nuestra Empresa Luz y Fuerza del Centro y del despido de sus más de 44 mil trabajadores impuesto por Felipe Calderón Hinojosa, nos queda perfectamente claro que México se ha convertido en un País, donde no existe respeto alguno a nuestra Constitución Política y a la Ley Federal del Trabajo.

Nuestra Carta Magna en el Artículo 27 en su párrafo sexto, establece con perfecta e indiscutible claridad que “Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.”

Este párrafo, lo conocen perfectamente Javier Lozano Alarcón, Georgina Kessel y Alfredo Elías Ayub, los cuales haciendo gala de total impunidad, han entregado a multitud de pequeñas empresas privadas la operación del conjunto de instalaciones (plantas generadoras, líneas de transmisión, redes subterráneas y aéreas, centros de trabajo y oficinas comerciales) que de acuerdo a la Constitución, a la Ley y nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, que son Materia de Trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas.

En una más de sus acciones inconstitucionales e ilegales y con una actitud totalmente perversa, parcial y facciosa, la CFE “entrega” contratos a cinco empresas privadas del compañero de armas de Calderón y Lozano, el traidor Alejandro Muñoz Reséndiz. A quien ahora se hace cómplice de dichas violaciones a la Carta Magna y al CCT, el que según nuestro Estatuto Sindical, debiera velar por que se cumpla y se aplique dicho documento elevado a categoría de Laudo.

Pero a Muñoz Reséndiz nada le importa, pues aunque continúa ostentándose como “dirigente” del SME, sigue atascándose en el lodo de la impudicia. Este individuo desclasado e inmoral, decidió arrastrarse por las migajas (“600 o mil fuentes de empleo”) que sus patrones le lanzaron a costa de aceptar el despido de los más de 44 mil trabajadores afiliados a nuestro Sindicato, que con su pan se lo coma.

Por nuestra parte, seguiremos insistiendo en el respeto irrestricto a nuestra Constitución Política, a la Ley Federal del Trabajo, al Contrato Colectivo de Trabajo del SME y luchando incansablemente contra la privatización de la Industria Eléctrica Nacionalizada, que los apátridas están tratando de consumar. Los dignos y valerosos electricistas en lucha y resistencia miembros del SME, continuaremos siendo leales soldados defensores de la Soberanía Nacional y del Patrimonio de todos los mexicanos, nada ni nadie nos hará cambiar de ruta.

Fraternalmente

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México D.F. a 8 de marzo de 2010

Fernando Amezcua Castillo

Secretario del Exterior.

Lo mejor en Revoluciones está por venir…

Samuel R. G. / RMX

Cuando hablamos de un proyecto de información alternativa como el de Revoluciones México, debemos tomar en cuenta que el proceso de cambio social y político nos pone frente a un nuevo y complejo reto.

Las nuevas tecnologías permiten hoy en día que interactuemos de una forma que hace dos décadas atrás nadie hubiera imaginado. Ante tales avances, principalmente el surgimiento de los ordenadores y de la red de redes (internet), los individuos obtuvimos una forma diferente para interactuar al interior de nuestra sociedad y aún fuera de ella.

Los que hacemos el blog Revoluciones no somos expertos en materia de diseño de blogs, mucho menos en el manejo y edición de determinada información, ya sea del ámbito político, económico o social. Pero ¿quién dice que la experiencia es necesaria para transmitir una idea, un sentir o una vivencia?

Los que son lectores de RMX desde hace más de 3 años deben recordar los relatos que caracterizaron los inicios del blog. Todo aquello que pude ver y vivir en la campaña presidencial de López Obrador en 2006, lo que sucedió durante el día de la elección y la lucha posterior contra el fraude electoral, todo eso significó un punto de partida en el esfuerzo de un individuo común y corriente por dar a conocer una serie de acontecimientos a la sociedad, llamémosla virtual, pero al fin sociedad mexicana. Desde luego, Revoluciones no era y no sigue siendo el único espacio desde donde se hacen denuncias contra los malos gobiernos, pero tuvo esa característica principal de ser de los pocos que daban a conocer los hechos viviéndolos en carne propia.

La comunidad de Revoluciones creció y la exigencia de cierto tipo de lectores nos fue demandando mayor tiempo y recursos para sostener en línea el proyecto, pero conforme pasó el tiempo se fueron perdiendo esos relatos que eran casi el sello de la casa en RMX. La razón es que ya no había nada que decir, prácticamente todo estaba dicho, poco tenía en lo personal que expresar.

Conocemos la actual condición del Estado mexicano, sabemos casi de memoria como opera la mafia política dentro y fuera de la nación, conocemos los intereses que rebasan nuestras fronteras y que en gran parte por ello es que ahora los mexicanos vivimos como vivimos. He de confesar que me cansé por un espacio de tiempo del blog Revoluciones y el cansancio me hizo descuidar ese compromiso que como individuo adquirí para levantar la voz y hacer pensar a más de una persona sobre la realidad que enfrenta el país.

Ya que estamos haciendo memoria, hubo un tiempo que Revoluciones salió a las calles, muchos lectores imprimían la denominada “Revista electrónica Revoluciones” y en varios lados me tocó ver a gente informarse con material que se publicó aquí en nuestro “blogspot”. Aunque sigue sucediendo ya no es con el mismo impacto de antes, eso habría que pensar en retomarlo e incluso, ¿por qué no?, superar ese esfuerzo.

Actualmente estoy en el último jalón en mis estudios de nivel profesional, sin duda alguna voy a dar un paso significativo en mi vida y mucha gente -a la que estimo y aprecio- de hace mucho tiempo me apoyan y me orientan cuando es necesario para que las cosas que haga contribuyan para enfrentar con éxito ese proceso difícil que ahora vivimos en nuestra sociedad. Pero no todo es internet, no todo es expresarse dentro de un blog, como tampoco se debe descuidar éste recurso.

Pienso que también se debe ir avanzando para conquistar más espacios e innovar para hacer más práctico el esfuerzo que desde hace mucho tiempo hemos venido haciendo aquí, digo en plural, porque la familia de Revoluciones creció y queremos que siga creciendo. Las nuevas tecnologías nos permiten hacer más efectivo nuestro trabajo que en otras épocas, la difusión de información ya no tiene límites pero hay que saber administrar eso y todas las ventajas que representa un blog como el nuestro.

Para algunos les ha resultado extraño y ofensivo encontrar cierto contenido en este espacio, a otros les parece que nos quedamos muy cortos en difusión de cierto tipo de material, hay quienes de plano hace rato no nos visitan. Pues bien, no solamente se trata de retomar el ritmo y estrategia de antes, se trata más bien de superarnos a nosotros mismos, de dar un extra para lograr algo extraordinario. Y a ustedes como lectores y gente pensante, les invitaría a no conformarse con enterarse de las cosas a través de Revoluciones, les pediría que hagan esa labor que desde el ciberespacio no se puede hacer, ir de casa en casa, de escuela en escuela, de plaza en plaza para organizar a la sociedad en un frente común que luche por el rescate del país. Queda muy claro que en la política convencional no existe ni izquierda, ni derecha, no hay líderes que vean por el pueblo, no hay un personaje que diga “yo voy” para comenzar la paralización del país y demos la batalla por México.

El reto es que nosotros hagamos todo eso que vemos que hace falta, porque simplemente -y me van a perdonar-, pero quejarse, desanimarse y bajar los brazos antes de dar la batalla equivale a cobardía. Yo hasta cierto punto he sido cobarde y para ser sinceros como joven no he dado el máximo para defender a mi país, he pensado muchas veces más en mí, en el ego o en la satisfacción únicamente de mis necesidades o de las personas que están cerca de mí. Pero hoy veo y siento el dolor de millones de compatriotas, unos se lo callan, otros no se lo aguantan y lo expresan de mil formas, pero toda esa impotencia, coraje y furia me ha calado hondo y lo último que haré será renunciar a éste proyecto que ha costado mucho sudor y lágrimas, tanto propias como ajenas.

Damas y caballeros lo mejor está por venir en Revoluciones, no me refiero a que van a encontrar contenido de lujo en el presente espacio, me refiero a que los resultados en el campo de acción serán lo que nos caracterice porque en el mundo virtual es fácil escribir algo, postearlo, que suene bonito y que acumule miles o millones de visitas. Lo chido es afuera, el reto está en las calles y la actual oligarquía es de donde nos ha querido mantener alejados, de la calle y vernos lejos también de la genuina organización social, es más, hasta pseudo izquierdistas han adiestrado para, sí, alborotar a la gente pero evitar a toda costa que la furia se desborde y se convierta en lucha social.

Nosotros vamos a llegar hasta donde tengamos que llegar, porque los jóvenes mexicanos como yo, ya nos cansamos de que nos tomen por pendejos y que no crean en nosotros, si alguien tiene en México el poder de cambiar las cosas de verdad somos nosotros, los chavos estudiantes y aquellos que aunque quieran estudiar el pinche sistema no les da esa oportunidad.

Camaradas la hora ha llegado de tomar el lugar que nos corresponde, la historia y el presente demandan nuestra participación, no demos marcha atrás, el tiempo del cambio ha llegado y la revolución ha comenzado detonando una fuerza única en nuestro interior.

Salinas es jefe de relaciones públicas de Peña: Navarrete

"Nos hemos dado cuenta que todo lo que veníamos discutiendo desde noviembre pasado, ya estaba firmado y tenía un fin muy concreto: proteger a Enrique Peña Nieto", indicó Carlos Navarrete, coordinador de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado de la República, con respecto al pacto y la alianza que mantenían el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En entrevista con Carmen Aristegui, el senador por el PRD en entrevista radiofónica, señaló que hoy por hoy es una verdadera realidad que el pacto que mantenían, buscaba cuidar al gobernador del Estado de México, debido a que su situación estatal de cara al final de su administración lo tiene muy nervioso.

El miembro del partido del sol azteca recordó mediante una anécdota que tuvo durante la boda de la hija del senador Manlio Fabio Beltrones, como es que enfrente de personajes como Francisco Labastida y Jesús Murillo Karam, Carlos Salinas de Gortari, ex presidente de México le solicitó personalmente una entrevista para Enrique Peña Nieto, situación que muestra la influencia del gobernador priísta y su relación con el antiguo mandatario, mismo que cumple la función de ser su jefe de relaciones públicas.

Por otro lado, Navarrete aseguró que es inadmisible que se busque mediante acuerdos que se proteja a una persona y mucho menos se acepte la presión política que estos sujetos detentan como la que se le realizó a Gómez Mont.

"Me parece que es lamentable que sujetos como Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación se presten para acciones de este tipo", aseguró el perredista.

La Secretaria de Gobernación (Segob), no tiene porque involucrarse en cuestiones no le interesan, para eso tenemos un Instituto Federa Electoral (IFE) que se encarga de velar por la limpieza de las elecciones. (El Semanario Agencia, ESA)

Navarrete: Salinas is the public-relations chief of Peña

The senator from PRD stated that at the moment the agreement was seeking to protect the governor of the State of Mexico.

“We have noticed all the issues since last november, the agreement and the alliance between National Action Party (PAN) and Institutional Revolutionary Party (PRI) was already signed and had a specific purpose: to protect Enrique Peña Nieto”, expressed Carlos Navarrete, coordinator of Party of Democratic Revolution (PRD) in the Senate of the Republic.

In a radio interview, the senator from PRD stated that the agreement was seeking to protect the governor of the State of Mexico, because he is very nervous about his state position regarding the end of his administration.

The member of the party recalled that the influence of Peña Nieto is so big that personalities as Carlos Salinas de Gortari are his “public-relations chief”.

On the other hand, Navarrete assured that it is unacceptable that these agreements protect a person and much less accept the political pressure of these subjects, as the one done to Gómez Mont.

“It is terrible that individuals as Fernando Gómez Mont, Minister of the Interior, give these kinds of services”, assured Navarrete.

The Ministry of the Interior (Segob) does not have to get involved in issues belonging to other dependences; the Federal Electoral Institute (IFE) is the one in charge of fair elections. (El Semanario Agencia, ESA)

Noticias MVS del 8 de marzo con Carmen Aristegui


Beatriz Paredes da carpetazo al escándalo por el pacto entre PRI y PAN. Sedena desmiente toque de queda en Nuevo Leon. La cifra de muertos en Chile. Conflicto por las alianzas de partidos politicos.



Noticias MVS con Carmen Aristegui

El Activista Regional 107

Amigos de RMX, nos han enviado el siguiente correo con un archivo PDF como adjunto, favor de difundir y sigan mandando sus correos acá subiremos todo lo que nos manden, saludos a todos.

Atte. BZ


Estimad@s compañer@s:

Como cada mes, anexo les envío el ejemplar 107 de El Activista Regional, Boletín de Información y Educación Política del Comité Regional Primer Centenario del Partido Socialista de México, edición correspondiente al mes de marzo de 2010.

Lo anterior para su conocimiento.

Sin otro particular, hago propicio el momento para enviarles un cordial saludo y un fraternal abrazo.

Atentamente

Raúl Paz Reséndiz

Link de descarga:
http://www.megaupload.com/?d=U8YH5G1S

Calderón, como Yeltsin

Francisco Rodríguez

PERDIÓ EL CONTROL.
Si Luis Echeverría confesaba –ya como ex Presidente-- no poder ni con sus nietos, Felipe Calderón nos ha recetado en los últimos días una hilarante ópera bufa en la que, como principal protagonista, no tiene poder ni sobre sus colaboradores más cercanos: no le informan, le envían mensajes que carecen de veracidad, se arrogan facultades que no les corresponden y, lo peor, salen a dar un lamentable espectáculo ante el respetable, sólo para reiterar que el ocupante de Los Pinos está instalado, o a lo mejor hasta perdido, en algo así como la dimensión desconocida.

Estos últimos diez años, México se asemeja cada vez más a la Rusia “gobernada” por Boris Yeltsin, un alcohólico megalómano, que arrastraba en sus personales depresiones a toda una nación.

Yeltsin decidió llevar su presidencia a cómo le fuera en gana. Permitió también que sus colaboradores hicieran y deshicieran a su antojo, sin siquiera consultarle. Lo peor fue que promovió “reformas estructurales” que resultaron contraproducentes.

Después de los primeros años de no hacer nada –como lo hizo el consumidor de antidepresivos, Vicente Fox--, y de pasársela en tertulias con otros mandatarios (la del saxofón con Bill Clinton es de antología), los rusos empezaron a desesperarse por su situación económica, derivada de reformas fastuosas hechas al vapor.

Fue entonces cuando, en el baúl de los recuerdos, Yeltsin decidió retomar las reformas de su antecesor Gorbachev. Pero ya era demasiado tarde. Para cuando aplicó las medidas económicas drásticas, la gente estaba en un nivel de inopia terrible, la ma fia rusa ya se había posesionado y posicionado del submundo de violencia, impunidad, narcotráfico y piratería, y el estado ruso se había vuelto fallido.

Mucha gente se dio al alcoholismo, entre ellos el mismo Yeltsin. Si gobernar un país “en sus cinco” es complicado, ¡imagínese lo que resulta cuando se trae un volumen de 45 grados Gay Lussac en el torrente sanguíneo!

El achispado aunque sagaz Yeltsin simplemente se iba hundiendo en el descontento de un pueblo que antes fuera la capital de un imperio poderosísimo y, para entonces, un país muerto de hambre pero con vodka suficiente para desayunar, comer, merendar y cenar.

La Duma –el parlamento, pues-- decidió remover a Yeltsin del poder.
Y Yeltsin, sin más ni más, deshizo el parlamento.

Pero lo deshizo de verdad. Usó al ejército para lanzar cañonazos sobre el poder legislativo de Rusia. Esto dio como resultado que la impopularidad de Yeltsin se tornara en odio, ya que estaba atacando las bases de la incipiente democracia rusa.

Por si fuera poco, Yeltsin intentó inútilmente recuperar a Chechenia, pero solo logró un acuerdo antibélico, que a la postre venía a ser un tratado de una autonomía, lo que provocó que los rusos se decepcionaran aún más de su dirigente.

Privatizó empresas, pero con tan mal tino, que se crearon "oligarquías", monopolios que establecieron los precios que quisieron en las condiciones que quisieron, en detrimento de la economía. Y hoy son esos monopolistas y oligarcas quienes hoy controlan todos los negocios de Rusia. No pasan de cuarenta personas las que dictan los precios a su propio criterio, creando una economía de mercado ficción.

En 1996 Yeltsin ya no gozaba de ninguna popularidad ante los rusos. Igual que el PAN al final del mandato de Fox, en 2006. Lo odiaban. Al llegar las elecciones de ese año, Yeltsin no perfilaba ni por asomo en las encuestas y preferencias de la gente. Fue entonces cuando esos grupos oligárquicos apoyaron con dinero a Yeltsin y a su partido, crearon espectáculos, compraron los sufragios. ¡Y volvió a ganar Yeltsin!, como sucedió en México diez años después cuando el PAN volvió a dizque a ganar las elecciones.

Los últimos años de Yeltsin suenan conocidos. Se la pasaba dando órdenes contradictorias, manifestaba problemas de carácter, de concentración y otros más, seguramente derivados de los ataques cardiacos y su afición al alcohol.
Acorralado por sus propios colaboradores, decidió "abdicar" a favor de un desconocido miembro de su staff: Vladimir Vladimirovich Putin, entrenado por la KGB.

¿Hay por ahí algún Vladimir Putin mexicano?

Índice Flamígero: ¿Quiere usted trabajar en el STC o “Metro” de la ciudad de México? ¿Qué tal juega al beisbol? Le pregunto porque el director de esa descentralizada del gobierno de la capital nacional, Francisco Bojórquez es un fanático del bat y la manopla. Busca jugadores para el equipo de la dependencia y, “si la hacen”, los contrata para el mismo, aunque les da “plaza” en el Sistema Colectivo de Transporte. Es tan fanático del deporte que hace unos días pagó 70 mil pesos –de los recursos públicos, claro— al equipo “Pericos”, de Puebla, para que aceptara enfrentarse al conjunto del Metro. Amor al deporte, pues. Con recursos públicos, por supuesto.

Lozano, el padrastro laboral, también quiere la candidatura

Álvaro Cepeda Neri

No sólo los partidos le echan montón al PRI quien, como Ave Fénix, está resucitando de las cenizas de su pasado (que desde Alemán, en 1946, cuando mucho llegó a 1988, pues Salinas y Zedillo lo desdibujaron hasta casi aniquilarlo para darle paso a la derecha que ellos representaban con su autoritarismo económico del neoliberalismo, facilitando el ascenso del PAN en la apretada elección de Fox, y la ilegítima victoria pírrica de Calderón). También le quieren dar la misma receta los ya cinco o seis (más los que se acumulen) secretarios del despacho presidencial, autodestapados aspirantes, no a la sucesión presidencial que de antemano tiene perdida Acción Nacional, pero al menos aspirantes a la efímera “gloria” de llegar a ser candidato presidencial.

Ya levantaron la mano derecha: Molinar Horcasitas, Lujambio, Ramírez Acuña (ex secretario de Gobernación que siendo gobernador de Jalisco auspició el golpe de Calderón para ser entonces el candidato del PAN); García Luna, poder tras el trono calderonista; Gómez-Mont Ureta, abogado especializado en derecho penal y que todo lo penaliza y criminaliza; Ruiz Mateos, el inútil de Economía; Ernesto Cordero, elevado a su nivel de incompetencia, en Hacienda; la señora de las mil “hojalateadas” de cirugía plástica, emparejando en eso a su archirrival la “maestra” Elba Esther. Ésta, por cierto, anda desaparecida y me aseguran que sus males renales la tienen postrada a la vera de sus médicos.

El padrastro laboral, por sus embestidas antiobreras y la amenazante contrarreforma al 123 constitucional para acabar de dejar en el desamparo a los trabajadores, en nombre de la modernización calderonista que pregona sus “reformas estructurales”, se permitió (con autorización del inquilino de Los Pinos), autopostularse para la candidatura presidencial panista. Alega tener “méritos” de sobra este poblano que ya no quiere entrar a la competencia por la gubernatura de su entidad con más de 350 iglesias. Calderón ha estado soltando a sus escogidos, con notorias preferencias que se han ido alternando: Molinar Horcasitas, Lujambio y en estos días por Ernesto Cordero para, como López Portillo, salir de Hacienda a la Presidencia.

Lozano Alarcón ya enseñó los dientes díazordacistas y supone que sus arranques de histeria son méritos políticos; pero, su distorsionada personalidad (profesor prepotente y creído en la Libre de Derecho, a cuyas clases llega en su variedad de automóviles y vestimenta de galán, cuando ni sombra le hace, verbigracia, a Peña Nieto ni a Ebrard, los dos “caritas” de la grilla), lo hace candidato a un sillón psiquiátrico para ver si algún discípulo de Freud le ayuda a resolver los torcidos problemas de su subconsciente. Pero éste ya entró al umbral del despeñadero sucesorio, para hacerle ver a los priístas que cuentan con un montón de braveros y que ni todos juntos y menos por separados dan el tamaño del político que necesita la Nación y el Estado, que sepa, quiera y pueda coordinar a los mexicanos para salir de la pavorosa crisis.

Pugna PRI - PAN

La generación de la desfachatez

John M. Ackerman

Durante el autoritarismo del régimen del partido de Estado, los ciudadanos ocasionalmente llegábamos a atestiguar la renuncia de uno que otro funcionario responsable de abusos de autoridad o actos de corrupción. Hoy ni siquiera estas victorias pírricas nos son permitidas. Aun cuando existe evidencia contundente de actos ilícitos o irregulares, los gobernadores o secretarios involucrados simplemente se niegan a dar la cara y continúan en el cargo como si nada hubiera ocurrido.

Mario Marín, Ulises Ruiz, Enrique Peña Nieto, Eduardo Bours, Juan Camilo Mouriño, Javier Lozano, Genaro García Luna, Fernando Gómez Mont y Juan Molinar Horcasitas son ejemplos conspicuos de esta nueva "generación de la desfachatez", que sin duda ha hecho más daño al país que la imaginaria “generación del no”. Constituye una vergüenza internacional el hecho de que nadie ha tenido el valor de afrontar su responsabilidad por la muerte de los niños de Hermosillo, el asesinato de jóvenes y mujeres en Ciudad Juárez, el abuso contra los campesinos en San Salvador Atenco, la inundación con aguas negras en Chalco, la muerte de los mineros en Pasta de Conchos y tantas otras tragedias y abiertas corruptelas que han venido caracterizando el escenario nacional en los años recientes. La señora impunidad reina rebosante en el México de la alternancia.

No se trata, desde luego, de retornar a la época de la escenografía de las renuncias vacías. En el pasado, las dimisiones de los funcionarios no implicaban que enfrentaran sus responsabilidades penales o administrativas. Muchas veces la separación del cargo ni siquiera afectaba negativamente su carrera política, sino que implicaba el inicio de una nueva etapa de mayor presencia pública. Con las renuncias también se protegía al Presidente de la República de tener que exponerse ante el juicio ciudadano. Se ofrecían las cabezas de unos cuantos "chivos expiatorios" a cambio de la continuidad del sistema imperante.

Hoy habría que encontrar vías más efectivas y auténticas para llamar a cuentas a los altos funcionarios públicos. Las propuestas de Felipe Calderón (relección de legisladores y alcaldes, candidaturas independientes y segunda vuelta) definitivamente no atacan de raíz la grave crisis que se vive en la materia.

Afortunadamente, las iniciativas del Dia (Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Convergencia) y de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sí incluyen algunas propuestas que caminan en el sentido correcto. Una de las más importantes, compartidas por ambas iniciativas, es la dotación de autonomía plena al Ministerio Público.

Ya es hora de combatir la ineficacia y el burdo manejo político de esta institución. La iniciativa del Dia es particularmente contundente al respecto: "El Ministerio Público, tal como se encuentra constituido en la actualidad, ha sido rebasado no solamente por el cada vez más grande fenómeno delincuencial, sino también por los profundos y arraigados vicios que le aquejan, tales como la excesiva burocratización, la falta de agilidad en la tramitación de averiguaciones previas, la falta de capacitación de sus agentes, la violación sistemática de los derechos humanos, así como la infiltración de grupos criminales".

Otra propuesta relevante en ambas iniciativas de la oposición es el fortalecimiento de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El PRI propone eliminar los principios de posterioridad y anualidad para el auditor, con el fin de agilizar su labor y permitir que acompañe más cercanamente al Congreso en su función de evaluar a los secretarios de Estado. El Dia va más lejos y propone consolidar la autonomía constitucional de la ASF y dotar al auditor con la facultad de ejercer directamente la acción penal y perseguir delitos en contra del erario ante los tribunales. Estas reformas podrían transformar radicalmente el sistema institucional para la rendición de cuentas y empezar a poner un alto a la impunidad tan corrosiva que actualmente impera en el país.

La ratificación del gabinete por el Poder Legislativo (PRI y Dia), junto con la "moción de censura" (PRI), el fortalecimiento de las comisiones de investigación del Congreso (Dia) y la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo por el Poder Legislativo (Dia), también tendrían el sano efecto de requilibrar la división de poderes y obligar a los secretarios de Estado a rendir cuentas y tener mejor desempeño. Asimismo, la figura de la revocación de mandato (Dia) pondría en manos de los ciudadanos un arma poderosa para que a los gobernantes nunca se les ocurra olvidar el texto del artículo 39 constitucional: "la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo (...) el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno".

Tal como ha sido el caso a lo largo de la transición política en México, una vez más las propuestas de reforma del Estado que realmente valen la pena surgen de la oposición. En lugar de promover ciegamente su decálogo de reformas cosméticas y con sesgos autoritarios, el gobierno federal y el Partido Acción Nacional deberían abrir los espacios para la discusión y aprobación de otras propuestas de mucho mayor calado que nos permitirían deshacernos de una vez por todas de la "generación de la desfachatez" que tanto se ha arraigado en el país.

Con admiración por la incansable lucha de las mujeres por la justicia

Hidalgo: decidan ya

Miguel Ángel Granados Chapa

Una intensa guerra sucia contra Xóchitl Gálvez busca desprestigiarla y que ese resultado sea registrado en encuestas que ya no hacen falta porque la medición correspondiente se ha realizado ya en abundancia y con credibilidad

La campaña contra las alianzas electorales que buscan derrotar al PRI ha fracasado. Para impedirlas se acudió a toda suerte de recursos, no obstante lo cual se formalizaron coaliciones en Durango, Puebla, Oaxaca e Hidalgo, y en otras entidades es posible que fragüen. El esfuerzo antialiancista se concentró de modo particular en Oaxaca y en Hidalgo, porque en ambas entidades emergieron aspirantes con nítido apoyo en la sociedad y en los partidos que se aliaron. Gabino Cué Monteagudo es ya el candidato formal del PAN, Convergencia, PRD y PT y el asentimiento generalizado que concita en Oaxaca explica el empeño, felizmente vano a la postre, por estorbar y aun impedir su postulación.

La de Xóchitl Gálvez en Hidalgo está siendo atacada más reciamente aún, con el propósito de reventar un esfuerzo partidario que los ciudadanos hidalguenses valorarán en las urnas. Se han conjuntado recursos de diversa índole para quebrar esa candidatura. El ariete en contra de su postulación es el senador José Guadarrama, que sin méritos ni posibilidades se afana una vez más en ser candidato a gobernador, empeño que ha frustrado el partido en el que ha militado la mayor parte de su vida, el PRI. Paradójicamente ahora es el instrumento de ese partido para impedir que se consume la candidatura de la ex comisionada para el desarrollo de los pueblos indígenas.

Guadarrama pretendió que la designación de quien abandere a la alianza opositora se realizara mediante una consulta a las bases, terreno en que podría desplegar sus dotes de alquimista, que le dieron triste pero justa fama. Al concretarse la coalición, sin embargo, los partidos acordaron el método de designación, previa realización de encuestas que aportaran un insumo determinante para la decisión. Quien estuviera en mejor posición tendría mayor posibilidad de ser designada. Lo pongo en femenino porque en al menos media docena de sondeos, efectuados por las firmas de mayor presencia en ese ámbito, quien va adelante es, con mucho, Xóchitl Gálvez.

En esa situación, la táctica de Guadarrama es demorar la realización de una encuesta cuyos términos acordaran los precandidatos. Pero no asiste a las reuniones donde tal acuerdo se adoptaría. Mientras tanto, está en curso muy intensamente una campaña que puede atribuírsele, por lógica, pero aunque no la hubiera emprendido, se alinea a su propósito, destinada a desprestigiar a Xóchitl Gálvez. Mediante telefonemas insistentes, de esos que parten de centros de llamadas que no necesariamente son identificables, y a través de volantes distribuidos profusamente, se difama a la precandidata aludiendo a malos manejos en la tarea que desempeñó en el sexenio pasado. Como no hay tachas en su persona y en su trayecto de que puedan valerse para demeritarla, simplemente las inventan. Se trataría de generar un ánimo colectivo que se refleje a la hora, lo más tardía posible para que la campaña surta efectos, en que se realice la encuesta previa a la designación.

En realidad la medición de la opinión pública se ha realizado ya sobradamente. Sus cifras no provocan duda alguna: es la única mujer en la contienda la que suscita mayores preferencias. Aun en el PRD, el partido que como precandidato postula a Guadarrama, se ha llegado a esa convicción. La secretaria general Hortensia Aragón lo ha dicho explícitamente. Y para que Guadarrama mismo se convenciera de la realidad, que conoce porque tonto no es, pero rehúsa aceptarla, el PRD mismo encargó una de las encuestas más recientes, cuyos resultados deberían hacerlo desistir de su terco propósito. Lejos de ser sensible a los números y a la posición actual de su partido, Guadarrama busca ahora presentarse como víctima de maniobras en su contra. Y ha deslizado la amenaza de irse del PRD si no se le apoya hasta el final.

En ese partido, al que Guadarrama llegó no hace mucho, deberían tomarle la palabra y, más todavía, mostrarle la puerta de salida. Se desembalarían de un peso muerto que le genera más animadversiones que apoyo, como lo muestran los números negativos de las encuestas. Y de paso el PRD remediaría aunque fuese de modo extemporáneo la grave falla moral de haber recibido en su seno a uno de sus más pertinaces enemigos. Muchos militantes de la izquierda social hidalguense han apurado el trago amargo de tener como compañero a quien como funcionario priista los reprimió. Y al partido entero, como institución se le impuso, al admitirlo, la vergüenza de acoger a quien maniobró las elecciones locales de Michoacán en 1989, las primeras en que participó el PRD para despojar al naciente partido de victorias sorprendentes pero merecidas en su debut electoral.

Guadarrama encarna el prototipo de político priista, manejador de toda suerte de recursos sin barreras morales para obtenerlos y ejercerlos. Muchos dirigentes priistas están persuadidos de que uno de los factores de la derrota de Francisco Labastida fue el fracaso de la operación que debió llevar a las urnas a miles de votantes en una movilización cuya logística se encargó a Guadarrama. Nunca pudieron formalmente pedirle cuentas del dinero que no se empleó en el propósito trazado porque ese dinero era parte del financiamiento irregular recibido por el PRI y más valía no menear una situación que provocó a ese partido una multa por mil millones de pesos.

Si no quieren favorecer al PRI, los partidos de la coalición hidalguense deben designar, ya, conforme a las reglas y a partir de encuestas ya realizadas, a Xóchitl Gálvez.

Cajón de Sastre

Por desgracia, es seguro que sus casos no sean los únicos, pero cuentan entre los más aberrantes sin duda. En este Día Internacional de la Mujer tengamos presentes a personas injustamente presas, como Teresa González y Alberta Alcántara. Están condenadas a 21 años de prisión por el presunto secuestro de seis miembros de la ya extinta Agencia Federal de Investigación, hazaña imposible de imaginar por más esfuerzos que se hagan. Estaba encarcelada junto con ellas, por el mismo suceso, Jacinta Francisco Marcial. Pero en buena hora ella ha quedado en libertad. Y si sus compañeras no han tenido la misma suerte es porque triunfa la idea en el Ministerio Público, con la complicidad judicial, de escarmentar a mujeres comunes y corrientes que no se dejaron extorsionar, un desacato que no puede quedar impune.

Debate MVS: Lorenzo Meyer, Sergio Aguayo, Denise Dresser y Carmen Aristegui







Urge un nuevo sistema económico internacional

Francisco Morote Costa (Cortesía Archipiealago Noticias)

Sí, hablo de la necesidad de un nuevo sistema económico internacional, no de un nuevo orden económico internacional dentro del sistema. Lo que ya no sirve es el sistema y, por lo tanto, aún siendo relevante que se estén produciendo cambios que hace no muchos años hubieran parecido impensables, el nuevo orden económico internacional no hace más que incorporar a algunos países semiperiféricos y periféricos, como Rusia, China, India, Brasil, etcétera, al selecto club de los países del centro del sistema, Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.

La señal de ese cambio es la decadencia del G-7 y la emergencia del G-20. Pero este nuevo orden económico internacional, que no es el que durante decenios reclamaron inútilmente, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la mayoría de los países de la periferia del sistema, no viene a arreglar nada, a solucionar nada. Antes bien parece como que, en buena medida, puede agravar la rivalidad y la competencia, por los mercados y los recursos limitados del planeta, entre un número mayor de gigantes voraces con un apetito insaciable. Si no fuera porque el sistema en sí se ha convertido en la mayor amenaza para la humanidad, la rivalidad y la competencia entre esos grandes colosos entrañaría, entraña, peligros y riesgos difíciles de exagerar.

Pero la cuestión clave ya no es el orden del sistema, sino el sistema mismo. Vencido e implosionado el sistema rival -“El comunismo ha muerto, por la gracia de Dios hemos ganado la guerra fría”- proclamó en 1991 el presidente G. Bush (padre), el sistema por antonomasia, el capitalismo, quedó, de nuevo, dueño y señor del mundo. Se decretó el fin de la historia y la eternidad del sistema que, liberado de trabas y entregado a sus propias fuerzas y energías, globalizaría la economía trayendo beneficios y progreso para la mayor parte o, tal vez, para la totalidad de la humanidad.

Pero la realidad es bien distinta, una crisis de proporciones semejantes a las de 1929, una de esas crisis en las que el capitalismo se convierte en capitaclismo, se declaró en 2008 en el centro del sistema irradiando sus consecuencias negativas, en mayor o menor medida, al resto del planeta.

La crisis sistémica alcanzó tales proporciones que, como se recordará, el presidente francés N. Sarkozy llegó a hablar, acuciado por la gravedad de la situación, de la necesidad de refundar el capitalismo y el director gerente del Fondo Monetario Internacional, el también francés, D. Strauss-Kahn afirmó, incluso, que no había que renunciar a buscar alternativas al capitalismo. Si la primera era una posición reformista que, como mucho, plantearía la sustitución de la versión neoliberal del sistema por la versión neokeynesiana, la segunda al ir más lejos abría la puerta a otras posibilidades. Y es que el capitalismo se ha convertido, más que nunca, como escribí en octubre de 2007, en un sistema insostenible*.

Ahora bien, si el capitalismo, como todos los sistemas históricos, acabará por desaparecer y el llamado socialismo real aún ofreciendo indiscutibles logros sociales mostró carencias e insuficiencias insuperables, ¿qué vendrá a continuación?

Dos prestigiosos historiadores, el británico E.J. Hobsbawm y el estadounidense I. Wallerstein aportan, en mi opinión, aproximaciones a respuestas de enorme valor. Hobsbawm en un artículo publicado en el periódico The Guardian en abril de 2009, con el título El socialismo fracasó. Ahora el capitalismo ha quebrado. ¿ Qué sigue?, expone la siguiente opinión : “La impotencia amenaza tanto a los que creen en un capitalismo de mercado, puro y desestatalizado, una especie de anarquismo burgués; como a los que creen en un socialismo planificado incontaminado por la búsqueda de beneficios. Ambos están en quiebra. El futuro, como el presente y el pasado, pertenece a las economías mixtas en las que lo público y lo privado estén mutuamente vinculados de una u otra manera. ¿Pero cómo? Éste es el problema que se nos plantea hoy día a todos, y en particular a la gente de izquierda”. Llegando a añadir más adelante: “Sea cual sea el logotipo ideológico que adoptemos, significará un desplazamiento de gran alcance, del mercado libre a la acción pública, mayor de lo que los políticos captan”.

Y, por su parte, Wallerstein, en una conferencia pronunciada nada menos que en enero de 2002 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, decía : “Que habrá otro mundo es seguro, que ese otro mundo será un mundo mejor no es seguro. Ambas son posibilidades”.Y agregaba lúcidamente: “Creo que vivimos un tiempo de transición hacia el colapso del sistema capitalista, creo que de aquí a cincuenta años ese sistema ya no estará entre nosotros, pero desconozco qué habrá en su lugar, y nadie puede saberlo.” Finalmente, en lo que a esta reflexión concierne, señalaba: “Es un muy difícil escenario en el cual nos deberemos mover, un mundo que carece de orden relativo. Y en ese tipo de situaciones las opciones están abiertas, las cosas pueden hacerse, todo el mundo quiere moverse para hacer algo, y ‘ellos’ ( se refiere a los que él mismo define anteriormente diciendo: ‘Ellos no son países, ellos frecuentemente no son gobiernos, ellos son quienes tiene los privilegios y la fuerza para retenerlos, para justificar el privilegio y perpetuarlo’) se moverán para hacer cosas. Ellos no se van a sentar para ver colapsar su mundo y hacer nada, son ricos, son inteligentes y tienen medios de poder a su disposición; ellos intentarán inventar el nuevo sistema mundial, un mundo diferente, no uno capitalista, pero continuará siendo un mundo no igualitario, no se cómo lo llamarán, pero tratarán; y nosotros trataremos también (por ‘nosotros’ entiende “aquellos que piensan que otro mundo es efectivamente posible, un mundo relativamente democrático, y relativamente igualitario, aunque el presente mundo no lo sea” ). Por eso los próximos treinta o cincuenta años serán el escenario de la verdadera lucha política, y no sabemos en qué condiciones saldremos de ese período. No sabemos si el mundo será al final mejor de lo que es ahora, peor, o simplemente diferente pero básicamente el mismo que ahora”.

Con todo, la cuestión en el momento presente es cómo salir de la crisis, teniendo en cuenta que el sistema, y nosotros con él, estamos atrapados entre el crecimiento económico y la crisis ecológica y la recesión, el riesgo de depresión y, por consiguiente, el decrecimiento económico y la crisis laboral y social. Una situación así, de carácter global, no puede tener sino una respuesta global y no puede hacerse a favor de las élites y las clases acomodadas sin perjudicar gravísimamente a los pueblos, las clases populares y trabajadoras del conjunto del sistema e, incluso, a las llamadas clases medias de la semiperiferia y el centro del sistema. Por eso ni el G-7, ni el G-20 están legitimados como marco para afrontar la salida de la crisis. Esa tarea y el orden que podría encarnar le compete más bien al G-192, es decir a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde sí está representada la gran mayoría de la humanidad. Con todas sus deficiencias la ONU y, más concretamente, su órgano más democrático la Asamblea General, es la única instancia que, a través de nuevos organismos como el Consejo Económico Mundial, propuesto bajo la presidencia en dicho órgano del nicaragüense M. D’Escoto por el premio Nobel de economía J. Stiglitz, podría coordinar las políticas económicas del conjunto de los países periféricos, semiperiféricos y centrales del sistema. Sin duda, que la transferencia de la salida de la crisis del G-7 y del G-20 al G-192 no bastaría para asegurar que el peso de la salida recaería más en los que provocaron la crisis que en los que la pagaron sin ser responsables, pero siempre habrá más posibilidades de una salida justa en ese marco que en el exclusivo del G-7 o en el más que discutible del G-20.

Por otra parte, para los pueblos, las clases populares y trabajadoras y hasta para las clases medias la salida no traumática de la crisis sólo podrá alcanzarse organizándose y luchando, librando la batalla de las ideas, exigiendo a los partidos y a los gobiernos que la crisis la paguen quienes la provocaron. Necesariamente esas exigencias encierran cambios sistémicos que difícilmente podrán aceptar los sectores más recalcitrantes de las élites y las clases acomodadas globales, pero la crisis sistémica es ya una crisis de civilización. El sistema no puede crecer sin provocar una crisis ecológica de proporciones mundiales, ni decrecer sin originar una crisis económica, laboral y social insoportable. Al hacerse imposible la continuidad de la lógica irrestricta del sistema, el afán de lucro, la consecución del beneficio o la ganancia a cualquier precio, motor de la producción y la superproducción capitalista, otra lógica tendría que sustituirla. Si se impone la lógica impecable del respeto por la biosfera y la biodiversidad y por los derechos humanos y la paz, la nueva lógica y ética aportará los mimbres de un nuevo sistema que atienda, por fin, el reclamo del equilibrio natural y social indispensables.

Sin embargo, como señalaba Wallerstein, no está escrito que esa lógica sea la única lógica y el único sistema posible a la hora de reemplazar al capitalismo. Pero sí es verdad que sin la acción de los pueblos, de las clases populares y trabajadoras y aún de las clases medias, para la consecución de sus objetivos, el sistema podría arrastrar su existencia o, incluso, transformarse en un sentido solamente favorable para los intereses de las élites y las clases acomodadas globales, por muy alto que fuera el precio que la naturaleza y la mayoría de la sociedad tuviera que pagar.

De ahí la necesidad de luchar por una alternativa general al sistema, una alternativa que comprenda no sólo el plano económico, sino también las dimensiones ecológica, social, política y cultural, en consonancia con los intereses de la inmensa mayoría de la humanidad. Esa es la tarea impostergable de los movimientos sociales, de los partidos y de los intelectuales de la noosfera progresista del planeta en el que vivimos. Y, por coherencia, convendría plantearse, finalmente, qué orden económico internacional favorecería más la posible transición del capitalismo a un sistema económico mundial más democrático e igualitario, ¿el del G-7, el del G-20 o el del G-192? Para mi no hay la menor duda, es este último el que se debería apoyar.

Nota:

* “Capitalismo, un sistema insostenible”, en páginas web de prensa digital.

EZLN: re-inventando el poder

Raúl Romero (Cortesía de Rebelión)

Es común, entre los detractores del zapatismo, un desconocimiento (a veces mal intencionado) sobre cómo este movimiento se ha ido transformando hasta convertirse en lo que hoy es: redes de comunidades autónomas y en resistencia. Quienes lo juzgan, casi siempre insertos en las mafias políticas o académicas que gobiernan este país, señalan que cometen un error al estar fuera de la vida política institucional, jurídicamente reconocida, así como su opción por la vía armada como medio para alcanzar sus demandas. Con este argumento pretenden limitar el ejercicio del poder político, circunscribiéndolo a la acción en el marco de las instituciones estatales las cuales, como sabemos, se encuentran en México fuertemente corrompidas y enfrentando una aguda crisis de su legitimidad.

Existe también una confusión entre algunos simpatizantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, sobre cómo este movimiento se posiciona frente al ejercicio y el concepto de poder. De hecho hay autores que han sugerido que los zapatistas se han embarcado en un esfuerzo por cambiar el mundo sin tomar el poder[3], por lo que se atreven a señalar que una de sus características básicas es el antipoder. El trabajo que a continuación presento, pretende describir cómo es que los Caracoles zapatistas son la realización de facto de la autonomía y una reinvención de lo que tradicionalmente se entendió en cuanto al poder. Entremos al debate.

En el diccionario de la Real Academia Española una de las definiciones de poder que se presenta es la de tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. A su vez, en el diccionario de Maria Moliner, se define poder cómo la capacidad o facultad para hacer cierta cosa. En un sentido general, entendemos entonces poder como la capacidad o potencia para producir un efecto en un ambiente determinado. Si se acepta esta definición general, entonces el debate prosigue al intentar otras especificaciones del concepto; por ejemplo, cuando se habla de poder político.

Para la mayor parte de los teóricos de la política y en casi todos los momentos de la historia de la humanidad, poder político ha estado directamente relacionado con el Estado y con las distinciones sociales que éste genera. Así por ejemplo, Max Weber –considerado como uno de los padres de la sociología- señala que poder es “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad"[4]. Más adelante el mismo autor señala que el concepto de poder esta interrelacionado con el de dominación, el cual define como “la posibilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado”. Weber avanza en sus reflexiones y sugiere que el Estado es esa institución que posee el monopolio de la dominación a través de la violencia legítima; un poder que implica dominación y a la vez es facultad exclusiva del Estado.

Es precisamente aquí donde radica uno de los grandes aportes de los Caracoles zapatistas, ya que su ejercicio y entendimiento del poder no se construye bajo la lógica del Estado “realmente existente”; mucho menos de la dominación. En lugar de concentrar el poder político en un sólo hombre o en una institución, las comunidades indígenas zapatistas realizan una forma de redistribución equitativa del poder, donde cada miembro de la comunidad tiene la capacidad de incidir en las decisiones de la comunidad. Acompañados de una democracia participativa y un empoderamiento de la comunidad –escribe González Casanova-, los Caracoles zapatistas construyen pueblos-gobierno[5].

Recuperando lo positivo de experiencias y teorías pasadas, los zapatistas re-inventan con la práctica la idea de poder; un poder social revolucionario que no pretende el “monopolio de la violencia legítima” y que por el contrario se convierte en una forma de poder emancipatorio que los libera de la dominación en la que habían vivido por cientos de años. Con este empoderamiento, las comunidades zapatistas se dan a si mismas gobierno: el poder de la comunidad, del colectivo, se convierte en gobierno; un gobierno que al ser de todos gobierna para todos. Debido a que en las comunidades zapatistas pueblo y gobierno son lo mismo, “el pueblo manda y el gobierno obedece”. Pero esta historia no es reciente ni sencilla, sino todo lo contrario. Es el resultado de por lo menos cinco siglos de resistencia. Ahondemos un poco.

Durante la Conquista y también en la Colonia, los pueblos originarios de América fueron avasallados, dominados y sometidos a las reglas que la corona española imponía; pero también hubo pueblos que resistieron y lograron mantener vivas sus lenguas, costumbres, tradiciones y formas de organización social, aún cuando esto fue posible al precio de un amplio proceso de hibridación o sincretismo. Dicha resistencia fue acompañada o testimoniada por algunos españoles que decidieron no guardar silencio ante el terrible genocidio que sus reyes encabezaban. Un caso ejemplar es el de Fray Bartolomé de las Casas.

Luego, durante la Guerra de Independencia de 1810, los indígenas-campesinos que sobrevivieron al extermino tuvieron un papel importante en la guerra por la formación de la nueva Nación. Sin embargo, la historia oficial los dejó fuera y la burguesía naciente ocupó el lugar protagónico, en parte porque fueron ellos quienes salieron victoriosos de esta batalla. Es verdad que para aquello años, los pueblos originarios carecían de un proyecto propio.

Un siglo después, los indígenas-campesinos volvieron a ser pieza clave en los ejércitos revolucionarios, principalmente los encabezados por Emiliano Zapata y Francisco Villa, (Ejercito Libertador del Sur y División del Norte, respectivamente). En esta ocasión sus demandas tuvieron mayor impacto y la Reforma Agraria –que no era la única, pero sí la más importante- se convirtió en parte central de la plataforma revolucionaria que convulsionó y transformó las instituciones políticas del Estado mexicano. Pero, –parafraseando a Marx- la historia se repite, primero como tragedia y luego como comedia. Cierto es que al principio se conformó un Estado con fuerte contenido social, que alcanzó su plenitud en el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río. Sin embargo, de nueva cuenta la burguesía nacionalista se apropio del triunfo de la revolución y unas décadas después se fueron sentando las bases para la desestructuración de esta forma del Estado en México.

Así, los pueblos originarios con su organización social han sido un actor social protagónico en las luchas por hacer de México una nación libre, independiente y soberana, a pesar que la historia oficial pocas veces los incluya en sus libros; pero también este breve relato da cuenta de cómo los pueblos originarios han sido victimas de una doble dominación: 1) la del colonialismo externo e interno y 2) la de clase. La opresión se hace más grave si consideramos también la variable género, pues como expresó una comandanta zapatista en el Evento político, deportivo, cultural y artístico Mamá Corral: “las mujeres zapatistas vivíamos –antes de la insurrección- una triple opresión: por ser mujeres, por ser pobres y por ser indígenas”. Es por estos motivos que me atrevo a señalar que la realización de la autonomía por parte de los Caracoles zapatistas es resultado de una cultura alternativa del poder que surge de 500 años de resistencia de los pueblos indios de América.

Así mismo, al interior del zapatismo, la conquista de la autonomía también es resultado de un proceso de consulta, consenso y transformación: consulta y consenso porque de por si todas las decisiones se toman así. Transformación porque el zapatismo tiene esa capacidad de adecuarse a medida que el momento histórico lo exige, sin abandonar sus demandas originales. Señalo esto último porque luego del cese al fuego, el EZLN -haciendo caso al sentir de sus bases de apoyo y de la sociedad- reconoció al Estado mexicano como un interlocutor con el cual negociar sus demandas[6]. Pero luego de incumplir los Acuerdos de San Andrés, intensificar la ofensiva contra los territorios zapatistas y perseguir a los simpatizantes civiles, los insurrectos optaron por continuar con su proyecto alternativo sin detenerse a contemplar a que llegara la “buena voluntad” de los políticos de arriba.

Vino un último intento. En 2001 veintitrés comandantes y un subcomandante llegaron a la Ciudad de México después de recorrer 13 estados de la República. El objetivo era llegar hasta el Congreso de la Unión y hacer escuchar una vez más sus demandas, pero en esta ocasión en un recinto oficial. La respuesta, por parte de los senadores, fue la aprobación de la Ley indígena, la cual bien describió Marcos como Reconocimiento Constitucional de los Derechos y la Cultura de Latifundistas y Racistas. Fue entonces cuando vino el silencio y en 2003 los zapatistas anunciaron el nacimiento de los Caracoles.

Los Caracoles zapatistas representan también una ruptura con esa visión de los movimientos revolucionarios del siglo XX que pretendían tomar el poder por la fuerza para luego cambiar el mundo. En lugar de esto los pueblos mayas rebeldes construyen el poder desde abajo (en lo micro) y de esta forma buscan hacer redes de resistencia con otras comunidades u otros movimientos, que con sus modos, construyan en México o en cualquier lugar del planeta (en lo macro); un mundo donde quepan muchos mundos.


[1] Publicado por primera vez en Consideraciones, Revista del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, no. Especial 1 (2009): 7-9.
[2] Pasante de sociología. Técnico Académico Asociado C en el Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM y Periodista del medio Independiente The Narco News Bulletin
[3] Ver: Holloway, John. Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. Argentina: Herramienta, 2002. [4] Max Weber, Economía y Sociedad, V. 1, Fondo de Cultura Económica, México, 2005, p. 43.
[5] González Casanova, Pablo. “Los Caracoles zapatistas: redes de resistencia y autonomía” en Los caminos de la izquierda, coordinado por Julio Moguel. México: Casa Juan Pablos, 2004, p. 63.
[6] Para evitar confusiones, vale una aclaración: me refiero a negociar no como traicionar, claudicar o ceder, sino al hecho de alcanzar las demandas por la vía del dialogo, donde los argumentos y la razón priven por sobre todo.

En México sube todo, menos el salario de los trabajadores

Los Brigadistas-UNAM

Los neoliberales tienen muchas formas de engañar. Los medios de comunicación repiten trampas y mentiras, creando una cortina de humo gigantesca sobre las conciencias de la gente, una de ellas es la llamada “contención de la inflación”.

Dicen que la meta principal del sistema es mantener los precios bajos, para garantizar mayores ventas, empleo, etc. Lo cierto es que el principal mecanismo para la contención de precios es reprimir el salario, reducirlo incluso por debajo del punto de subsistencia, garantizando enormes ganancias para los patrones y una atadura casi infranqueable para los obreros. “Mientras menos paguen los jefes en salarios, más contratarán y aumentará el empleo”, es su razonamiento.

Lo cierto es que esas fuertes ganancias a costa de los raquíticos salarios, sólo han provocado una degradación social de grandes dimensiones: trabajo precario, migración forzada, pobreza, desempleo y crisis. Hoy nos dicen que el crecimiento de los precios en 2009 fue de 3.57%, pero que en este 2010 está a la baja. La realidad está muy lejos de los discursos de los funcionarios del gobierno. La puesta en marcha de los nuevos impuestos, el aumento de la gasolina, el gas, el metro, los alimentos, etc., ha generado una escalada de precios que ha vuelto impagables muchos productos para millones de mexicanos.

Según los datos oficiales, ahora compramos 3.57% menos con nuestro mismo ingreso, o tenemos que pagar sólo 3.57% más por los mismos artículos que adquiríamos el año pasado. Pero en los bolsillos y en los hogares de la mayoría de los mexicanos se siente otra cosa. La trampa estriba, entre otras cosas, en que ese número refleja la variación de precios de una lista muy extensa de productos, entre los que se incluyen los autos, las casas, los diamantes, y muchos artículos de lujo, varios de los cuales pudieron bajar de precio, compensando los aumentos en los bienes de consumo básicos de la población, arrojando una inflación general relativamente baja.

Para la población que destina su ingreso mayoritariamente a consumir bienes y servicios básicos, la inflación es mucho mayor. Sólo en las zonas indígenas, rurales y serranas según datos de la cámara de diputados, los productos de la canasta básica aumentaron más de 50%. Supongamos que ahí la gente gasta el 100% de su ingreso en artículos de sobrevivencia. Lo anterior significaría que la inflación que ahí se vive no es de 3.57%, sino de ¡50%!

Desde que llegó Felipe Calderón al gobierno, el salario ha aumentado 18%, pero la canasta básica nutricional subió 41%. ¡Más del doble! Según estudios de la Universidad Obrera de México, un salario mínimo apenas alcanza para comprar la sexta parte de los alimentos que una persona necesita para sobrevivir.

Si dividimos a la población en estratos según su ingreso, vemos que la inflación no le ha pegado igual a todos. Datos del Banco de México trabajados por David Márquez Ayala, muestran cómo la inflación real, durante los últimos 5 años, para la población que gana hasta 1 salario mínimo, fue de 24.1%; mientras que, en el otro extremo, la inflación para los que ganan más de 6 salario fue de 20.5%.

En este sistema desigual, los precios suben para todos, pero más para los de abajo.

Organismos reprobados

Samuel García / El Observador

La evaluación que dio a conocer el Centro de Estudios Espinosa Yglesias sobre los organismos reguladores del país, más allá de la calificación en sí misma que otorgó a cada organismo y de los cuestionamientos naturales que de ella se derivan, es valiosa por el simple hecho de obligar a preguntarnos qué tan eficaces son estos órganos de regulación para el buen funcionamiento de los mercados en México.

Una evaluación así evidencia, por ejemplo, los graves defectos que organismos como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Federal de Competencia, la Comisión Federal de Telecomunicaciones o la Comisión Reguladora de Energía tienen en su diseño institucional y que les impiden alcanzar eficazmente sus objetivos en beneficio último de los consumidores de bienes y servicios.

El más sobresaliente de los defectos, en todos estos casos, es la escasa o nula independencia de estos organismos reguladores hacia los poderes políticos para realizar su labor colegiada de regulación, supervisión y sanción en base a criterios estrictamente técnico-profesionales, sin conflictos de interés y presiones de naturaleza administrativa, política o económica de por medio; pero, a la vez, rindiendo cuentas de sus decisiones a los órganos de representación ciudadana.

Ahí está el verdadero tache y de la que se desprenden una serie de deficiencias que deberán ser subsanadas.

Sígale la pista…

1.REFORMAS A BANXICO. Con el ánimo de “transparentar’”al banco central en el Senado ya se ha puesto en marcha la intención legislativa de ampliar las funciones del Banco de México hacia objetivos de empleo y crecimiento económico y de ofrecer mayor información pública sobre su toma de decisiones a través de la publicación de las minutas de las reuniones de la Junta de Gobierno. También los senadores pretenden que el Banco de México encabece la Comisión de Cambios que ahora preside el secretario de Hacienda con voto de calidad. Los senadores priístas Manlio Fabio Beltrones y Rogelio Rueda, también secretario de la Comisión de Hacienda, están al frente de esta iniciativa que se aprobaría en cuestión de semanas. Las pretendidas reformas a la Constitución y a la Ley del Banco de México deben ser analizadas con todo cuidado y, en caso de aprobarlas, los legisladores también tendrían que dotar al banco central de las herramientas necesarias y suficientes para que cumplan sus nuevos objetivos; cuestión que no parece estar en el radar de los senadores. De lo contrario, ni le muevan.

2.JORNADA DE CONSUMIDORES. El próximo fin de semana, sábado 13, se celebrará en la Ciudad de México la Jornada Mundial de los Derechos de los Consumidores bajo la organización de las principales organizaciones civiles de defensa de los consumidores como El Poder del Consumidor, Oxfam y Al Consumidor. Un asunto de alta trascendencia para los ciudadanos que requiere de mayor impulso en México.

Banamex espera que Wal-Mart de México siga devorando

Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa espera que las ventas a mismas tiendas (VMT) de Wal-Mart de México continúen con un desempeño cercano al mostrado en febrero (+4.5%) en los próximos 2-3 meses (con algunas variaciones por estacionalidad) y un comportamiento más fuerte durante mayo y junio. Las fuertes campañas publicitarias alrededor del Mundial de Fútbol podrían apoyar el crecimiento en las ventas, considera la intermediaria bursátil.

Así, reitera su recomendación de Mantener. "Mantenemos nuestra recomendación de Mantener Riesgo Bajo para Walmex, ya que pensamos que la acción se encuentra justamente valuada. Actualmente, nuestra emisora preferida entre los autoservicios es Soriana, que es una opción macro y todavía tiene un interesante potencial", comentan en un reporte Eduardo Estrada y Miguel Ulloa, analistas de Banamex.

Las VMT de WALMEX de febrero crecieron +4.5%, en el rango alto del estimado de la casa de bolsa (+3.5% a +4.5%) y en línea con el consenso. Las ventas totales avanzaron 11.2%, por abajo del 12% de enero. "Estimamos que las cifras de Walmex fueron superiores a las de sus principales competidores, como ha sido el caso en los últimos 12 meses, de acuerdo con nuestros estimados", dicen Estrada y Ulloa.

El tráfico fue nuevamente el principal impulsor de VMT. En tiendas iguales creció 5.4%, mientras que el ticket promedio cayó 0.8% anual, como en siete de los últimos nueve meses.

Para los especialistas del sector comercial de Banamex el incremento en VMT fue generalizado, aunque los mejores desempeños fueron en formatos discrecionales (Vips y Suburbia), debido a una base de comparación fácil. El desempeño por región fue también muy homogéneo.

"Creemos que Walmex sigue ganando participación a otros competidores y al mercado informal. El consumidor permanece cauteloso, y los signos de una recuperación sólida son todavía incipientes. El Índice de Confianza del Consumidor apoya nuestra opinión, con una ligera mejora anual (+2.2%), aunque ajustada por estacionalidad cayó marginalmente (-0.02%) vs. enero. La intención de comprar bienes durables se encuentra en el punto más bajo, con una caída de 4.6% anual", comentan los analistas. (El Semanario Agencia, ESA)

Banamex expects Wal-Mart Mexico keep growing

Banamex Brokerage House Shares and Securities expects that same stores sales (VMT) of Wal-Mart Mexico continue with the performance as the one shown in february (+4.5%) and over the next 2 or 3 months (with some seasonal variations) and a strong behavior during may and june. The advertisement campaigns towards the World Cup might support a growth in sales, considered the stock broker.

Thus, he reiterates his recommendation of Maintain, “We maintain our recommendation to maintain the low risk for WalMex, because we think that shares are well-valued. Actually, our favorite issuer is Soriana, because it is a macro option and still has an interesting potential”, stated in a report Eduardo Estrada and Miguel Ulloa, analysts of Banamex.

The VMT of WalMex rise +4.5 in january according to the high rate estimated by the consensus of the brokerage house of (+3.5% to +4.5%). The total sales increased 11.2%, in comparison with the 12% of january. “We think that the amount of WalMex was higher than their competitors, like in the case of the last 12 months and according to our estimations”, affirmed Estrada and Ulloa.

Traffic was again the main promoter of VMT, in same stores increased 5.4%, while the average annual ticket fall 0.8%, as registered in the last nine months.

For the specialists of commercial sector of Banamex, the increase in VMT was widespread, although the best performances were registered at Vips and Suburbia due to a easy comparison basis.

“We believe that WalMex continues winning market participation to other competitors, the consumer seems cautious and the signals of a strong recovery are still incipient. The Consumer Confidence Index supports our opinion with an annual improvement of +2.2% in comparison with the fall registered in january of -0.02%. The intention of acquiring durable goods is at its lowest point with an annual fall of 4.6%. (El Semanario Agencia, ESA)

Crece 11% telefonía móvil en México, la fija cae 0.8%

El segmento de telefonía fija registró un decremento de 0.8% durante el cuarto trimestre del 2009 en el número de líneas, mientras que el segmento de telefonía móvil creció 11% comparado con el mismo periodo del año anterior de acuerdo a un reporte elaborado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

Asimismo, la Cofetel señala que la caída en el número de usuarios durante el cuarto trimestre del 2009 en telefonía fija estuvo provocado principalmente por la desconexión de 1.27 millones de líneas de las cuáles, 1.2 millones correspondían a Teléfonos de México.

De tal forma, en México había 19,424,863 líneas, que representa una teledensidad de 18 líneas por cada 100 habitantes.

Pese a la desconexión de usuarios registrada en diciembre, la Cofetel calculó que durante los 12 meses del 2009, la telefonía fija logró un crecimiento de 0.7%.

Por su parte, el segmento de telefonía celular alcanzó una teledensidad de 77.4 líneas por cada 100 habitantes, como resultado de las mayores ofertas y promociones implementadas por las empresas.

Asimismo, durante el trimestre octubre-diciembre de 2009, el número de minutos por telefonía celular se incrementó un 23.2% con respecto al 2008. Finalmente, el crecimiento anual en el número de accesos fue de 19.5%.

Adicionalmente, el número de usuarios de Trunking se incrementó 11.2% durante el cuarto trimestre del 2009 al llegar a 3,049,000 suscriptores, lo que a su vez, representa un crecimiento de 17.5% anual.

Por otro lado, la Larga Distancia Nacional mostró un incremento de 0.6% en el número de minutos y 0.1% anual. Asimismo, la Larga Distancia Internacional en el rubro de entrada registró su decimosegunda caída trimestral de 8.4%, mientras que en el rubro de salida, cayó 14.5%.

La Cofetel calculó el Índice de Precios del Servicio Telefónico, el cual se redujo 8.4% al mes de diciembre en términos reales con relación al mismo mes de 2008, impulsado principalmente por una caída anual de 9.3% en el segmento de Telefonía Local. (El Semanario Agencia, ESA)

Los no elegidos "arquitectos de política"

Noam Chomsky

Los desplazamientos del poder en el mundo, actuales o potenciales, constituyen un animado tópico entre los formuladores de política y los observadores. Una de las preguntas es si China desplazará (o cuándo) a Estados Unidos como el protagonista dominante global, tal vez junto con India.

Este cambio provocaría que el sistema mundial volviera a algo como era antes de las conquistas europeas. El crecimiento económico de China e India ha sido rápido, y gracias a que rechazaron las políticas occidentales de desregulación financiera sobrevivieron la recesión mejor que la mayoría. Sin embargo, surgen interrogantes.

Una medición estándar de bienestar social es el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, cuyos datos más reciente son para 2008. India ocupa el 134 lugar, ligeramente por encima de Camboya y por debajo de Laos y Tayikistán, aproximadamente el mismo sitio que ha ocupado durante años. China se ubica en el lugar 92 –empatado con Belice, un poco arriba de Jordania, abajo de República Dominicana e Irán.

India y China también tienen mucha desigualdad, así que más de mil millones de sus habitantes caen aún más en la escala.

Otra preocupación es la deuda de Estados Unidos que, se teme, coloca al país bajo el yugo de China. Aparte de un breve interludio, desde hace mucho Japón ha sido el principal tenedor internacional de deuda del gobierno estadunidense. Además, el apalancamientos de los prestamistas está sobrevalorado.

En una dimensión, el poder militar, Estados Unidos se yergue completamente solo. Y Obama está imponiendo niveles históricos con su presupuesto militar. Casi la mitad del déficit estadunidense se debe al gasto militar, intocable en el sistema político.

Al considerar los otros sectores de la economía de Estados Unidos, el premio Nobel Joseph Stiglitz y otros economistas advierten que debemos cuidarnos del "fetichismo deficitario". El déficit estimula la recuperación, y puede superarse con una economía al alza, como sucedió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando éste era mucho peor.

Se espera que la deuda crezca, debido principalmente al totalmente ineficiente sistema privatizado de cuidado de la salud –también virtualmente intocable, gracias a la habilidad de las empresas para superar la voluntad pública.

No obstante, el marco de estas discusiones es engañoso. El sistema global no sólo es una interacción entre estados donde cada uno busca cierto "interés nacional", ajenos a la distribución del poder interno. Desde hace mucho se ha entendido eso.

Adam Smith concluyó que los "principales arquitectos" de la política en Inglaterra eran los "comerciantes y manufactureros", quienes se aseguraban de que sus propios intereses fueran "atendidos de la forma más peculiar", sin importar sus "penosos" efectos sobre los demás, incluyendo el pueblo de Inglaterra.

La máxima de Smith sigue siendo cierta, aunque actualmente los "principales arquitectos" son las corporaciones multinacionales y, particularmente, las instituciones financieras cuya participación en la economía ha explotado desde los años 70.

En Estados Unidos hemos visto una dramática ilustración del poder de las instituciones financieras. Durante la última elección presidencial aportaron el núcleo del financiamiento del presidente Obama.

Naturalmente esperaban ser recompensados, y así fue –con los Programas de Alivio de Activos en Problemas (TARP) y con mucho más. Por ejemplo Goldman Sachs, la más dominante en la economía y el sistema político. La firma hizo una fortuna vendiendo títulos respaldados por hipotecas e instrumentos financieros más complejos.

Conocedora de la fragilidad de los paquetes que ofrecía, la firma aceptó apuestas con la gigantesca aseguradora American International Group que estos iban a desplomarse. Cuando el sistema financiero se colapsó, AIG también se vino abajo.

Los arquitectos de política de Goldman no sólo negociaron un paquete de rescate para Goldman sino también lograron que los contribuyentes salvaran a AIG de la bancarrota, consecuentemente rescatando a Goldman.

Ahora Goldman está registrando ganancias históricas y pagando gruesos bonos y, junto con algunos otros bancos importantes, es más grande y fuerte que nunca. El público está furioso. La gente puede ver que los bancos que fueron agentes principales de la crisis están prosperando grandemente, mientras la población que los rescató se enfrenta a un desempleo de casi 10 por ciento.

El descontento popular finalmente evocó un cambio de retórica de la administración estadunidense, que respondió acusando de codiciosos a los banqueros, junto con algunas sugerencias de política que a la industria financiera no le agradan (la Regla Volcker y otras propuestas).

Dado que se suponía que Obama iba a ser su hombre en Washington, los principales arquitectos perdieron poco tiempo antes de lanzar sus instrucciones: a menos que Obama se alineara nuevamente, enviarían sus fondos a la oposición política.

En pocos días, Obama informó a la prensa que los banqueros eran buenos "tipos", singularizando a los dos principales, JP Morgan Chase y Goldman Sachs: "Al igual que la mayoría de los estadunidenses, no tomo a mal la riqueza o el éxito de la gente. Es parte del sistema de libre mercado" –como se interpretan los "mercados libres" en la doctrina del capitalismo de Estado. Ese cambio radical es una fotografía reveladora de la máxima de Smith en acción.

Los arquitectos de la política también están operando un verdadero cambio de poder: de la fuerza de trabajo mundial al capital trasnacional.

Martin Hart-Landsberg, economista y especialista en China, explora la dinámica. China se ha convertido en la planta ensambladora de un sistema de producción regional. Japón, Taiwán y otras economías asiáticas desarrolladas exportan a China partes y componentes de alta tecnología, donde se ensamblan y exportan los productos terminados.

El creciente déficit comercial de Estados Unidos con China ha generado preocupación. Se ha hablado menos de que éste se ha reducido marcadamente con Japón y el resto de Asia conforme toma forma el nuevo sistema de producción regional. Las manufactureras estadunidenses están siguiendo el mismo camino, enviando partes y componentes a China para que ésta ensamble y exporte, en su mayoría de regreso a Estados Unidos. Para las instituciones financieras, comercializadoras gigantes de venta al minoreo y los dueños y gerentes de industrias manufactureras, estos desarrollos son celestiales.

Y bien entendidos. En 2007, Ralph Gomory, director de la Fundación Alfred P. Sloan, testificó ante el Congreso que “en esta nueva era de globalización, los intereses de las empresas y los países han divergido. En contraste con el pasado, lo que es bueno para las empresas globales estadunidenses ya no necesariamente es bueno para los ciudadanos estadunidenses.

Examinemos a IBM. A finales de 2008 más de 70 por ciento de los 400 mil trabajadores de la empresa estaba en el extranjero, informa la revista Business Week. En 2009, IBM redujo su nivel de empleo en Estados Unidos otro ocho por ciento.

Para la fuerza de trabajo el resultado podría ser "penoso", según la máxima de Smith, pero es bueno para los principales arquitectos de la política. Las investigaciones actuales indican que aproximadamente una cuarta parte de los empleos estadunidenses será "extranjerizado" en dos décadas, y los que queden se enfrentarán a menos beneficios y sueldos debido a la mayor competencia de los trabajadores remplazados.

Este patrón sigue a 30 años de estancamiento o desplome para la mayoría conforme la riqueza fluye hacia pocos bolsillos, llevando probablemente a la mayor desigualdad de la historia de Estados Unidos.

Pese a que China se está convirtiendo en la ensambladora y plataforma de exportaciones del mundo, los trabajadores del país están sufriendo junto con el resto de la fuerza laboral mundial, como lo anticiparíamos en un sistema diseñado para concentrar riqueza y poder y para que los trabajadores compitan entre ellos globalmente.

En el mundo, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional se ha reducido en muchos países –radicalmente en China, generando creciente inestabilidad en esta altamente desigual sociedad.

Así que tenemos otro cambio importante en el poder mundial: de la población general a los principales arquitectos del sistema global, proceso asistido por el socavamiento de la democracia funcional en los países más poderosos.

El futuro depende de cuánto esté dispuesta a soportar la gran mayoría, y si se puede desarrollar una respuesta constructiva que confronte los problemas en el centro del sistema de capitalismo de Estado de dominación y control. De lo contrario, los resultados podrían ser tétricos, como lo revela más que ampliamente la historia.

(Se espera que el nuevo libro de Noam Chomsky, Hopes and Prospects, salga a la venta en marzo. Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge).

Pagará 75% de usuarios 200 pesos bimestrales por agua, anuncia GDF

La meta del ajuste tarifario es recaudar 4 mil 500 millones de pesos, informó.

Laura Gómez Flores / La Jornada


México, DF. El Gobierno del Distrito Federal informó que con la aprobación de la nueva estructura tarifaria para el servicio de agua, un millón 329 mil usuarios domésticos, es decir, 75 por ciento de los usuarios pagarán hasta 200 pesos bimestrales, mientras 60 mil pagarán mil pesos.

De ellos, 15 por ciento carece de medidor, por lo que será colocado en las siguientes semanas a fin de que cubran su consumo real, no el promedio de la zona, como sucedió hasta el año pasado. Pese al ajuste en el cobro, el cual será de un peso por cada 500 litros, éste sigue siendo bajo, señalaron las autoridades.

La meta de recaudación es de 4 mil 500 millones de pesos, que no cubre la mitad del presupuesto, informó el secretario de Finanzas, Mario Delgado, y el titular del Servicio de Aguas de la Ciudad de México, Rubén Aguirre; quien precisó que los mil millones de pesos adicionales que se recaudarán se destinarán a obras de drenaje, agua potable e instalación de medidores.

Los funcionarios indicaron que las personas podrán solicitar una corrección que se dará en un plazo no mayor a 60 días, por lo que a partir de este pueden conocer el monto a pagar vía Internet, en el sitio www.finanzas.df.gob.mx/IDS

Las boletas con las nuevas tarifas comenzarán a llegar en los próximos días, se informó.


No renuncio; soy interlocutor válido: Gómez Mont

El titular de la SG reviró así a la opinión del senador Carlos Navarrete quien denunció que el Congreso de la Unión enfrenta intentos que pretenden vulnerar su autonomía.

Notimex


Ario de Rosales, Mich. El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, se consideró un interlocutor válido ante otros actores políticos y reiteró que no renunciará a su cargo.

En breve entrevista destacó que el senador perredista Carlos Navarrete Ruiz tiene todos su derecho de opinar, luego de que el legislador denunció que el Congreso de la Unión enfrenta intentos que pretenden vulnerar su autonomía.

"El tiene todo el derecho de opinar y yo, a mi responsabilidad", comentó el titular de la Secretaría de Gobernación en el marco de la conmemoración del 195 aniversario de la instalación del Primer Supremo Tribunal de Justicia de la Nación.

Mas aún, cada quien tiene su opinión y visión de la política, abundó el responsable de la política interna del país, quien a pregunta de algunos periodistas reiteró que no renunciará a su actual cargo.

Ecuador investigó su deuda externa

Alejandro Olmos Gaona (LA ARENA)

Ecuador pudo investigar el origen de su deuda externa y comprobar las aberraciones políticas y jurídicas que se cometieron. Le sirvió para pagar menos y negociar en mejores condiciones con sus acreedores.

Respondiendo a las viejas luchas de organizaciones de la sociedad civil y los grupos indígenas, al poco tiempo de asumir el gobierno, el presidente del Ecuador, Rafael Correa, creó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), mediante el decreto ejecutivo 472, tomando juramento a sus miembros el 23 de julio de 2007 en la Gobernación de Guayas, de la ciudad de Guayaquil.

La CAIC, estuvo integrada por diez miembros ecuatorianos y cinco extranjeros, entre los que se encontraba quien esto escribe y fue presidida por el ministro de Coordinación de la Política, economista Ricardo Patiño y se dividió en distintas comisiones, para proceder al trabajo que se les encomendara que comenzó, en realidad en el mes de enero del 2008, debido a una serie de trabas burocráticas, que recién en esa fecha pudieron superarse.

El presidente Correa consideró que el paso previo a cualquier renegociación de la deuda heredada de los anteriores gobiernos era analizar cuidadosamente su origen, su formación y, en definitiva, qué parte de ella era legítima y cuál no lo era, para proceder en consecuencia a cortar de raíz con una transferencia de recursos que impedía seriamente el desarrollo de emprendimientos productivos de interés nacional.

Oposición de la burocracia

La auditoría que encargó no tuvo sólo el propósito de limitarse a los aspectos meramente contables del endeudamiento externo, sino que abordó un espectro amplísimo de trabajo capaz de determinar las graves consecuencias que tuvo para el país y su incidencia no únicamente económica, sino en todo aquello que hubiera afectado al medio ambiente, a los pueblos originarios o a los afrodescendientes, etc.

Debe destacarse que en un principio, hubo que enfrentarse con las trabas puestas por funcionarios del Banco Central y del Ministerio de Finanzas que provenientes de administraciones anteriores, que no tenían el menor interés que se trasparentaran las cuentas públicas, ya que muchos de ellos, habían intervenido en algunas negociaciones.

El estado caótico de los archivos hizo muy dificultosa la tarea, pero la voluntad de llegar hasta las últimas consecuencias en la investigación suplió todas las dificultades, y se trabajó arduamente en el análisis de todos los papeles que se fueron encontrándose, aunque en algunos casos no fue posible reconstruir algunas negociaciones, por haber sido destruidas las evidencias de las mismas.

Igual que Argentina

En minucioso análisis de toda la documentación que fue verificada mostró que el proceso de endeudamiento fue similar al argentino, ya que habiéndose cancelado toda la deuda externa en 1975, al asumir el triunvirato militar en 1976, comenzó una política llamada "de endeudamiento agresivo" que llevó las obligaciones externas a más de 3.600 millones de dólares a fines de 1979, cuando retornó la democracia. En el año 1982, el Presidente Osvaldo Hurtado procedió a estatizar la deuda privada, y a partir de 1983 se realizaron distintas negociaciones con la banca extranjera, que determinaron que la deuda siguiera creciendo, hasta producirse la interrupción de los pagos en 1986.

En diciembre de 1992, con la casi totalidad de la deuda prescripta de conformidad con las pautas del Estatuto de Limitaciones del Estado de Nueva York, el gobierno decidió renunciar a los derechos de prescripción actualizando la deuda por otros seis años, lo que permitiría, firmar en 1994 el Plan Brady, que era una copia del firmado por la Argentina y otros países latinoamericanos, con la excepción de los montos, los nombres de los funcionarios intervinientes y la legislación de cada Estado que era diferente.

Ante el incumplimiento de las obligaciones del Brady, y violando las propias disposiciones contractuales que establecían, que sólo la mitad de la deuda era susceptible de ser refinanciada, porque la otra parte estaba garantizada por bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que el Ecuador había comprado, se decidió de acuerdo con los acreedores, refinanciar la totalidad, volviendo a incrementarse la deuda, y las garantías fueron vendidas por Salomon Smith Barney (Citibank) uno de los que interviniera en la operación, desconociéndose el destino de los fondos, con excepción de algunas pocas sumas que pudieron ser documentadas.

El "libreto"

Los autores intelectuales de todos los contratos de deuda furon el estudio Milbank, Tweed, Hadley y McCloy, abogados y socios de la familia Rockefeller desde 1930, y que tuvo como abogados destacados entre muchos otros a John Mc Cloy, que fuera presidente del Banco Mundial y asesor de siete presidentes de los Estados Unidos, y a William Webster, que fuera director del FBI de 1978 a 1987, y director de la CIA de 1987 hasta 1991, cuando se decidió la implementación del Plan Brady.

Es importante puntualizar que además de remitir todos los contratos, que debían ser firmados sin ningún cambio, los acreedores, enviaban el modelo de la opinión legal que debía emitir el Procurador de Estado, quien en vez de cumplir con su función de defender al país como abogado del mismo, se limitaba a firmar lo que le mandaban, exactamente igual a lo que ocurrió aquí cuando se firmó el Plan Brady.

Aberraciones jurídicas

Haciendo una síntesis de los hallazgos encontrados, tienen relevancia especial los siguientes que revelan, a los extremos que se llegó:

1) La indudable lesión a los intereses del Estado y al patrimonio público

2) La violación a principios fundamentales del derecho administrativo

3) La ignorancia del cabal destino de los fondos durante la dictadura.

4) La violación del Código Civil, el Código de Comercio y la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control.

5) La violación de la Constitución.

6) La obligatoriedad de contraer préstamos con el FMI, aún cuando no se necesitara el dinero, como condición de cumplimiento del contrato con los bancos acreedores.

7) Se eximió de cualquier responsabilidad, por cualquier acto lesivo, a los bancos acreedores, representantes, empleados, directivos, etc.

8) Se renunció a cualquier tipo de inmunidad.

9) El Ecuador se hizo cargo de la totalidad de los gastos de los acreedores, sus abogados, asesores, operadores, etc.

10) Se firmaron convenios sin autorización legal.

11) Se renunció a todas las defensas que pudiere oponer el país, en caso de una acción legal.

12) Se renunció a cualquier acción legal, en caso de que el convenio firmado fuera nulo, ilegal o no ejecutable.

13) Los procuradores del Estado, incurrieron desde 1977 hasta el 2005 en los delitos de falsedad ideológica, prevaricato, e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

14) Se estableció, falsamente, en los convenios que éstos se encontraban en legal forma bajo las leyes del Ecuador.

15) En el caso de los bonos 2012 y 2030, el convenio "Indenture" que establecía las pautas a las que debían ajustarse, no tuvo el obligatorio dictamen de la Procuraduría, y el mismo recién fue remitido a las autoridades ecuatorianas cinco años después de ser firmado por el Cónsul de Ecuador en Nueva York.

16) Se firmaron convenios con fechas antedatadas.

17) En la generalidad de los casos las emisiones de bonos fueron colocaciones privadas a ser negociadas en gran parte en paraísos fiscales y nunca obedecieron a las formalidades de una oferta pública, sujeta a las estipulaciones de la Securities Exchange Comisión de Estados Unidos, como correspondía a una negociación clara y transparente.

18) Se aceptaron créditos de los organismos multilaterales, para privatizar sectores estratégicos, y no para proyectos de desarrollo.

19) Se convalidó el abuso de derecho.

La presentación

El denominado Resumen Ejecutivo de la Auditoría fue presentado al presidente Rafael Correa el 20 de noviembre de 2008, en un acto público que contó con la participación del gabinete de ministros, los más altos funcionarios del Estado, el presidente de la Asamblea Nacional, asambleístas, cuerpo diplomático e invitados especiales de otros países. La economista Karina Sáenz, directora del Banco Central, fue la encargada de mostrar los aspectos estadísticos de la deuda, y quien esto escribe, en su carácter de miembro de la Comisión de Auditoría, fue quien expuso extensamente los aspectos fundamentales de la ilegalidad de todas las contrataciones.

Ante la existencia de graves irregularidades, de los delitos de acción pública mostrados y del incumplimiento de los principios fundamentales del orden jurídico del país y aún de los Estados Unidos, a cuya legislación estaban sometidos los contratos, y los que aún se encuentran vigentes, el presidente Rafael Correa decidió que el Ministro Fiscal del Estado, Washington Pesantez, iniciara una indagación previa sobre la base de la voluminosa documentación reunida por la Comisión a los efectos de imputar a los responsables del endeudamiento, habiendo sido citados ya varios ex presidentes y otros funcionarios.

Suspensión de pagos

Además el Presidente Correa ordenó la suspensión de los pagos de los bonos Global 2012 y 2030, procediéndose a realizar el análisis de las posibles acciones a seguir. En una de las reuniones de gabinete en las que participé, propuse la impugnación de los créditos, ya que tenía en mi poder un informe que había pedido al estudio de abogados de Nueva York Rabinowitz, Leaderman, Standard & Krinsky, pero se decidió seguir la opinión de Paul Reichler, un abogado norteamericano que representaba al Ecuador en un litigio ante la Corte de Justicia de La Haya, quien sostuvo que resultaba imposible accionar legalmente y que sólo cabía negociar con los acreedores. A esto se sumó la baja de los precios del petroleo, y la crisis financiera en Europa y Estados Unidos que determinaron que los migrantes ecuatorianos dejaran de remitir fondos, con lo que la economía del país sufrió los efectos de la crisis, y Correa no tuvo otra alternativa que ver la mejor manera de enfrentar a los acreedores, pero sin acceder a la totalidad de sus reclamos.

Fue así que se decidió hacer una oferta de pagar el 30% de los bonos, en efectivo, y desprenderse así de obligaciones por más de 3.200 millones de dólares, lo que fue aceptado por el 92% de los tenedores. Eso significó terminar con transferencias del orden de los 7.000 millones de dólares en los próximos años en concepto de intereses y amortizaciones, y el consiguiente condicionamiento económico que esa deuda significaba para el Ecuador. El elemento fundamental para que no fuera cuestionada la oferta, fueron los resultados de la auditoría que mostraba todo lo que señalé anteriormente, y los acreedores no iban a arriesgarse a un pleito interminable, de resultados inciertos.

"Cómo arreglamos"

Finalmente, y como una evidencia más de lo importante que resulta efectuar una auditoría que muestre con claridad todo este conjunto de operaciones fraudulentas, puedo consignar el hecho, que a las pocas horas que yo hiciera la presentación al país, se comunicó conmigo vía mail y telefónica unos de los abogados del Chase Morgan, para ver "cómo se podía arreglar todo esto", ya que tenía conocimiento de mi participación en la decisión del Presidente Correa de no pagar la deuda, y era necesario según él llegar a algún acuerdo que fuera beneficioso para las partes.

Alejandro Olmos Gaona es historiador, docente, investigador del proceso de endeudamiento argentino y latinoamericano. Autor del libro "La deuda odiosa".

Foto: Argentina, Deuda externa - Alejandro Olmos Gaona es investigador, historiador y especialista en derecho internacional. / Autor: DEUDA ILEGITIMA