domingo, marzo 01, 2009

Efectos de la globalización y las políticas neoliberales en México

Samuel R. García / uzkediam@gmail.com *

1. Globalización

Sobre la globalización hay varios criterios para interpretar su origen, en lo personal y de manera muy general considero que surgió desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión. También se puede decir que la globalización ha sido un producto del desarrollo de los antiguos imperios, concretamente a partir del encuentro entre dos continentes en 1492: Europa y América. Algunos autores afirman, entre ellos Néstor García Canclini, que es más atinado situar el fenómeno de la globalización a partir de 1950, que es el momento donde se presentan cambios tecnológicos y mercantiles que adoptan formas globales al establecer mercados planetarios de comunicaciones y de dinero. Canclini en su obra La globalización imaginada dice que situar la globalización en la segunda mitad del siglo XX es el resultado de la diferencia que ésta tiene con la internacionalización y la transnacionalización. (1)

La internacionalización se dio del siglo XVI al XIX según García Canclini y se inició con las navegaciones transoceánicas, la apertura comercial europea con el “descubrimiento” de América y la llegada al Lejano Oriente. Durante dicha etapa destacaron principalmente el intercambio comercial y también un intercambio de carácter cultural, con lo cual se fue integrando un mercado mundial. Se dieron también los intercambios internos y los externos, pero todavía cada nación conservando sus propias leyes y normas para comerciar. Posteriormente viene el proceso que se da con la internacionalización de la economía y la cultura: la transnacionalización, que se ubica a partir del siglo XX hasta el año 1950. En esta etapa surgen organismos, empresas y movimientos que pueden tener su sede tanto en la nación de origen o en una o más naciones distintas a la de su origen, es cuando se empiezan a “rebasar las fronteras”. De igual manera, aquí se dan nuevas relaciones entre los países centrales o potencias con los países periféricos o en vías de desarrollo (estos últimos se vuelven claramente dependientes de las grandes naciones en cuanto a su desarrollo económico).

Ya para 1989 se da la caída del socialismo y con ello el camino está libre para la llegada del neoliberalismo, a partir de ese momento se vería con mayor claridad en el escenario mundial uno de los ejes fundamentales de la globalización: la integración de distintas economías nacionales en un mercado capitalista mundial. La globalización no solamente debe ser estudiada en el ámbito económico, hay que tomar en cuenta lo que señala en su libro Globalización y pobreza el autor Alberto Romero:

...la globalización es analizada desde posiciones económicas, sociales, políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas, etc. No obstante, existen rasgos comunes a todas las interpretaciones, en el sentido de ver en la globalización una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el proceso del desarrollo mundial. Estos factores y actores son de índole económica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucran relaciones entre Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc. (2)

Es decir, en esa búsqueda de integrar a las diferentes economías nacionales se dan intercambios que van más allá de lo comercial, también influyen en el ámbito social, político, ambiental y cultural. Hay que agregar los avances tecnológicos y científicos que se han venido presentando en los últimos tiempos, las nuevas formas de comunicación que rebasan las fronteras permiten que la experiencia humana en la era global se acentúe cada día más.

Un ejemplo de lo anterior se puede observar al hacer una compra electrónica -como me sucedió a mi en diciembre del año pasado- pude adquirir un DVD que salía a la venta en España y que no llegaría a las tiendas de México sino hasta febrero de este año, yo quería tenerlo desde que salió a la venta en el país ibérico. Para hacer la compra solamente tuve que hacer uso de mi número de tarjeta Visa y autorizar una transferencia de pago vía PAYPAL para cubrir el costo del DVD y los gastos de envió, no pasaron ni quince días y el producto llegó a la puerta de mi casa por un total de 37 euros. En otra época jamás alguien hubiera podido conseguir un producto de algún otro continente en tan poco tiempo y recibirlo en su propio domicilio, esto habla de cómo el fenómeno de la globalización cada día es más palpable y común, en lo individual y en lo colectivo. Pero no solamente se pueden adquirir determinados productos y servicios, sino que también ahora es posible conocer con lujo de detalle la cultura de otros pueblos e identificarnos con algunas de sus costumbres. Algo similar sucede con una o más religiones que pueden parecernos más atractivas que aquellas que predominan en nuestro territorio. Los medios de comunicación permiten que la información llegue al instante en cualquier parte del mundo, las noticias son prácticamente dadas a conocer justo al mismo tiempo que los hechos están aconteciendo.
Pero hay que tener en cuenta también que el proceso de globalización pone de relieve la existencia de un conjunto amplio de temas y problemas de proyección universal que sólo pueden ser encarados de manera eficaz reconociendo esa proyección, y adoptando acciones y estrategias también de proyección global, o por lo menos regional.

Esto repercute de manera significativa en las grandes ciudades y de manera concreta podemos decir que el capital mexicana es un espacio en donde se puede observar con claridad uno o varios efectos de la globalización que ya veremos más adelante. De entrada voy a poner un ejemplo que me tocó vivir recientemente

1.1 Neoliberalismo

Como respuesta a la Gran Depresión de 1929, John Maynard Keynes en 1936 publicó su obra Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, en la cual se dio a conocer la denominada economía keynesiana. El keynesianismo propuso que a instituciones nacionales e internacionales se les diera el poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. A partir de está propuesta el Estado intervendría directamente en el control de la economía de su nación y principalmente en Europa, varios países impulsaron el Estado de Bienestar el cual permitía que el gasto presupuestario fuera destinado principalmente para el beneficio de la sociedad.

El keynesianismo tuvo su época dorada en las décadas de los 50’s y 60’s; pero al mismo tiempo, aunque sin mucho éxito, algunos economistas -como Friedrich Hayek en su texto Camino de Servidumbre- se opusieron al keynesianismo atacándolo por la limitación de los mecanismos del mercado en manos del Estado, lo cual consideraban era una amenaza a la libertad tanto económica como política. Fue hasta 1973 que el neoliberalismo empezó a ganar terreno, a partir de la llegada de la gran crisis del modelo económico de posguerra, lo que originó la caída del mundo capitalista avanzado en una larga y profunda recesión. (3) El remedio para la gran crisis -según el neoliberalismo- era cambiar el papel del Estado que ahora debería de ser capaz de quebrar el poder de los sindicatos, permitir tasas altas de desempleo, limitar lo mayor posible el gasto social y tener poca intervención en la economía, así como optar por el libre mercado siendo la frase «dejar hacer y dejar pasar» su principal lema.

En Chile el dictador Augusto Pinochet aplicó sin tentarse el corazón el programa neoliberal: la desregulación, el desempleo masivo, la represión sindical, la redistribución de la renta favoreciendo a los más ricos y la privatización de bienes públicos. Lo que se llegó a considerar un experimento del neoliberalismo en Latinoamérica -al menos para los más beneficiados- resultó ser todo un éxito. Inglaterra siguió de cerca estos hechos y no tardó mucho para implementar el neoliberalismo en su territorio, el gobierno de Margaret Thatcher ya en la década de los 80’s bajo drásticamente los impuestos a los más ricos, hizo los cambios necesarios para que terminaran los controles sobre el flujo financiero, creó niveles altísimos de desempleo, aplastó huelgas, impuso leyes contra los sindicatos y desde luego recortó el gasto social.(4) Ambos casos, el de Chile e Inglaterra, describen con claridad las características principales del Estado neoliberal y que también se comenzó a implementar en México a partir de la década de los 80’s. El ejemplo en los Estados Unidos en un tanto diferente debido a que el presidente Reagan concentró todas sus baterías en la competencia militar con la Unión Soviética y de ese modo dar fin al régimen comunista en Rusia.

1.2 Origen de la globalización

Desde que surgió y hasta nuestros días, en repetidas ocasiones el neoliberalismo es confundido con la globalización, o es interpretado erróneamente como un modelo derivado de ella. Incluso sobre la misma globalización hay varios criterios para interpretar su origen, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas (Europa y América), otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. En términos generales, la globalización es analizada desde posiciones económicas, sociales, políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas, etc. No obstante, existen rasgos comunes a todas las interpretaciones, en el sentido de ver en la globalización una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el proceso del desarrollo mundial. Estos factores y actores son de índole económica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucran relaciones entre Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc.(5) Existen, sin embargo, posiciones contrarias y algunas de ellas que sólo ponen énfasis en el papel que juegan los medios de comunicación electrónicos, principalmente la Internet y algunos han llegado a pensar que la globalización fue entendida como tal sólo en el momento que aparecieron medios de comunicación de alcance mundial. Lo que es cierto, independientemente de las diferentes concepciones de la globalización, es que las realidades que se exponen por medio de ella son hechos que expresan el desarrollo histórico, ya sea del mundo en su conjunto o de ciertos países.(6) Concretamente en América Latina ha predominado la idea de que la globalización es algo extraordinariamente poderoso, que obliga a actuar a los países de la región y a su gente de un modo que no deja alternativas, está visión que como otras pueden ser consideradas conservadoras, pueden llegar al punto de encubrir la realidad para inhibir la voluntad de cambiarla. Pero hay que tener en cuenta también que el proceso de globalización pone de relieve la existencia de un conjunto amplio de temas y problemas de proyección universal que sólo pueden ser encarados de manera eficaz reconociendo esa proyección, y adoptando acciones y estrategias también de proyección global, o por lo menos regional.(7) Por lo tanto, a la globalización en medio de la complejidad que le envuelve, se le debe ver no como una herramienta que sirva para juzgar o señalar algo o alguien como culpable de nuestras desgracias -sean locales o sean mundiales-, sino que debemos ver en la globalización, un llamado para cada país y sociedad, a atender nuestra realidad de acuerdo a lo que vivimos en el ámbito local y medir la repercusión que ello pudiera tener en el ámbito internacional.

1.3 Relación entre globalización y neoliberalismo

Retomando el neoliberalismo, cuando éste surge a raíz de una crisis mundial penetra de forma importante el término «global», se considera que a partir de este momento -principalmente en lo económico y lo político- el concepto de globalización sirvió para propagar las propuestas neoliberales, incluso varios autores identifican este hecho como «globalización neoliberal». No por ello la globalización debe ser vista como exclusiva del neoliberalismo o viceversa, pero hay que señalar que la globalización sí se interrelaciona con él y ambas cosas forman parte de lo que se puede denominar la contraofensiva del capital a nivel global. Desde su nacimiento el neoliberalismo no era simplemente el rival político del movimiento obrero; se infiltró también en los partidos de masas, de los que la mayoría de los trabajadores dependió por décadas. Su ascenso no fue solamente ideológico, los procesos gemelos de globalización y regionalización cambiaron tanto las reglas de juego como la correlación de fuerzas de clase.(8)

Con lo anterior es posible afirmar que la realidad histórica nos invita a reconocer que la globalización que hasta hoy conocemos es en mayor parte neoliberal, es decir, aprovechada por una agenda política y económica que beneficia al capital, no al trabajo, a fracciones de capital financiero especialmente y que han tendido a imponer una doctrina que reduce mucho la presencia del Estado, sobre todo en el terreno del gasto público y de las políticas sociales y ofrece más margen de maniobra al libre mercado. Por otro lado algunos colocan a la globalización y al neoliberalismo en el mismo plano, suponiendo que la globalización es, por definición, neoliberal, o bien que esta política se expresa y proyecta no sólo a escala nacional, sino sobre todo, internacional y aun “global”, o al menos sugieren que entre una y otro hay una relación directa y cierta continuidad.(9)

1.4 Relación entre lo global y lo local

Los medios de comunicación –principalmente los electrónicos- en la actualidad nos permiten tener casi al instante una noticia y hecho relevante de cualquier parte del mundo . Basta con mirar algún noticiario o consultar un sitio web de noticias y notaremos la influencia que puede ejercer más allá de su lugar de origen –por ejemplo- la caída de la bolsa de Nueva York o de Tokio, o hasta un ataque terrorista en el Medio Oriente. Cuando se dio la devastadora crisis de 1929, no fue una noticia que se difundió al instante como hoy sí es posible que se difundan las noticias, el suceso se fue difundiendo poco a poco, para ese momento podemos decir que los mercados financieros no estaban todavía globalizados como hoy sí lo están. Este es un buen ejemplo para conocer la relación entre lo global y lo local. Hoy en el mundo se genera una mayor tensión, en un mercado expandido, con mayor velocidad y mayor alcance. Con un movimiento brusco o caída estrepitosa de algún gigante del mercado de capitales puede darse la caída de una bolsa local y provocar lo que los especialistas llaman "efecto dominó", ocasionando una desbandada de los inversionistas. El resultado puede ser una crisis local o regional, cuyas consecuencias son ya conocidas: aumento del desempleo, agudización de las tensiones sociales, necesidad de ayuda externa -más endeudamiento-, entre otras. Es en el aspecto económico donde se pueden mostrar los ejemplos más claros y observables de la relación global-local. No obstante, la relación global-local transcendió hace mucho la esfera económica y política, llegando una intercorrelación de causalidad que afecta a casi todas las dimensiones de la vida humana.(10)

Para reforzar la anterior idea tenemos otros ejemplos como el problema del agua, la situación del cambio climático que afecta de manera peculiar a cada localidad, el peligro de extensión de varias especias animales, el nivel educativo de una sociedad específica, etc., estos son asuntos que se dan en varias partes del mundo (nivel global) pero teniendo en cada comunidad sus propias características (local). Esos problemas y otros más nos afectan, desde fuera –sin importar la distancia de un lugar a otro- pero llega hasta nuestro país, nuestra ciudad y nuestra comunidad. Y conforme va pasando el tiempo es posible notar como lo local pasa a someterse a lo global. Por eso nos sentimos muchas veces indefensos, lo cual a su vez, por una razón u otra, permite que los chinos, españoles, mexicanos, venezolanos o los rusos nos sintamos más cercanos los unos de los otros. Y así nos damos cuenta de que lo global, en una compleja red, cada vez más detona medios de transformación (sean sociales, económicos, políticos, culturales) locales, que pueden ser positivos o negativos, pero que con frecuencia quedan fuera de control. Estos mismos procesos externos abren tanto nuevas perspectivas como pueden hacer crecer los problemas existentes y hasta crear otros.

1. García Canclini, Néstor, La globalización imaginada. Paidos. México 1999. p.45
2. Romero, Alberto, Globalización y Pobreza, Ediciones Uraniño. Colombia, 2002, pp. 6-7.
3. Ibíd., p. 192
4. Aguilar Monteverde, Alonso, Globalización y Capitalismo, Plaza y Janés, México, 2002, pp. 150-153.
5. Romero, Alberto, Globalización y Pobreza, Ediciones Uraniño. Colombia, 2002, pp. 6-7.
6. Aguilar Monteverde, Alonso, Globalización. y capitalismo. México, Plaza y Janés, 2002, pp. 146-148.
7. Saxe Fernández, John. Globalización: Crítica a un paradigma. México, Plaza y Janés, 1999, p. 96.
8. Aguilar Monteverde, Alonso, Globalización. y capitalismo. México, Plaza y Janés, 2002, p. 182.
9. Ibíd., p. 147.
10. Barrios, Carlos. La relación global - local. Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. Edición electrónica gratuita. (2007). http://www.eumed.net

* Primera parte del texto Efectos de la globalización y las políticas neoliberales en México elaborado por Samuel R. García para la asignatura Impacto de la globalización en los centros urbanos. Experiencias comparadas, de la UACM.

No hay comentarios: